Política monetaria
- 07/10/2015, 08:17
El Banco de Japón (BoJ) mantuvo hoy intacta su política monetaria y su evaluación de la economía nipona al término de su reunión mensual de dos días.
El Banco de Japón (BoJ) mantuvo hoy intacta su política monetaria y su evaluación de la economía nipona al término de su reunión mensual de dos días.
El subdirector del departamento de estudios económicos del FMI, Gian María Milesi-Ferretti, sostuvo que el Perú es uno de los pocos países en el mundo que tiene espacios fiscales y monetarios para responder a la crisis mundial que viene afectando sobretodo a los países emergentes.
En el corto plazo, México enfrentará la volatilidad financiera debido a la incertidumbre por el aumento de las tasas de interés de Estados Unidos, pero las reformas estructurales lo hacen un destino atractivo para las inversiones, consideraron directivos de Natixis Global Asset Management.
El Fondo Monetario Internacional acaba de publicar sus Perspectivas Económicas Mundiales, donde la institución ha rebajado en dos décimas con respecto al mes de julio sus proyecciones de crecimiento mundial para este año y el que viene. Así, el equipo liderado por Maurice Obstfeld, máximo consejero del Fondo, estima que el avance mundial alcanzará en 2015 un 3,1% para coger algo de impulso en 2016, cuando la expansión será del 3,6%.
Una vez más, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha dictado sentencia. En un momento en que los emergentes sufren el impacto del debilitamiento chino, así como la caída de las materias primas, EEUU intenta determinar si es el momento de apretar su política monetaria y la locomotora alemana pierde fuelle, la economía española logra brillar de nuevo en el panorama mundial. En paralelo, la institución ha recortado sus expectativas de crecimiento mundial para 2015 y 2016.
Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad levantarán una inversión de 27,000 millones de pesos en el mercado de valores a través del Fideicomiso de inversión en energía e infraestructura, Fibra E, que inició operaciones este lunes en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
El huracán cambiario que azotó a las monedas latinoamericanas en el tercer trimestre se alejó un poco de la región, aunque seguirá al acecho ya que continúa el riesgo de una subida de tasas de interés en Estados Unidos, combinado con los crecientes problemas económicos que enfrenta cada país.
El crecimiento nacional estaría entre 2.5% y 3.0% durante el año 2015, dependiendo de si en el cuarto trimestre se da una segunda temporada de pesca y si la inversión pública será capaz de registrar su primera expansión luego de seis trimestres consecutivos de caída, refirió el BCP en su Reporte Trimestral de Estudios Económicos.
El titular de la Fed de Boston, Eric Rosengren, aún espera que la Reserva Federal de Estados Unidos aumente las tasas de interés este año a pesar de un reporte laboral de septiembre que calificó como "débil" y que podría apuntar a una desaceleración económica mayor que demore la decisión de política monetaria.
Los operadores de bonos están llegando cada vez más a la misma conclusión; los banqueros centrales se están quedando cortos globalmente en sus intentos de combatir los males económicos del mundo. Aun después de cientos de rebajas de tasas de interés y billones de dólares en flexibilización cuantitativa, la perspectiva del mercado de bonos para la inflación en el mundo entero se acerca a los mínimos vistos durante la crisis financiera. En los Estados Unidos, Europa, el Reino Unido y Japón, esas expectativas son en este momento más débiles que antes de que sus respectivos bancos centrales iniciaran sus últimas rondas de compras de bonos.
Con el nacimiento del euro, la soberanía de la política monetaria de todos sus miembros recayó sobre el BCE, es decir, una misma política para países muy diferentes. Parece evidente que durante el periodo expansivo 1999-2007 las directrices marcadas por el BCE ayudaron a inflar ciertas burbujas en países como España, con crédito barato para una economía que posiblemente crecía por encima de su potencial. Ahora le podría estar ocurriendo lo mismo a Alemania, un peligro del que ya han alertado tanto el Bundesbank como el Instituto Económico de Kiel.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) celebra esta semana su cumbre anual en Lima, Perú. En un momento en que la directora gerente de la institución, Christine Lagarde, ha reiterado hasta la saciedad que la economía mundial se enfrenta a un debilitamiento originado en los mercados emergentes, la atención se centra en China y la Reserva Federal. En cierta forma, el ajuste estructural del gigante asiático, aderezado con un traspiés bursátil, alimenta aún más la espiral bajista en las materias primas.
