Guerra dde petroprecios
- 11/03/2020, 01:14
La baja en los precios internacionales del crudo y por ende de las gasolinas beneficia a la recaudación del Impuesto especial sobre Producción y Servicios (IEPS).
La baja en los precios internacionales del crudo y por ende de las gasolinas beneficia a la recaudación del Impuesto especial sobre Producción y Servicios (IEPS).
Argentina dispuso la aplicación de licencias no automáticas para la importación de petróleo, gas oil y naftas para controlar su ingreso al país ante la caída del precio internacional del barril y evitar que las compras afecten a la producción local.
(Reuters) - Los atribulados productores de petróleo, incluido el gigante Chevron, analizaron el martes una nueva ronda de recortes de gastos y en actividades de perforación mientras intentan aplacar las preocupaciones sobre su rentabilidad, en momentos en que el crudo cuesta casi la mitad del valor que tenía en enero.
Wall Street y las bolsas latinoamericanas han aguantado el tipo en la jornada. Tal y como anticipaban los futuros norteamericanos, la bolsa de Nueva York arrancó este martes con rebotes del 3.5% en sus tres principales índices tras vivir ayer su peor sesión desde diciembre de 2008 y cerró con alzas cercanas al 5% en sus índices a la espera de que el Gobierno de Estados Unidos active medidas para mitigar el impacto del coronavirus en su economía, la mayor del mundo. También se ha visto aupada por el rebote de los precios del petróleo y la subida de los bonos gubernamentales desde sus recientes mínimos de todos los tiempos.
Wall Street aguanta el tipo. Tal y como anticipaban los futuros norteamericanos, la Bolsa de Nueva York recuperó una pequeña parte de lo que perdió el lunes, la que fue su peor sesión desde diciembre de 2008. El Dow Jones repunta un 4,89% este martes, hasta alcanzar los 25,018,16 puntos; el S&P 500 avanza un 4,94%, hasta situarse en las 2.882,23 unidades, y el Nasdaq 100 sube un 5,34% con respecto al día anterior, hasta repuntar a los 8.372,27 puntos.
Los bonos de Petróleos Mexicanos cayeron a un mínimo histórico mientras una batalla por la participación del mercado por los productores afecta a los precios del petróleo y el coronavirus amenaza la demanda.
El secretario de Hacienda de México, Arturo Herrera, dijo el martes que su país podría mediar en la guerra de precios del crudo entre Arabia Saudita y Rusia que ha sacudido a los mercados.
Lo que parecía un hecho aislado en China como el SARs, se ha transformado en una pandemia como advirtió la OMS. Una pandemia de miedo, transformada en pánico, el nivel de mortalidad es inferior a la de una gripe, el tabaquismo o los muertos en carretera. Sin embargo el miedo es libre y como se dice "solo algo hay más miedoso a un dólar, dos dólares".
El Gobierno de Estados Unidos ha decidido suspender la venta de 12 millones de barriles de crudo procedentes de su reserva estratégica con el objetivo de estabilizar el mercado, según ha comunicado este martes.
La petrolera estadounidense Occidental Petroleum ha decidido recortar un 86% su dividendo trimestral debido a la abultada caída que sufrieron los precios del crudo el lunes tras la guerra de precios iniciada por Arabia Saudí contra Rusia.
El Comercio (Perú)
Ante la crisis económica mundial atribuida al avance del coronavirus y a las diferencias en la producción petrolera entre Rusia y Arabia Saudita, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que las finanzas de México son sanas para enfrentar la emergencia y aseguró que existe un fondo económico para atender cualquier complicación. Hoy la Secretaría de Hacienda dará un informe sobre la situación.
Los países productores de la OPEP están perdiendo más de 500 millones de dólares al día en ingresos, según cálculos de Reuters, después de una caída del petróleo de más de un tercio de su valor esta semana y una desordenada ruptura de la alianza OPEP+
El Gobierno de Estados Unidos ha decidido suspender la venta de 12 millones de barriles de crudo procedentes de su reserva estratégica con el objetivo de estabilizar el mercado, según ha comunicado este martes.
El marcado rebote que se pintaba a primera hora en las bolsas de Europa se disipa en el último tramo de este martes. También en Wall Street. Las plazas de Madrid y Milán han sido las primeras en entrar en terreno negativo, lastrando a las demás. El Ibex 35 ha cerrado la sesión con una caída del 3,21% hasta los 7.461,5 puntos, en niveles de septiembre de 2012. Por su parte, el petróleo se recupera en parte hoy y los bonos gubernamentales estadounidenses y europeos elevan sus intereses desde mínimos históricos en el mercado secundario. El volumen de negocio de la bolsa española asciende a 1.990 millones en la jornada de hoy.
La calificación crediticia de México (de BBB+, con perspectiva negativa) corre el riesgo de degradación en la medida en que se prologuen los bajos precios del petróleo y estos logren afectar los ingresos fiscales del gobierno o permanezca el bajo crecimiento de la economía de Estados Unidos de América.
Arabia Saudí quiere pasar de las palabras a los hechos en su ofensiva contra Rusia. Después de rebajar el precio de sus tarifas, el próximo mes quiere aumentar su producción hasta el récord de 12,3 millones de barriles diarios para inundar el mercado. El ministro de Energía ruso, Alexander Novak, ha declarado que las petroleras rusas tiene capacidad para aumentar el bombeo en 500.000 barriles hasta alcanzar una cifra de 11,8 millones de barriles, en una amenaza velada para hundir más los precios del petróleo. No obstante, ha tendido la mano a la OPEP para tomar medidas conjuntas para estabilizar el mercado en la próxima reunión de junio.
