Economía

"Un PIB mundial al 3,3% este año ya no es realista"

  • Pese a todo, la directora del FMI calcula que superará el 3%

A diez días de la asamblea general del FMI, Christine Lagarde avanza una revisión a la baja de las previsiones de crecimiento por el frenazo de los emergentes.

¿Qué panorama nos presenta del crecimiento mundial?

El ritmo de recuperación decelera. Los países emergentes, que lideraban la recuperación mundial no hace mucho, están ahora ralentizándose. Los desarrollados aceleran su impulso. Esto debería conducirnos a revisar a la baja nuestras previsiones de crecimiento. Un PIB mundial al 3,3% este año ya no es realista. Y una previsión del 3,8% para el próximo año tampoco. Permanecemos no obstante por encima del umbral del 3%.

¿Cómo interpreta la desaceleración china?

Las causas son estructurales y deliberadas. Las autoridades chinas muestran una voluntad real de moderar el desarrollo económico del país. La ralentización china, bien gestionada, es una buena noticia.

La Reserva federal americana ha decidido mantener tipos cercanos al cero. ¿No es urgente normalizar la política monetaria?

Quizás Janet Yellen nos ha escuchado. Como ella señaló, la Fed debe esperar a que la recuperación americana se consolide antes de iniciar su viraje monetario.

Muchos emergentes reclaman una subida de los tipos. ¿No es paradójico que usted mantenga un discurso diferente del suyo?

Los grandes países emergentes están efectivamente en esta línea, a excepción de África del Sur. Han cambiado el paso recientemente. Fíjese en el gobernador del banco central indio: hasta el pasado mes de abril, solicitaba que la Fed mantuviera una posición prudente.

¿Cómo reactivar el crecimiento mundial?

La política monetaria llevada a cabo por Reino Unido, Japón y el Banco Central Europeo va en la buena dirección. Es preciso mantener una política monetaria flexible, pero con esto no es suficiente: algunos países tienen un margen de maniobra presupuestaria, es preciso que la utilicen.

¿Cuáles son los frenos para la recuperación en Europa?

El crédito a las empresas y a las familias en la zona euro no crece lo suficiente; y en la periferia, los balances de bancos no están lo suficientemente saneados e incluyen aún préstamos dudosos.

¿Le preocupa la afluencia de refugiados en los países europeos?

Los países europeos no están preparados para hacer frente a esta afluencia. Al mismo tiempo, se trata de una oportunidad económica para países cuya población envejece o disminuye. Bien gestionada, una afluencia de refugiados puede constituir una respuesta a los problemas demográficos.

La reforma del FMI para dar más importancia a los países emergentes sigue bloqueada por el Congreso americano...

No podemos llevarla a cabo sin el Congreso. Esta reforma ha sido deseada por los países del G20 e incluso ardientemente impulsada por Estados Unidos en su momento.

China ha creado el banco asiático de inversiones. ¿Es una reacción a la falta de reforma del FMI?

Ha habido varias iniciativas en Asia, como el acuerdo entre los bancos centrales de cinco países emergentes que les permite intercambiar divisas en caso de dificultades. La falta de reforma del FMI ha favorecido estos proyectos.

¿Piensa integrar el yuan en su cesta de divisas de reserva?

Está en curso un trabajo técnico que concluirá en noviembre.

Les Echos

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky