Alemania se une al caos bursátil que provoca Italia, la guerra comercial y el bono de EEUU. Frankfurt y París caen más del 2%. El Ibex 35 pierde los 9.200 puntos en la recta final ante las decepcionantes cifras de crecimiento de la locomotora germana. El selectivo se ha movido todo el día con las dudas sobre Italia y los ataques verbales de EEUU a China. Los mínimos del día se sitúan en 9.157 puntos y un máximo de 9.275 puntos. El volumen de negocio de la bolsa española supera por segundo día los 2.000 millones.
Por si había pocos problemas para las bolsas europeas, ha saltado en la recta final de la jornada una noticia inesperada. Alemania crecerá por debajo del 2% en los próximos años, cuando los anteriores pronósticos apuntaban a un crecimiento del 2,3% este año y del 2,1% el próximo. El documento verá la luz de forma oficial mañana, presentado por el Gobierno de Alemania.
Junto a las caídas de Wall Street, con el Nasdaq a la cabeza, ha supuesto un enorme jarro de agua fría para las plazas del Viejo Continente. París y Frankfurt se han dejado más de un 2%. Londres ha cerrado con una caída del 1,6% y el Eurostoxx, un 1,2%. El Ibex 35 casi ha salido bien parado de la jornada, a pesar de marcar nuevos mínimos anuales. En lo que va de año pierde un 9,5%.
Durante el día las pérdidas han estado contenidas. Incluso el Ibex 35 se ha permitido el lujo de cotizar en verde por unos minutos. Por la mañana, la emisión de Italia de letras ha marcado el ritmo. El Tesoro italiano ha colocado 6.000 millones pero duplicando los intereses respecto a septiembre y la demanda se ha resentido, pese a ello ha sentado bien a la renta fija. La prima de riesgo ha caído por debajo de los 300 puntos.
En el plano político, el enfrentamiento persistente entre Roma y Bruselas sobre el presupuesto del país transalpino para 2019 sigue marcando la evolución de los mercados. Ayer el Comité de Presupuesto del Parlamento italiano rechazó la estimación de crecimiento económico del 1,5% que incluye el Gobierno en su cuadro macro para 2019. "Supone un duro golpe a la credibilidad de los presupuestos del país", indican los expertos de Link Securities. La deuda italiana está moviendo a la renta variable en Europa y su evolución marcará la jornada. De momento los principales índices del Viejo Continente se han movido sin convicción ninguna a lo largo de la semana y no hayan sido capaces de alejar los riesgos bajistas.
El otro foco de preocupación es EEUU. Primero por la guerra comercial. El Secretario del Tesoro de EEUU, Steven Mnuchin, ha advertido a China que no debe llevar a cabo devaluaciones competitivas de su moneda y que incluirá este tema en las negociaciones comerciales y en las reuniones del G-20, el FMI y el Banco Mundial que van a tener lugar en Bali (Indonesia).
Sigue preocupando que ambas potencias no lleguen a un acuerdo para poner freno a la escalada de tensión y que EEUU termine pagando el enfrentamiento, tal como ha advertido el FMI que señala que terminará perdiendo el duelo.
Sin embargo, a corto plazo es el bono americano quien acapara toda la atención. La rentabilidad del treasury se mantiene por encima del 3,2%. Hoy en EEUU se publicado los precios de producción de septiembre, como anticipo a la inflación de mañana. El índice interanual descendió al 2,6% desde el 2,8% de agosto.
La inflación está siendo muy seguida de los inversores para observar si los intereses en los bonos seguirán subiendo ante el riesgo de unos precios desbocados, lo que obligaría a la Fed a acelerar la subida de tipos. El treasury se mantiene por encima del 3,2%
Desde Bankinter advierten de que un dato negativo evitar podría deslizar la rentabilidad del bono a diez años entre un 3,25% y un 3,30%. "Ese es el rango peligroso a vigilar y nos atrevemos a interpretarlo como una potencial oportunidad: si entra en ese rango creemos que el S&P500 retrocedería hasta 2.800/2.850 puntos".
Los riesgos bajistas para las bolsas se mantienen del todo vigentes pese a que ayer se vieran signos de una ostensible sobreventa en el más corto plazo. "La amenaza de ver una corrección más profunda hacia el "gran soporte" del Ibex 35 -los 25.135 puntos de su versión total return o incluso los 24.650 puntos, que son análogos a los 8.800-8.950 puntos del Ibex tradicional- sigue del todo vigente", explican los analistas de Ecotrader.
"En Europa el gran soporte que sugerimos vigilar, para facilitar la labor de seguimiento del mercado europeo, es el que el DAX 30 presenta en los 11.500-11.600 puntos, de cuyo mantenimiento depende que no se abra la puerta a una caída del 10-15% en las bolsas del Viejo Continente", aseguran los citados expertos.
Por valores destaca la caída de Técnicas Reunidas tras la rebaja de recomendación de Barclays con un retroceso del 4,5%.
También han registrado bajadas del 2,4% Siemens Gamesa por otra recomendación del broker de Santander. Las acciones de la compañía caen a mínimos de once meses.
Aena cae más de un 4,7% después de la presentación de su plan estratégico. Tras permanecer inhibida de cotización por el aluvión de ventas a primera hora, la compañía sufre el revés de los inversores ante el temor de un frenazo del tráfico aéreo y, por lo tanto, de sus beneficios.
Sin embargo, los peores de la sesión han sido Cie Automotive y ArcelorMittal, con una bajada del 6,3% y del 4,8%.
El descenso del Ibex 35 se han producido con una subida del 1,1% de Telefónica. Aunque al final de la sesión ha habido pocos valores que se han salvado de la pérdida. Sabadell ha avanzado un 1% y Bankia, Repsol y Mapfre han avanzado un 0,2%.