En un entorno de turbulencias generalizadas en los mercados financieros, un desplome en el precio del petróleo como el visto en la sesión del lunes supone un duro varapalo para los principales parqués del planeta. Sobre todo teniendo en cuenta la ya de por sí fragilidad demostrada en las últimas horas por los principales indicadores bursátiles del planeta.
Arabia Saudita ha reanudado la estrategia que ya puso en marcha allá por 2015: abrir las espitas, producir mucho petróleo, venderlo barato, hundir las cotizaciones del crudo y 'machacar' a las empresas petroleras menos rentables. No se trata solo de golpear a Rusia como castigo a su díscolo comportamiento en las reuniones de la OPEP+, de este modo pretende reducir sobremanera el tamaño de su gran competidor en la nueva realidad del petróleo: el fracking de Estados Unidos. La fuerte irrupción de este nuevo jugador ha cambiado un mercado que tradicionalmente ha estado absolutamente controlado por la OPEP. Ahora, con este movimiento que ha derribado los precios del crudo, las empresas productoras y de servicios petroleros relacionados con el shale oil -petróleo de esquisto que se extrae a través del fracking o fracturación hidráulica- en Estados Unidos podrían quebrar o verse obligadas a detener gran parte de su producción porque ya no es rentable.
Arabia Saudí ha reanudado la estrategia que ya puso en marcha allá por 2015: abrir las espitas, producir mucho petróleo, venderlo barato, hundir las cotizaciones del crudo y 'machacar' a las empresas petroleras menos rentables. No se trata solo de golpear a Rusia como castigo a su díscolo comportamiento en las reuniones de la OPEP+, de este modo pretende reducir sobremanera el tamaño de su gran competidor en la nueva realidad del petróleo: el fracking de EEUU. La fuerte irrupción de este nuevo jugador ha cambiado un mercado que tradicionalmente ha estado absolutamente controlado por la OPEP. Ahora, con este movimiento que ha derribado los precios del crudo, las empresas productoras y de servicios petroleros relacionados con el shale oil -petróleo de esquisto que se extrae a través del fracking o fracturación hidráulica- en EEUU podrían quebrar o verse obligadas a detener gran parte de su producción porque ya no es rentable.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, habló con el príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohammed bin Salman, en una conversación telefónica el lunes sobre los mercados mundiales de energía, entre otros temas, dijo el martes el portavoz de la Casa Blanca Judd Deere.
Arabia Saudita quiere pasar de las palabras a los hechos en su ofensiva contra Rusia. Después de rebajar el precio de sus tarifas, el próximo mes quiere aumentar su producción hasta el récord de 12.3 millones de barriles diarios para inundar el mercado. El ministro de Energía ruso, Alexander Novak, ha declarado que las petroleras rusas tiene capacidad para aumentar el bombeo en 500,000 barriles hasta alcanzar una cifra de 11.8 millones de barriles, en una amenaza velada para hundir más los precios del petróleo. No obstante, ha tendido la mano a la OPEP para tomar medidas conjuntas para estabilizar el mercado en la próxima reunión de junio.
Arabia Saudí ha desatado la estrategia del caos en el mercado del petróleo para convencer a Rusia de coordinar un recorte de producción. Moscú la semana pasada rechazó la propuesta de la OPEP de recortar un 1,5 millones de barriles diarios para compensar el desplome de la demanda de crudo provocada por la crisis del coronavirus. Y Riad intenta hacer el máximo daño posible a Rusia tirando a la baja los precios. En el fondo, poco ha cambiado desde 2014, cuando Arabia Saudí comenzó a moverse para defender su cuota de mercado mundial ante los competidores.
El precio del barril de petróleo recupera alrededor de un 5% en los mercados después de vivir ayer su peor sesión en casi 30 años, con caídas que superaron el 25%, ante la guerra desatada entre Arabia Saudí y Rusia, que apunta a un sobreabastecimiento del mercado y al desplome de los precios del crudo.
En un entorno de turbulencias generalizadas en los mercados financieros, un desplome en el precio del petróleo como el visto en la sesión del lunes supone un duro varapalo para los principales parqués del planeta. Sobre todo teniendo en cuenta la ya de por sí fragilidad demostrada en las últimas horas por los principales indicadores bursátiles del planeta.
Con el espectacular desplome experimentado por el precio del petróleo, a primera hora de la mañana del lunes a las petroleras les costaba comenzar a cotizar hasta lograr casar las órdenes de venta y compra, para acabar retrocediendo un 17% al cierre, hasta situarse en mínimos de 1997 tras caer el 36% en 2020. Mientras, los bancos eran el otro gran sector golpeado y el sectorial de la eurozona retrocedía un 12% hasta situarse en su nivel más bajo de la historia.
Bastó simplemente con el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de reunirse con el Congreso para estudiar rebajas de impuestos a la nómina para que los mercados se reanimaran luego de la fiebre que los postró durante un lunes negro.
En medio de una guerra de precios petrolera entre Rusia y Arabia Saudita motivada por la incertidumbre que genera el coronavirus, el precio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se registró en 24.43 dólares por barril, su punto más bajo desde el 12 de febrero del 2016 cuando se ubicó en 24.11 dólares por barril.
(Reuters) - Los titanes petroleros de Rusia y Arabia Saudita han acumulado grandes amortiguadores financieros que los ayudarán a capear una larga guerra de precios. Es una batalla de nervios, ¿quién parpadeará primero?
Petróleo