La situación de los mercados emergentes y la posibilidad de que en EEUU se produzca un alza de los tipos de interés acapara estos días la atención y los focos de las noticias macroeconómicas. Cabría pensar que ambas noticias son independientes; sin embargo no es así, pues en buena parte ha sido la política monetaria americana la que ha financiado la burbuja de las materias primas y, por ende, la fuerte expansión de la actividad económica de los países emergentes. El último referente sobre este aspecto ha sido el informe publicado por el Instituto de Finanzas Internacionales, IIF por su acrónimo en inglés. Este prestigioso instituto puede pasar inadvertido para algunos; sin embargo conviene tenerlo presente, para darse cuenta de la relevancia de sus opiniones. El IIF agrupa a buena parte de los bancos privados más importantes de los países desarrollados, además de darles soporte en temas de préstamos y deuda, por lo que su opinión debería tenerse muy en cuenta. Ahora, el IIF advierte sobre el frenazo de los países emergentes, situando el crecimiento económico de las 30 principales economías emergentes en el 3,5 por ciento, el incremento más bajo desde 2007. Remarca el informe que el frenazo del bloque emergente no parece comprometer el crecimiento de los países avanzados, aun cuando se dejará sentir en ellos lo que en román paladino significa: no ven recesión. Hasta aquí nada que en este diario no hayan podido leer o se haya comentado en las diferentes opiniones de sus colaboradores, pero lo novedoso del informe, por eso lo traigo hasta este artículo, es que parece que por fin alguien deja de culpar tan solo a China y señala otras causas: el fin de la política monetaria extraordinariamente laxa llevada a cabo por EEUU y por supuesto los propios errores de los países emergentes.
La decisión de la Reserva Federal de aplazar una subida de los tipos de interés no debería haber sorprendido a nadie que haya prestado atención a las observaciones de su presidenta, Janet Yellen. Dicha decisión no hizo sino confirmar que no es indiferente a la tensión financiera internacional y que su criterio en materia de gestión del riesgo sigue siendo marcadamente favorable a que los tipos permanezcan "más bajos durante más tiempo". Entonces, ¿por qué los mercados y los medios de comunicación actuaron como si la intervención de la Reserva Federal (o, mejor dicho, la falta de ella) fuera inesperada?
El debate sobre si la Reserva Federal debería ajustar sus tasas de interés para desinflar los riesgos de burbujas en los mercados financieros dividió el viernes a los principales funcionarios del banco central de Estados Unidos, lo que sugiere que la controvertida idea está reapareciendo en momentos en que se prepara un histórico endurecimiento monetario.
El debate sobre si la Reserva Federal debería ajustar sus tasas de interés para desinflar los riesgos de burbujas en los mercados financieros dividió el viernes a los principales funcionarios del banco central de Estados Unidos, lo que sugiere que la controvertida idea está reapareciendo en momentos en que se prepara un histórico endurecimiento monetario.
La situación de los mercados emergentes y la posibilidad de que en EEUU se produzca un alza de los tipos de interés acapara estos días la atención y los focos de las noticias macroeconómicas. Cabría pensar que ambas noticias son independientes; sin embargo no es así, pues en buena parte ha sido la política monetaria americana la que ha financiado la burbuja de las materias primas y, por ende, la fuerte expansión de la actividad económica de los países emergentes. El último referente sobre este aspecto ha sido el informe publicado por el Instituto de Finanzas Internacionales, IIF por su acrónimo en inglés. Este prestigioso instituto puede pasar inadvertido para algunos; sin embargo conviene tenerlo presente, para darse cuenta de la relevancia de sus opiniones. El IIF agrupa a buena parte de los bancos privados más importantes de los países desarrollados, además de darles soporte en temas de préstamos y deuda, por lo que su opinión debería tenerse muy en cuenta. Ahora, el IIF advierte sobre el frenazo de los países emergentes, situando el crecimiento económico de las 30 principales economías emergentes en el 3,5%, el incremento más bajo desde 2007. Remarca el informe que el frenazo del bloque emergente no parece comprometer el crecimiento de los países avanzados, aun cuando se dejará sentir en ellos lo que en román paladino significa: no ven recesión. Hasta aquí nada que en este diario no hayan podido leer o se haya comentado en las diferentes opiniones de sus colaboradores, pero lo novedoso del informe, por eso lo traigo hasta este artículo, es que parece que por fin alguien deja de culpar tan solo a China y señala otras causas: el fin de la política monetaria extraordinariamente laxa llevada a cabo por EEUU y por supuesto los propios errores de los países emergentes.
