Fed

  • 26/09/2013, 15:16
  • Thu, 26 Sep 2013 15:16:45 +0200
    33043

La actividad económica global continúa desarrollándose de un modo cada vez menos sincronizado. Al tiempo que revisamos al alza nuestra previsión de crecimiento para los mercados desarrollados en 2014 hasta el 1,7%, el círculo vicioso negativo que el endurecimiento de las condiciones financieras en los mercados desarrollados ha provocado en los mercados emergentes ha dado lugar a rebajas del crecimiento en la mayoría de los mercados emergentes con mayores vulnerabilidades estructurales, incluida la India. La fuerte desaceleración que observamos en China (nuestra principal previsión alejada del consenso) aumentará su ritmo en el segundo semestre de 2014 (con un descenso del crecimiento hasta el 4,5% en cifras trimestrales). Nuestra perspectiva para el crecimiento global sigue estando algo por debajo del consenso, por lo que nuestras expectativas con respecto al ciclo de normalización de la política también son algo más moderadas que las del consenso. Los activos de los mercados emergentes deberían continuar sometidos a presiones en 2014, debido a la reducción de la flexibilización por parte de la Reserva Federal, a la serie de elecciones complicadas que se celebrarán en torno al segundo trimestre de 2014 y a los riesgos políticos.Por Christian Menegatti, Rachel Ziemba, David Nowakowski.

  • 25/09/2013, 15:58
  • Wed, 25 Sep 2013 15:58:19 +0200
    33043

Alegando como motivos la debilidad de las presiones sobre los precios y la gran brecha de producción, el banco central de Hungría (MNB) recortó en el día de ayer su tipo de interés oficial otros 20 puntos básicos, marcando un nuevo mínimo del 3,6%. En nuestra opinión, la moderación de la inflación debido a los recortes de los precios de los servicios públicos y la breve tregua para los mercados emergentes provocada por la Reserva Federal permitirá al MNB ampliar su ciclo de flexibilización, lo que hace que revisemos a la baja nuestra previsión para los tipos de interés a finales de 2013 en 40 puntos básicos hasta el 3,2%. Sin embargo, mantenemos nuestra previsión de que el MNB dará marcha atrás en 2014, iniciando un ciclo de subidas dadas las tensiones preelectorales y un entorno exterior caracterizado por nuevos temores acerca de la reducción de la flexibilización por parte de la Reserva Federal y los efectos de la desaceleración de China. Creemos que los tipos a finales de 2014 regresarán al 4,75%, muy lejos de las expectativas del mercado, que se redujeron bruscamente tras la reunión de septiembre de la Reserva Federal. Por Jelena Vukotic.

  • 25/09/2013, 15:51
  • Wed, 25 Sep 2013 15:51:59 +0200
    33043

La economía de la Eurozona supuso una sorpresa positiva en el segundo trimestre, y probablemente seguirá creciendo a un ritmo moderado, pero la debilidad de los fundamentos sugiere que estas dinámicas no deben malinterpretarse como una recuperación autosostenible. Es probable que el euro se fortalezca a corto plazo, pero la subida de los tipos de interés en EEUU llevará el tipo de cambio entre el USD y el EUR por debajo de 1,25 en el año 2015. La continuación de la acomodación por parte de la Reserva Federal ha abierto una posibilidad para que el BCE recorte el tipo de interés de referencia, pero creemos que el tipo swap del euro a 2 años regresará al 0,7% antes de la intervención del banco central. Mantenemos una posición neutral en el crédito del núcleo y la periferia, y hemos mejorado nuestra posición con respecto a la renta variable de la Eurozona, que ha pasado a neutral dentro de los mercados desarrollados. Por Christian Odendahl, David Nowakowski, William Oman, Brunello Rosa, Ibrahim Gassambe y Dayna Goodwin.

Según Moody's, México será el más expuesto a los menores flujos de capital
  • 25/09/2013, 13:52
  • Wed, 25 Sep 2013 13:52:52 +0200
    www.economiahoy.mx

Y ahora parece que no será tan grave. Por lo menos eso es lo que cree Moody's que ha afirmado que la esperada reducción del estímulo monetario por parte de la Reserva Federal estadounidense (Fed) probablemente causará un aumento de los costes de financiamiento para los emisores de deuda de América Latina, aunque están mejor preparados para hacer frente a los desafíos.

inversores empiezan a ver con inquietud cómo se acerca el fin del año fiscal
  • 25/09/2013, 01:25
  • Wed, 25 Sep 2013 01:25:38 +0200

La tensión en Washington volvió a hacer mella hoy sobre Wall Street, que acumuló cuatro días de números rojos ante la posibilidad de que el Gobierno de EE.UU. "cierre" parcialmente en una semana y por la incertidumbre en torno a las políticas de la Reserva Federal.

