Jornada de alta volatilidad para las bolsas europeas. El Ibex 35 ha llegado a perforar los mínimos anuales, en 9.171 puntos, y situarse en niveles de diciembre de 2016. El selectivo desde los 9.136 puntos ha iniciado una remontada apoyándose en los valores bancarios. De esta manera, recupera los 9.200 puntos al subir un 0,67%. Los máximos del día se sitúan en 9.285 puntos. El Mib italiano (+1%) ha liderado las subidas en las bolsas europeas tras caer con fuerza la rentabilidad de la deuda italiana. El rendimiento del bono a diez años ha llegado a tocar el 3,7% pero ha descendido al 3,5%. El volumen de negociación de la bolsa española supera los 2.100 millones.
Las bolsas europeas han logrado así dar un respiro a los inversores a pesar de que los problemas siguen siendo los mismos que en las últimas sesiones. Por el momento, las conversaciones entre Italia y Bruselas están suavizando la tensión entre ambos bloques que debaten el objetivo de déficit del país transalpino para los próximos ejercicios.
Hoy mismo, el ministro de Economía de Italia, Giovanni Tria, ha asegurado que Italia hará lo que sea necesario para restablecer la calma si las turbulencias del mercado se convierten en una crisis financiera, citando a Mario Draghi en plena crisis del euro. Además, ha pedido un debate más comedido sobre los planes presupuestarios del Gobierno. Esto ha servido de acicate para que las bolsas de europeas retomen las subidas, al menos en la sesión de hoy.
Aún así, Italia sigue siendo motivo de preocupación en el viejo continente. El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, se reunió hoy en Bruselas con el presidente de la Cámara de Diputados italiana, Roberto Fico, en un momento de tensión entre Bruselas y Roma por el presupuesto italiano, que prevé un aumento del déficit a priori contrario a las normas.
Por ahora, el bono italiano a 10 años está disfrutando de una caída de su rentabilidad hasta el 3,5%. No obstante, antes de las palabras de Tria, el bono ha llegado a ofrecer un 3,7%, momentos en los que las bolsas europeas también cotizaban con caídas. Las palabras del primer ministro Giuseppe Conte ha servido para tranquilizar los ánimos. Ha apelado al diálogo con Bruselas, "no esperamos tonos agitados y seremos muy razonables con nuestra decisión". La prima de riesgo italiana ha vuelto a los 300 puntos desde los 315 puntos de primera hora de la mañana.
Los expertos de Ecotrader indican que la situación sugiere un "agotamiento vendedor y la posibilidad de un suelo temporal". Pero para que el rebote tenga credibilidad "se tienen que cerrar los huecos bajistas abiertos ayer". En el Ibex 35 se sitúan en los 9.299 puntos y en el Eurostoxx en los 3.345 puntos.
Quien no contribuye a dar tranquilidad al mercado es el petróleo, que mantiene su escalada tres el descanso de ayer. El Brent vuelve a rozar los 85 dólares y el Texas, los 75 dólares. Muchos expertos ya valoran que el crudo llegue a los 100 dólares el barril, tras revalorizarse un 20% en los dos últimos meses.
Esta situación crea presiones inflacionistas en un momento delicado para el mercado, con el treasury americano instalado en el 3,2% de rentabilidad. Ciertos analistas ya apuntan que los precios desatados, junto al repunte del petróleo, es el preludio de una nueva etapa de recesión.
En cuanto los valores, CaixaBank destaca entre las subidas del Ibex 35 tras la mejora de nota sobre la solvencia del banco por parte de la agencia Fitch, después de que la entidad se haya desprendido de su participación del 9,4% en Repsol. En particular, Fitch ha mejorado el rating de CaixaBank desde 'BBB' hasta 'BBB+', lo que implica un grado de inversión de calidad aceptable.
En la agenda del día, el Tesoro ha adjudicado 4.605,8 millones de euros en letras a seis y doce meses de nuevo con intereses negativos, si bien en las letras a un año ha experimentado un ligero repunte, desde el -0,368% de la anterior puja hasta el -0,281% de hoy.
Los inversores cuentan hoy con las previsiones del FMI. Una de cal y otra de arena. El organismo ha apuntado que el PIB español crecerá un 2,7% en 2018, liderando a las grandes economías avanzadas, sólo por detrás de EEUU. Aún así, dicho porcentaje es una décima menos de lo proyectado hace tres meses y confirma la ralentización de la actividad al que se enfrenta nuestro país.