El próximo jueves 8 de octubre los inversores tendrán el punto de mira puesto en las actas de la última reunión del Banco Central Europeo, además de las que recogerán las que llevó a cabo la Reserva Federal estadounidense en septiembre. Estas actas pueden arrojar luz sobre el momento en el que la entidad estadounidense subirá los tipos de interés, además de la posibilidad de que el Banco_Central Europeo incremente el programa de estímulos monetarios, ante el riesgo de que China y sus medidas para impulsar el crecimiento terminen contagiando deflación.
La moneda y los bonos de México avanzaban el viernes luego de que débiles datos sobre la creación de empleos en Estados Unidos hicieron replegarse al dólar y levantaron expectativas de que la Reserva Federal no elevaría este año sus tasas de interés.
Venezuela vive una de las mayores crisis de las últimas décadas. El descenso del precio del petróleo (95% de sus exportaciones) ha dejado al país sin una de sus grandes fuentes de ingresos y, sobre todo, sin entrada de dólares. La depreciación del bolívar y las políticas del Gobierno han llevado la inflación al 120% interanual, según estiman varias firmas financieras de EEUU. Aunque la situación es complicada, aún puede llegar a ser mucho peor, y es que el riesgo de que Venezuela impague su deuda sigue siendo muy elevado. En 2016 puede llegar la hora.
El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha defendido el éxito de las últimas medidas de política monetaria y ha asegurado que el progreso logrado durante los tres últimos años para estabilizar y reforzar la eurozona "es real", lo que ha hecho posible que se esté produciendo "una vuelta del crecimiento".
El próximo 28 de octubre, coincidiendo con la reunión de política monetaria de la Reserva Federal, la CNBC acoge el próximo debate de los candidatos republicanos. Bajo el titular "Su dinero, su voto", la cadena financiera se convierte en la tercera en organizar un pulso televisado entre los distintos aspirantes a la nominación republicana entre los que destaca Donald Trump.
Las subidas registradas en la última sesión del mes de septiembre, que daba por cerrado un tercer trimestre para el olvido, han devuelto el optimismo al parqué neoyorquino. Para muchos esta es la señal que indica que Wall Street se prepara ya para el rally de fin año. De hecho, desde 1945, el S&P 500 ha registrado subidas medias del 3,8 por ciento en el cuarto trimestre, algo que sirve de referente para animar a los operadores.
Esta mañana en Colombia el dólar ha estado por debajo de la barrera psicológica de los 3.100 pesos, al bajar unos 30 pesos con respecto al cierre de ayer y llegar a un mínimo de 3.080,80 pesos.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha advertido a la Reserva Federal de EEUU (Fed) de la importancia de que la normalización de la política monetaria transcurra "sin sobresaltos" para no trastornar la liquidez de los mercados.
Por Elsa Conesa / Lucie Robequain Nueva York. A diez días de la asamblea general del FMI, Christine Lagarde avanza una revisión a la baja de las previsiones de crecimiento por el frenazo de los emergentes.
A diez días de la asamblea general del FMI, Christine Lagarde avanza una revisión a la baja de las previsiones de crecimiento por el frenazo de los emergentes.
El presidente de la Reserva Federal (Fed) de Nueva York, William Dudley, remarcó hoy que la economía estadounidense "se está comportando bastante bien" y aseguró que "probablemente" suban los tipos de interés "este año" si se mantiene la tendencia.
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) extendió sus pérdidas al registrar una caída de 1.28%, con lo que su principal indicador accionario, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) dejó abajo la barrera de los 42,000 enteros al ubicarse en 41,893 unidades debido a una mayor aversión al riesgo en los mercados globales y presionado por las caídas de ICA, Aplek y Vitro.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) va a revisar a la baja sus previsiones sobre la economía mundial para este año y el próximo ante los signos de una desaceleración del proceso de recuperación en los países emergentes, según la directora general, Christine Lagarde.