El fín de los estímulos no es lo peor que queda por pasar
  • 25/09/2013, 00:54
  • Wed, 25 Sep 2013 00:54:27 +0200

Hasta la fecha, el mercado parece obsesionado con el comienzo de la retirada de los estímulos por parte de la Reserva Federal. Cierto es que cuando Bernanke y sus chicos comiencen a reducir sus compras de bonos y activos respaldados por hipotecas, los tipos de interés hipotecarios a largo plazo comenzarán su ascenso.

  • 25/09/2013, 00:01
  • Wed, 25 Sep 2013 00:01:33 +0200
    www.eleconomistaamerica.pe

La Bolsa de Valores de Lima (BVL) terminó en baja, de la mano de Wall Street y de los precios de los metales, castigados por la duda de los inversores sobre las futuras acciones de la Reserva Federal de Estados Unidos en su política monetaria.

Tombini
  • 24/09/2013, 19:06
  • Tue, 24 Sep 2013 19:06:10 +0200
    33043

O processo de transição das condições monetárias da economia mundial continua, segundo avaliação do presidente do Banco Central (BC), Alexandre Tombini, mesmo com a manutenção das políticas de estímulo econômico nos Estados Unidos.

TIPO DE CAMBIO
  • 24/09/2013, 15:42
  • Tue, 24 Sep 2013 15:42:33 +0200
    www.economiahoy.mx
    33043

El dólar se aprecia a lo largo del mercado cambiario mientras los inversionistas digieren los comentarios encontrados de los presidentes regionales de la Reserva Federal de Estados Unidos sobre la política monetaria.

  • 24/09/2013, 15:11
  • Tue, 24 Sep 2013 15:11:27 +0200
    33043

La subida de los tipos a largo plazo sigue siendo el tema predominante en los mercados de bonos de EEUU, Reino Unido y Alemania, incluso después de la recuperación provocada por el alivio tras la decisión del FOMC de no iniciar la reducción de la flexibilización cuantitativa en septiembre. La curva estadounidense se seguirá pronunciando, aunque probablemente a un ritmo menos agresivo que el registrado en el tercer trimestre, dada la postura todavía moderada de la Reserva Federal. El aumento de la acomodación por parte del BCE debería garantizar que los rendimientos alemanes se quedasen atrás, mientras que la mejora de los datos debería seguir impulsando al alza los rendimientos del Reino Unido. Si bien Japón está encontrando mayores dificultades para mantener de modo constante unos rendimientos más altos en el extremo largo de la curva, la moderada subida prevista para los rendimientos japoneses debería interpretarse como una señal de éxito para las políticas reflacionistas del gobierno. Por Brunello Rosa y Gary Clark.

  • 24/09/2013, 15:09
  • Tue, 24 Sep 2013 15:09:54 +0200
    33043

En términos generales, seguimos siendo positivos con respecto a la renta variable, a pesar de que el endurecimiento de las condiciones financieras sigue siendo motivo de preocupación. Las condiciones financieras relajadas (liquidez) ya han quedado atrás, pero la mejora de los fundamentos (crecimiento) está tomando el relevo como el próximo factor para la revisión de las calificaciones. Históricamente, la subida de los rendimientos después de una mejora del crecimiento coincide con un descenso de la prima de riesgo de la renta variable y una subida del conjunto del mercado. Aunque la intervención de la Reserva Federal no tiene precedentes, no esperamos que esta vez sea distinto. Tras la impresionante recuperación, existe un potencial significativo para una corrección en torno al 8-10%, especialmente con el previsto incremento de los riesgos de eventos: límite de endeudamiento/presupuesto y posibles crisis de la balanza de pagos de países emergentes. No obstante, esta debilidad debería proporcionar puntos de entrada atractivos para los compradores a largo plazo. Nuestro objetivo para el S&P 500 a final de año sigue siendo 1.700, con 1.750 al alza y 1.650 a la baja. Por Ibrahim Gassambe.

