IBEX 35
17:35:22
13.554,10

+65,20pts
La ofensiva comercial de Trump desata un mayo negro para las bolsas mundiales. El Ibex 35 concluye el mes con un descenso del 5,92%, lo que supone el peor mes en lo que va de año. Hoy ha terminado terminado por salvar los 9.000 puntos, aunque ha cedido el soporte de los 9.025 puntos, al registrar una caída del 1,68%. Al cierre, el selectivo se sitúa en 9.004,2 puntos, tras moverse entre un mínimo de 8.959 puntos y un máximo de 9.074 puntos. Según los expertos de Ecotrader, los índices se acercan a zonas peligrosas donde se va a decidir el rebote que se inició a principio de año. El Ibex 35 encuentra su soporte clave en 8.730 puntos, lo que supondría asumir pérdidas potenciales del 3%. Mientras, el nivel clave del S&P 500 se sitúa en 2.720 puntos. El volumen de negocio de la bolsa española asciende a 1.446 millones de euros.
Mayo termina para las bolsas como empezó. Zarandeadas por Trump a su guerra comercial. Las principales bolsas europeas cierran este viernes con caídas superiores al 1%. El Ibex 35 es el que más terreno ha perdido, perforando el soporte de los 9.025 y cotizando en mínimos de febrero.
El viernes rojo de las bolsas se ha producido debido a que el mandatario norteamericano anunció de madrugada nuevos aranceles del 5% sobre productos importados de México, que podrían llegar a ser del 25% en octubre. Un nuevo frente que se suma a los que ya venían encarando los parqués del Viejo Continente en los últimos días: principalmente la guerra comercial de EEUU y China, el desplome de los precios del petróleo y el nuevo 'choque' entre la Comisión Europea e Italia (hoy es el día límite para que Roma responda la carta de Bruselas).
El viernes rojo culmina un mayo negro para la renta variable desde que a principio de mes anunció más aranceles para productos chinos. El castigo ha llegado a ser extremo: las caídas acumuladas llegan al 6% para el Eurostoxx y el Cac 40 galo, lo que supone la mayor corrección mensual será la mayor desde agosto de 2015.
En el caso del español Ibex 35, el retroceso se eleva al 5,92%, que supone la mayor caída mensual de lo que va de 2019 e igualar el correctivo de diciembre del año pasado. Teniendo en cuenta la evolución histórico del índice en mayo, supone el peor registro de este mes desde 2012.
Los hitos son tan extremos debido a la sensación para los inversores de que las relaciones entre EEUU y China no tienen marcha atrás. El veto de Google a Huawei ya elevó la tensión en las bolsas, desatando los temores de que la economía global se vea seriamente afectada. El de hoy con México es el último capítulo de una escalada tensión que deja poco espacio a una solución a corto plazo.
Ante este escenario, los inversores están revaluando las consecuencias inmediatas en el comercio mundial y en la economía. De ahí que la salida de dinero que se está produciendo en el mercado a la renta fija reflejen síntomas de pánico.
El bono americano amenaza con situarse en niveles de 2016
Prueba de ello es que la rentabilidad del bono alemán a diez años (bund) se está moviendo en niveles negativos históricos sobre el -0,2%, con los inversores buscando refugio. La deuda española, y en general la europea, también ve arrastrado su rendimiento a la baja. Y algo parecido sucede con la deuda estadounidense: la rentabilidad del bono a diez años cae del 2,2% y amenaza con tocar mínimos de 2016. Una oscilación que está aplanando la curva de tipos y encendiendo las alarmas de de que en doce meses puede terminar el ciclo económico expansivo.
"Si las bolsas empezaran a caer en serio, mejor ponerse a cubierto"
Con esta situación, los inversores comienzan a mirar a los bancos centrales para parar la sangría de los mercados. El mercado comienza a descontar recortes de tipos en la Reserva Federal (Fed). Y la próxima semana será clave la reunión del BCE. "Es muy probable que Draghi presente los detalles de los precios de las inyecciones de liquidez para la banca", destacan desde el BCE. Una herramienta que debería estimular el crédito en la economía real y despejar las dudas sobre la zona euros. "Pero lo que será más importante son las proyecciones macro que deberían proporcionar una idea de si el BCE estaría dispuesto a flexibilizar aún más su política monetaria.
"Si las bolsas empezaran a caer en serio, mejor ponerse a cubierto, aunque sea muy grande la expectativa de bajada de tipos de interés por parte de la Reserva Federal ya que, a la vista de la experiencia de los últimos 45 años, lo más probable sería que la bajada de tipos de interés solo empezara a contener la caída de las bolsas unos meses después de haberse iniciado", comenta Juan Ignacio Crespo, asesor financiero de Renta 4.
