IBEX 35
17:35:22
13.554,10

+65,20pts
La Reserva Federal ha sacado los osos de la cueva tras la reunión de ayer. Las bolsas europeas recogen las fuertes pérdidas de Wall Street y las caídas del mercado asiático. El Ibex 35 se lleva a la peor parte con un descenso del 1,97% en 8.596,5 puntos, marcando mínimos de agosto de 2016 cuando tocó los 8.580,9 puntos. El selectivo se ha movido entre un mínimo de 8.570 puntos y un máximo de 8.702 puntos. El volumen de negocio de la bolsa española asciende a más de 2.300 millones de dólares. El dólar se desploma y el euro ha escalado a máximos de dos meses rozando los 1,15 dólares. La bolsa neoyorquina tampoco frena la espiral bajista de este jueves tras continuar teñido de rojo.
Los mercados se desploman uno tras otro como fichas de dominó. Ayer fue Wall Street, luego Asia, después Europa, y de nuevo los parqués estadounidenses.
La venta masiva se desató ayer en tras la conferencia del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. Al mercado le ha sabido a poco que el banco central estadounidense rebajara sus previsiones de subidas de tipos en 2019. Pero, ¿qué le pasa a las bolsas? Los analistas hablan de obsesión del mercado por una recesión y el pánico a la curva de tipos.
Tras la subida de tipos, los diferenciales entre los plazos de la deuda a dos y diez años se ha estrechado a 10 puntos básicos. La curva invertida es uno de los instrumentos utilizados para anticipar recesiones. Esta situación ha precedido a escenarios recesivos desde los años setenta, salvo una vez.
Algunos analistas se agarran a que la política de los bancos centrales ha sido tan extraordinaria para alejar el riesgo a una nueva crisis. Sin embargo, los inversores están capitulando y han huido a activos seguros.
Por ello, los analistas técnicos de Ecotrader ya advertían ayer, pese a los rebotes en el Viejo Continente, de un alto riesgo de mayores caídas en el corto plazo. En cuanto al Ibex 35, estos expertos avisaban de una "recaída" hacia "los mínimos del año".
Ahora temen que el índice vaya a "poner a prueba la solidez del soporte clave de los 8.500 puntos". Para evitarlo, "es preciso que el Ibex 35 logre batir resistencias que encuentra en los 9.000-9.050 puntos", señalan. Aunque por ahora no parece posible ese ascenso.
Inditex sufre tras un recorte del precio objetivo por parte de Credit Suisse
En el plano corporativo, la cadena de supermercados Dia vuelve a ser hoy el valor más bajista del Ibex 35, y registra nuevos mínimos históricos en los 0,36 euros por acción (ya pierde un 91% en el acumulado anual). Hoy se ha conocido que Goldman Sachs ha vuelto a entrar en su capital con el 5,2% a través de la compra de instrumentos financieros.
Le sigue en la parte baja de la tabla Siemens Gamesa -6%), que ha cifrado en 76,2 millones de euros el deterioro que sufre por la guerra arancelaria entre EEUU y China.
Pero también destacan los marcados descensos de uno de los grandes valores del Ibex 35, Inditex. La gigante de Amancio Ortega cae hasta un 10% después de que los analistas de Credit Suisse hayan recortado su precio objetivo hasta los 21 euros, al tiempo que han mantenido la recomendación de 'vender'. Su cotización está en niveles que no veía desde octubre de 2014.
En el terreno negativo también han destacado Arcelormittal (-4,23%), Indra (-3,94%), Técnicas Reunidas (-3,85%), Bankia (-3,83%), Meliá (-3,83%), Amadeus (-3,65%), Acciona (-2,93%), CaixaBank (-2,44%), ACS (-2,42%), Repsol (-2,38%) y Sabadell (-2,34%).
Hoy es el turno del Banco de Japón, el Banco de Suecia y el Banco de Inglaterra
La Fed no ha sido el único banco central que ha tomado decisiones esta semana. Hoy ha sido el turno, primero, del Banco de Japón: ha mantenido su política monetaria ampliamente expansiva, tal y como indican los analistas de Renta 4, dejando los tipos de interés en el -0,10%.
Más tarde, el Banco de Suecia ha subido en 25 puntos básicos los tipos, hasta el -0,25%, siendo el primer aumento que hace en siete años.
Por último el Banco de Inglaterra ha cogido el testigo cumpliendo con lo previsto: sin cambiar su política monetaria y manteniendo el precio del dinero en el 0,75%. La libra esterlina sube un 0,3% frente al dólar (1,2651 'billetes verdes') y cae un 0,2% en su cruce con el euro (1,1060 euros).