BOLSAS LATINOAMÉRICA
  • 24/09/2013, 01:34
  • Tue, 24 Sep 2013 01:34:05 +0200
    www.eleconomistaamerica.com
    33043

Bogotá, 23 sep (EFE).- Las bolsas latinoamericanas, en su mayoría, cerraron hoy con ganancias en contra de la senda puesta por Wall Street, donde el Dow Jones de Industriales descendió un 0,32 %, ante las preocupaciones que genera la posibilidad de un "cierre" parcial del Gobierno de Estados Unidos.

  • 24/09/2013, 00:24
  • Tue, 24 Sep 2013 00:24:09 +0200
    www.eleconomistaamerica.pe

La Bolsa de Valores de Lima (BVL) cayó el lunes, en medio de la incertidumbre de los inversores por el futuro de los estímulos monetarios de la Reserva Federal de Estados Unidos.Así, el Índice General de la bolsa limeña cayó 0.44% y terminó en 16.043,69 puntos, mientras que el índice selectivo, que agrupa a los papeles líderes, perdió 0.36% y cerró en 23,733.31 puntos. La bolsa local retrocedió un 22.2% en lo que va del 2013.

Solo pierde Perú
  • 23/09/2013, 22:47
  • Mon, 23 Sep 2013 22:47:35 +0200

Tercera sesión en negativo en Wall Street. El Dow Jones ha perdido un 0,32% al cierre, el selectivo S&P 500 ha caído un 0,47% y el tecnológico Nasdaq también ha cerrado la sesión en números rojos, bajando un 0,25% hasta los 3.765,29. Las nuevas declaraciones de responsables de la Reserva Federal que han invitado a la cautela de los inversores han provocado este cierre. En América Latina, el Merval ha ganado casi 3 puntos porcentuales.

  • 23/09/2013, 21:26
  • Mon, 23 Sep 2013 21:26:39 +0200
    33043

Materias primas | Comentario
  • 23/09/2013, 20:22
  • Mon, 23 Sep 2013 20:22:28 +0200
    EcoTrader
    33043

Los recursos agrícolas lideran las subidas en la jornada de hoy, mientras energía y metales como el cobre sufren con las dudas que ha sembrado la Fed al no reducir los estímulos.

Los costes del crédito pueden subir hasta 1,5 puntos en 2014
  • 23/09/2013, 20:13
  • Mon, 23 Sep 2013 20:13:23 +0200
    www.eleconomistaamerica.com
    33043

Las empresas de América Latina están preparadas para soportar el impacto de la eventual decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos de recortar sus estímulos monetarios, pese a que enfrentarán mayores costos de financiamiento y un menor acceso al crédito, según dijo este lunes Moody's Investors Service.

El temor está... en "el efecto dominó"
  • 23/09/2013, 18:07
  • Mon, 23 Sep 2013 18:07:35 +0200

La sorpresiva decisión de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) de retrasar el fin de los estímulos abre nuevamente grandes interrogantes y preocupaciones, entre ellas, la debilidad de la economía estadounidense. Mientras tanto, se han definido los tres retos que le quitan el sueño a la Fed y a su presidente Ben Bernanke.

cruce de divisas
  • 23/09/2013, 17:39
  • Mon, 23 Sep 2013 17:39:17 +0200
    33043

La divisa común se aprecia frente al dólar estadounidense. Su tendencia se ve reforzada por la baja volatilidad del cruce y la inercia claramente al alza del precio del petróleo.

  • 23/09/2013, 14:00
  • Mon, 23 Sep 2013 14:00:27 +0200
    33043

El crecimiento del PIB estadounidense en el segundo trimestre se ha revisado al alza, aunque el aumento de las ventas finales promedió un nada espectacular 1,1% en la primera mitad del año. El repunte en las encuestas de ISM de la segunda mitad parece concordar con una mejora de la actividad de cara al futuro. Con la reunión del FOMC de septiembre ya fuera de la vista, la política fiscal asumirá el protagonismo (el inminente techo de la deuda y la batalla presupuestaria podrían ser más contenciosos de que lo espera el mercado). El consenso ha bajado hasta llegar al modesto pronóstico de RGE de un PIB interanual en 2013 del 1,6%, aunque sigue estando algo por encima de nuestra previsión del 2,5% en 2014. A los mercados les ha sorprendido la decisión del Fed de no retirar la flexibilización cuantitativa en septiembre, aunque justifica el reiterado anuncio de RGE. Por Prajakta Bhide, Brunello Rosa, Dayna Goodwin e Ibrahim Gassambe.