"Hoy sufrimos una nueva sesión de risk off sin catalizadores macro o corporativos", indican desde Bankinter, y de sobrerreacción a las medidas de Trump. "El corto plazo se avecina errático y sin estímulos, lo que invita a ser prudentes".
Los datos macro no ayudan
En Estados Unidos se ha publicado el índice de precios de los consumidores (PCE). Es la variable de precios más seguida por la Reserva Federal (Fed). Se mantuvo en el 1,6% en abril, tal y como se esperaba. Su caída podía haber dado margen al banco central estadounidense para reducir sus tipos de interés. La confianza del consumidor en mayo se revisó a la baja.
Antes de ello se han publicado otras referencias clave que no han ayudado a evitar las ventas generalizadas en los mercados. Por un lado, el último índice PMI manufacturero de China muestra una contracción de la industria del país (la segunda mayor potencia del mundo) en mayo. Esta, además, ha sido mayor que la esperada por el consenso de analistas, como destacan desde Link Securities.
Por otro, se ha conocido que las ventas minoristas de Alemania, el 'motor económico' de la Eurozona, cayeron un 2% en abril, muy por encima de lo esperado.
La pérdida de soportes claves sobre los 9.000 puntos implica más caídas
Con todo este panorama pesimista, el Ibex 35 se ve arrastrado al rojo. El principal selectivo bursátil español borra completamente el poco terreno que logró recuperar en la jornada pasada y se mueve en niveles que no veía desde el pasado febrero.
Con los fuertes descensos que registrados hoy, el índice deja atrás en el cierre de la semana y mensual el "soporte clave de corto plazo" que encontraba en los 9.025 puntos, según calculan los analistas técnicos de Ecotrader.
"La caída vista desde los 9.600 a los 9.025 puntos podría ser la primera pata de una corrección bajista más amplia", explican estos expertos. Por tanto, si el selectivo pierde de forma definitiva el mencionado nivel clave al cierre de hoy, podría descender en el corto plazo a los 8.930 puntos. "Y no descartamos que pueda incluso alcanzar el rango de soporte y zona de giro potencial de los 8.730-8.800 puntos", añaden desde Ecotrader.
En otras palabras: si el Ibex 35 perdidos los 9.025 puntos al final de la jornada, las caídas adicionales en el futuro podrían alcanzar el 3%.
BBVA, principal lastre por su exposición a México
En el plano corporativo, pocos valores se han salvado de los números rojos. Solo Cellnex Telecom ha logrado cerrado con una subida clara del 1,35%. Acciona termina con un avance del 0,6%. En Colonial y Ferrovial los avances han sido testimoniales.
BBVA, uno de los 'grandes valores' (o blue chip) de la bolsa española, ha sido precisamente su principal lastre este viernes. Sus títulos sufren caídas del 4% debido a su alta exposición a México: el país azteca es su principal mercado, por lo que se ve afectado por la fuerte devaluación que sufre hoy el peso mexicano tras la última amenaza arancelaria de Trump. Las acciones están cerca de perder el soporte en los 4,85 euros.
Pero BBVA no es el único 'peso pesado' que sufre hoy en el Ibex 35. Inditex también se deja cerca de un 3,65% y Santander registra caídas del 2,4%, lo que provoca que las acciones del banco presidido por Ana Botín pierdan el nivel clave de los 4 euros.
Sector automovilístico
Pero el 'farolillo rojo' en el selectivo español es Cie Automotive, con caídas del 4,4%. El fabricante de componentes de coches tiene su principal mercado en México para abastecer de piezas a las grandes marcas estadounidenses.
De hecho, el sector automovilístico es uno de los grandes perjudicados por la última decisión del presidente estadounidense. Así, las cotizaciones de los grandes valores del sector como Mazda, Honda, Toyota o Nissan han sido castigadas esta madrugada en la bolsa japonesa con descensos de hasta el 7%, como recuerdan los analistas de Link Securities.
Y esta tendencia se replica en todas las plazas de Europa y en Estados Unidos. Volkswagen (-2%), Daimler (-1,8%) y Continental son de los valores que más pierden en el índice Dax 30 alemán; en la bolsa de París, Renault (-4%), Peugeot y Michelin (-1%) sufren también fuertes caídas; en el Ftse Mib italiani, Fiat es igualmente de las compañías más bajistas; y en la bolsa de Nueva York, Ford y General Motors retroceden hasta un 4%.