El PSOE toca el cielo del CIS. El barómetro relativo a julio (elaborado entre los días 1 y 11 de ese mes) del Centro de Investigaciones Sociológicas otorga a los socialistas una victoria en las generales con un 41,3% en intención directa de voto, todo un récord en estos sondeos -los socialistas quedarían al borde la mayoría absoluta-, en las jornadas en las que se airearon los primeros choques con Unidas Podemos por el Gobierno de coalición. El mismo estudio del centro presidido por el socialista José Félix Tezanos refleja que los 'morados' también suben -escalan a la tercera posición- y que Ciudadanos -quedarían relegados al cuarto puesto- sufre una acusada caída en los días más agitados de su crisis interna.
Pese a que en esos días de julio el distanciamiento entre Pedro Sánchez y Pablo Iglesias empezó a ser más que visible, llegando el PSOE a filtrar que el líder de Podemos exigía una vicepresidencia, los encuestados que declararon que votarían por ambos partidos subieron, desde el 39,5% del sondeo del mes anterior en el caso de los socialistas y desde el 12,7% al 13,1% en el caso de los 'morados'. Esta prospección no llega al veto a Iglesias y su paso al costado y a la ruptura total tras una frenética negociación final 'a cara de perro' que desembocó en la investidura fallida.
El otro hito del sondeo es la progresión de Ciudadanos. Los de Albert Rivera cosecharían un 12,3%, dejándose hasta 3,5 puntos respecto al 15,8% que obtenían en la encuesta del mes anterior. Los 'naranjas' acusan con fuerza las tensiones vividas en los días anteriores al sondeo, en los que se sucedieron las dimisiones de Toni Roldán y Javier Nart por los pactos con Vox y el veto al PSOE tras evidenciar otros 'pesos pesados' del partido como Luis Garicano o Francisco Igea las discrepancias con la estrategia de Rivera. En los días de la encuesta también dimitió uno de los fundadores del partido, Xavier Pericay.
Durante esos días Ciudadanos también estuvo en el foco mediático por los incidentes acaecidos durante la celebración del Orgullo Gay en Madrid. Las protestas contra la comitiva del partido en la manifestación provocaron la reacción de los de Rivera contra el PSOE y el ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska. Los 'naranjas' llevaron los hechos ante la Fiscalía, que este martes ha informado de que los investigará.
Resultado plano es que el cosecha el PP. Se beneficia de la caída de Ciudadanos para ascender al segundo lugar, pero continúa clavado en el 13,7% de la prospección anterior. Este dato no permite inferir con claridad cómo afecta la estrategia más moderada y pactista de Pablo Casado a su rédito electoral, si bien cabe deducir que no le perjudica. En esos primeros días de julio el líder del PP, aunque negó la abstención a Sánchez, le tendió la mano en pactos de Estado y hasta le deslizó un eventual apoyo de Navarra Suma en el Congreso si el PSN renunciaba a intentar gobernar la comunidad foral, para lo que necesita la abstención de EH Bildu.
La mayor disparidad de estos datos con respecto a las elecciones del 28 de abril aparece especialmente con la intención de voto del PSOE, que obtuvo en los comicios un 28,68%, 13 puntos menos de lo que le da este CIS. Los socialistas sacaron en torno a 12 puntos a PP y Ciudadanos en lo comicios, mientras que en esta prospección les adelanta en casi 30.
En quinto lugar en la encuesta del CIS se mantiene Vox, que desciende ligeramente -del 5,1% al 4,6%- justo en la semana en la que el partido de Santiago Abascal echó abajo la investidura del candidato del PP en Murcia. Un escenario que finalmente se revirtió la pasada semana.
Lo contrario le sucede a los independentistas catalanes. ERC, que en esos días ya instaba a PSOE y Unidas Podemos a alcanzar un acuerdo, sube del 3,9% al 4,5%. Por su parte, JxCat sigue lejos de los republicanos, pero sube desde un 1,2% a un 1,6%. Prácticamente igual siguen el PNV, que cede una décima, y EH Bildu, que sube tres.
En el habitual apartado de valoración de los principales líderes políticos, ninguno logra aprobar y todos bajan. Pedro Sánchez obtiene un 4,8 frente al 4,6 de junio. Le siguen Alberto Garzón, que obtiene un 3,6 (viene de un 3,7) y Albert Rivera, que acusa cierto desgaste y saca un 3,4 frente al 3,8 de junio. En cola están Pablo Iglesias (3,3 desde un 3,4), Pablo Casado (3,1 desde un 3,4) y Santiago Abascal (2,3 desde un 2,6).