Renta variable | Flash fundamental
  • 23/09/2013, 13:19
  • Mon, 23 Sep 2013 13:19:59 +0200
    33043

La prórroga de los estímulos de la Reserva Federal (Fed), la contundente victoria del partido de la canciller Angela Merkel, el CDU, en las elecciones federales alemanas... en las últimas sesiones se están conjugando todos los factores para dar fortaleza al euro, pero esta situación podría revertir en cualquier momento. Es el momento de comprar renta variable estadounidense para aprovechar el favorable cambio de la divisa común frente al dólar.

  • 21/09/2013, 10:31
  • Sat, 21 Sep 2013 10:31:50 +0200
    33043

EEUU RESERVA
  • 21/09/2013, 09:08
  • Sat, 21 Sep 2013 09:08:03 +0200

La Reserva Federal (Fed) de EEUU ha demostrado que también es capaz dar sorpresas con su decisión contra todo pronóstico de mantener su agresivo plan de estímulo monetario, lo que provocó en principio fuertes alzas en los mercados aunque acrecentó la incertidumbre sobre el futuro inmediato.

Bolságora | Análisis bursátil
  • 22/09/2013, 09:00
  • Sun, 22 Sep 2013 09:00:05 +0200

Por primera vez, el Ibex 35 con dividendo ajustado, se ha plantado más allá de sus resistencias épicas.

Funcionarios buscaron que 20 senadores firmaran una carta de apoyo
  • 21/09/2013, 03:20
  • Sat, 21 Sep 2013 03:20:17 +0200
    33043

Funcionarios de la Casa Blanca han buscado apoyo entre demócratas de la Comisión de Bancos del Senado para respaldar a la vicepresidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, informaron tres fuentes el viernes, preparando el terreno para que la funcionaria opte al máximo cargo en la Fed.

BOLSAS LATINOAMÉRICA
  • 21/09/2013, 02:18
  • Sat, 21 Sep 2013 02:18:06 +0200
    www.eleconomistaamerica.com
    33043

Bogotá, 20 sep (EFE).- Las bolsas latinoamericanas cerraron hoy la semana de manera mixta y sin prestar atención a Wall Street, que se desinfló ante la posibilidad de que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos comience a retirar el mes próximo su programa estímulos económicos.

  • 21/09/2013, 00:50
  • Sat, 21 Sep 2013 00:50:21 +0200
    www.eleconomistaamerica.pe

Los mercados peruanos cerraron a la baja, en línea con las plazas financieras del mundo, luego de que el presidente de la Fed de St. Louis James Bullard, dijera que los estímulos monetarios podrían empezar a recortarse en octubre. En lo que va de la semana, la plaza local acumula una caída de 2% pues durante la semana, la bolsa local retrocedió un 2%, y en el año acumula una caída del 21,9%.

DESPIDE LA SEMANA CON BAJA DE 1.26%
  • 20/09/2013, 22:29
  • Fri, 20 Sep 2013 22:29:40 +0200
    www.economiahoy.mx
    33043

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) depidió la semana en terreno negativo. El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) reportó una caída de 1.26%, para quedar en 41,25.98 unidades, una baja de 526.28 puntos.

bolsa de nueva york
  • 20/09/2013, 22:48
  • Fri, 20 Sep 2013 22:48:23 +0200

La posibilidad de que la Reserva Federal comience a recortar el mes próximo su estímulo monetario a la economía ha llevado a la bolsa de Nueva York a protagonizar fuertes caídas este viernes. El Dow Jones de industriales, su principal indicador, ha caído un 1,19%, hasta los 15.451,09 tras restar 185 puntos mientras que el selectivo S&P 500 ha bajado un 0,72%, en los 1.709,92. Por su parte, el compuesto tecnológico Nasdaq ha perdido un 0,39%, situándose en 3.774,73.

Cierre semanal
  • 20/09/2013, 22:17
  • Fri, 20 Sep 2013 22:17:22 +0200
    EcoTrader

Wall Street cierra con caídas superiores al 1% tras avanzar un miembro de la Fed que el tappering puede llegar tan pronto como en octubre y con Blackberry como protagonista tras perder más de un 20% después de presentar pérdidas millonarias.