IBEX 35
17:35:12
15.277,20

+70,80pts
Las bolsas europeas siguen atrapadas en la espiral bajista que hizo que se hundieran en mayo más de un 5%. Los principales índices del Viejo Continente han profundizado las caídas a primera hora de la sesión, pero logran cerrar al alza tras tocar soportes claves con avances de medio punto porcentual. El Ibex 35, que ha llegado a perder más de un 1% tocando los 8.903 puntos, también concluye con subidas, del 0,21%. Suficientes para terminar en 9.022,8 puntos, en máximos del día. El volumen de negocio asciende a 1.275 millones en la bolsa española.
Las principales bolsas de Europa han avanzado hoy en territorio positivo con pies de barros, después de marcar nuevos mínimos de febrero y rebotar desde soportes con el Dax y el Eurostoxx como protagonistas. La apertura mixta de Wall Street (y sus moderados vaivenes) ha han apoyado el giro al alza. "Las ventas han encontrado freno sobre un soporte teórico como es el 38,2% de retroceso del Dax 30 alemán de todo el tramo alcista originado en Navidad y el Eurostoxx 50 ha recuperado los 3.280 puntos", indica Carlos Almarza, analista técnico de Ecotrader.
El Ibex 35 se ha quedado rezagado respecto los demás al cotizar plano. El Dax alemán, el Cac galo y el Eurostoxx han cerrado con subidas sobre el 0,5%, mientras el selectivo se ha conformado con recuperar los 9.000 puntos.
En el mercado sigue pesando el miedo a las tensiones comerciales globales tras la última amenaza arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a México. Precisamente las relaciones del país con China es uno de los principales frentes que encaran este mes los inversores. Algo que se suma a la incertidumbre por el Brexit (esta semana dimite la primera ministra, Theresa May) y a los temores a la desaceleración económica mundial, entre otras cosas. Los inversores ante este escenario miran a los bancos centrales como posibles salvadores.
Los inversores miran a la Fed y al BCE como salvadores de la situación
Si hay algún actor que pueda cambiar el rumbo de las bolsas son los bancos centrales. "En un escenario de mercados convulsos el papel de los bancos centrales volverá a ser determinante", aseguran los analistas de Link Securities en su informe diario.
Y es que esta semana se reunirá el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), el jueves. El organismo presidido por Mario Draghi "podría volver a revisar a la baja sus previsiones de crecimiento", anticipan los expertos de Renta 4. En cuanto a los tipos de interés, no se espera ningún cambio (se sitúan en el 0%). Pero el BCE "podría ofrecer más detalles sobre los términos y condiciones del TLTRO III", añaden.
Pero el de Frankfurt no será el único banco central que tome decisiones en el corto plazo. Esta semana se reúne la Reserva Federal para revisar y actualizar su estrategia monetaria, siendo la antesala de la reunión de tipos de la próxima semana. El mercado ya empieza a descontar que este año recortará dos veces los tipos de interés ante la dessaceleración que está experimentando la economía de EEUU.
El día 19 de junio también se reúne el Banco de Japón (BoJ); y el 20, el Banco de Inglaterra (BoE, por sus siglas en inglés).
Como señalan desde Link Securities, el mercado espera que todos estos organismos "anuncien cambios en sus estrategias", hablen de "la posibilidad de adaptar sus políticas a un escenario peor del por ellos esperado" y que lleven a cabo nuevas medidas "para impulsar la inflación, que en casi todos los casos se sitúa lejos de sus objetivos, y el crecimiento económico".
Los activos refugios está siendo los más beneficiados de la incertidumbre
Gran parte de los inversores está refugiándose en la renta fija. La rentabilidad del bono alemán a diez años (bund) vuelve a registrar este lunes nuevos mínimos históricos en el -0,216%, aunque en los últimos momentos de cotización se sitúa en el -0,19%. También se mueve en mínimos de récord su homólogo español, en torno al -0,7%.
Así, la prima de riesgo española, que mide la diferencia entre las rentabilidades del bono español y el bund, cae sobre los 90 puntos básicos. También cede posiciones la italiana, alejándose de los 290 puntos básicos. El primer ministro del país, Giuseppe Conte, podría dimitir esta misma tarde ante la inestabilidad del Gobierno.
Trabajo pendiente para la bolsa española
Tras dejar atrás la pasada jornada el soporte clave de los 9.025 puntos, el selectivo se mueve con el riesgo de caídas adicionales que le pueden llevar hasta los 8.730 puntos en el corto plazo, frente a la fortaleza que muestra el resto de homólogos europeos.
"La caída vista desde los 9.600 a los 9.025 puntos podría ser la primera pata de una corrección bajista más amplia que en próximas semanas podría llevar al Ibex 35 a alcanzar el rango de soporte y zona de giro potencial de los 8.730-8.800 puntos", explican los analistas técnicos de Ecotrader.
En otras palabras: el selectivo español aún puede caer un 3% desde los niveles actuales. ¿Qué tendría que pasar para que cambiara este 'mal augurio'? Pues, según estos expertos, que recuperara los 9.200 puntos. Para ello, tendría que ascender más de un 2%.
Acerinox descuenta dividendo
En el plano corporativo, Acerinox de 3,45% y encabeza las caídas este lunes en el Ibex 35 al descontar el dividendo ordinario que pagará el viernes. Bankia y Mediaset España le siguen en la parte baja de la tabla al dejarse más de un 2%. El conglomerado televisivo, al igual que su principal competidora, Atresmedia, se está viendo lastrada por un informe negativo de los analistas de Goldman Sachs.
La gran banca, Santander y BBVA, caen un 0,3% y un 0,11%, respectivamente. En el caso del banco vasco, las bajadas de hoy se suman al fuerte desplome que sufrió el viernes por su alta exposición al mercado mexicano.
Mientras tanto, Siemens Gamesa y Acciona han logrado registrar subidas superiores al 2%. Grifols, Iberdrola e Inditex también les acompañan en la parte alta de la tabla.
Agenda del día
Por último, en cuanto a la agenda macro de esta jornada, se ha conocido el índice PMI manufacturero de la consultora Caixin. Ha revelado un modesto crecimiento del sector en China en mayo.
Un dato que contrasta con el indicador oficial, conocido el viernes, que reflejaba la contracción de la industria manufacturera china. En España, esta referencia se encuentra al borde de la contracción. A nivel de la Eurozona, se ha destruido empleo por primera vez en 56 meses. Y en Estados Unidos, la referencia ha caído a su nivel más bajo desde 2009, hasta los 52,6 puntos.