Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 sufre su peor racha desde 2017 ante el tono 'agresivo' de la banca central: pierde los 8.000

  • El Ibex encadena nueve días en negativo, algo que no sucedía en cinco años
  • La Fed da prioridad a la lucha contra la inflación que al crecimiento económico
Madridicon-related

Las ventas han vuelto a imponerse en las bolsas de Europa este lunes. En consecuencia, las caídas han sido de nuevo generalizadas en los distintos índices de referencia, aunque al final del día se han quedado algo por debajo del 1%. El Ibex 35 español ha acabado perdiendo los 8.000 puntos, una cota que no cedía desde hace un mes. Además, ha encadenado nueve días en negativo, algo que no sucedía desde noviembre de 2017. ¿A qué se deben estas pérdidas masivas? A la perspectiva de que los bancos centrales no dudarán en lastrar el crecimiento económico con tal de frenar la inflación.

Al cierre de la sesión, el EuroStoxx 50 pierde un 0,92% hasta los 3.570,51 puntos. El Ibex 35 cede igualmente un 0,92% hasta los 7.989,6 puntos.

"La situación se vuelve mucho más dura" en los mercados, aseguran los analistas de Bankinter en su comentario diario. La renta variable se mueve en un entorno de "elevada incertidumbre" y en un "contexto macroeconómico cada vez más débil", explican por su parte los expertos de Renta 4.

Los inversores todavía están asimilando el mensaje 'agresivo' (o hawkish) que Jerome Powell dio el viernes en el simposio económico de Jackson Hole. "Es probable que la reducción de la inflación requiera un periodo sostenido de crecimiento por debajo de la tendencia", aseguró el presidente de la Reserva Federal (Fed).

Con ese discurso, Powell mostró que el banco central de Estados Unidos va a continuar elevando los tipos de interés con firmeza para frenar la fuerte subida de los precios. El índice de precios al consumo (IPC) tanto en EEUU como en Europa está en niveles no vistos en décadas, o incluso desde que hay registros. Por ello, la Fed primará la lucha contra la inflación, aunque ello implique debilitar el crecimiento de la economía, aun cuando la estadounidense ya se encuentra en recesión técnica.

"La Fed parece dispuesta a sacrificar algo más de crecimiento y empleo a cambio de poder controlar los precios, considerando la mejora de la inflación en julio insuficiente para adoptar un sesgo más dovish [o flexible]", ratifica Nuria Álvarez, analista financiera de Renta 4.

Adiós al escenario 'optimista'

Jerome Powell ha hecho que los inversores descarten el escenario económico 'optimista' que antes sí contemplaban. Ahora se espera que los tipos de interés en Estados Unidos, que actualmente están en el 2,25%-2,5%, aumenten hasta el 3,75%-4% en los próximos meses y se mantengan en ese nivel por más tiempo del esperado. Dicho de otra manera: las recientes expectativas de que la Fed empezara a bajar tipos en 2023 se esfuman.

Además, no solo el presidente de la Reserva Federal mostró en Jackson Hole su plumaje 'halcón'. También distintos miembros del Banco Central Europeo (BCE) exigieron más mano dura a este organismo frente a la inflación récord en el Viejo Continente, y con la mayor presión que implica la actual depreciación del euro frente al dólar estadounidense

De hecho, según adelantó Reuters el viernes, distintos miembros del eurobanco quieren que se debata en la próxima reunión del 8 de septiembre una subida del precio del dinero en 75 puntos básicos. Se trata de un incremento sin precedentes. 

"De este modo, la actitud de los bancos centrales, que priorizan el control de la inflación y de sus expectativas frente al crecimiento económico, tendrá que ser a partir de ahora el escenario base con el que 'trabajen' los inversores", subrayan los analistas de Link Securities.

El Ibex 35 encadena nueve jornadas a la baja

Así las cosas, el tono pesimista marca la sesión de este lunes en las bolsas. En Asia la jornada ha sido claramente negativa: el Nikkei 225 japonés ha cerrado con un desplome del 2,7% y el Kospi surcoreano ha retrocedido un 2,2%. En China los descensos han sido más moderados.

En EEUU las bajadas hoy son algo más mesuradas después de que Wall Street se dejara hasta un 4% la sesión pasada, lo que condiciona por completo el comportamiento del mercado a este lado del 'charco'. Reino Unido es la excepción dado que la bolsa británica está cerrada hoy por festivo.

El EuroStoxx 50, referencia en Europa, se ha distanciado del nivel de los 3.600 puntos que el viernes sí salvó (mínimo intradía: 3.537,2). Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, destaca que el selectivo paneuropeo perdió el soporte que tenía en las 3.640 unidades. "No descarto la posibilidad de que podamos asistir a una caída a los 3.515 puntos antes de ver un contraataque alcista", dice el analista técnico del portal especializado de este periódico.

En el Ibex 35 español el nivel a vigilar está en los 7.940 enteros, según Cabrero. "Es el límite que puede permitírsele a la caída para no hablar de debilidad y de la posibilidad de asistir a caídas al soporte de los 7.760", dice.

El índice español ha sellado hoy su noveno día seguido de retrocesos, algo que no le sucedía desde noviembre de 2017. Ya ha perdido todo lo ganado en el rally alcista previo. De hecho, ha llegado a caer bajo el nivel señalado por el experto de Ecotrader.

Dentro del Ibex 35, los descensos fueron mayoritarios en una sesión en la que ArcelorMittal logró el mejor avance (+3,0%), seguida de Sabadell (+1,77 %), Repsol (+1,49%) y Acerinox (+1,40%). El retroceso más acusado lo sufrió Solaria (-7,61%), por delante de Amadeus (-3,98%), Acciona Energía (-3,26%) y Meliá (-3,16%).

Atendiendo a las compañías de mayor capitalización, todo fueron mermas. Santander se dejó un 0,04%, BBVA un 0,44% Inditex un 1,12% Cellnex un 1,18%, Iberdrola un 1,37% y Naturgy un 1,99%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky