Relativa calma en el mercado de bonos: el T-Note vuelve al 3%
Los índices neoyorquinos ya habían descontado en las sesiones anteriores los discursos más agresivos escuchados desde el lunes por miembros de la Fed, según el fundador de 22V Research, Dennis DeBusschere, por lo que no esperan un impacto negativo en el mercado hasta que se produzca mañana el discurso de Jerome Powell en Jackson Hole. Y al igual que eso ha tenido su reflejo en Wall Street, los inversores también se han relajado en el mercado de deuda.
Este jueves la renta fija se ha caracterizado por las compras de los bonos gubernamentales a ambos lados del Atlántico. Al cierre de Wall Street el bono estadounidense a diez años cae de nuevo al 3% de rendimiento. No obstante, las posiciones cortas de los inversores más especuladores ven al T-Note en el 3,7% de aquí a un mes, por lo que no se puede hablar por el momento de tranquilidad en la renta fija en el corto plazo.
Wall Street se 'anima' a la espera de Powell: el S&P 500 sube un 1,4%
El mercado bursátil estadounidense no se ha dejado amedrentar en la sesión de apertura del simposio de Jackson Hole y Wall Street ha cerrado al alza con sus tres principales indicadores. El S&P 500 anota un aumento del 1,4%, El Dow Jones sube un 0,9% y el Nasdaq 100 se aprecia otro 1,7%.
Por valores, dentro del S&P 500 destacan las alzas de Netapp, del 7,4% mientras que el valor más castigado este jueves dentro del selectivo ha sido Dollar Tree, que pierde un 10,1%. Dentro del Nasdaq 100 el protagonista de las subidas ha sido de nuevo Pinduoduo al anotarse un 12%.
Por lo pronto, y hasta que se conozca el contenido del discurso del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), el S&P 500 cede un 12,3% en el año y el Nasdaq 100 un 19,5%.
Te interesa: Este analista de Bridgewater vaticina un desplome del 25% en los parqués
S P 500
4.205,45
+1,30%
¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar
-En casa, el Ibex 35 ha cerrado con un retroceso del 0,15%, hasta los 8.187,5 puntos y sigue estancado por debajo de los 8.200 enteros.
-En Alemania se ha revisado al alza el PIB del segundo trimestre, con una subida del 0,1% intertrimestral, lo que ha devuelto la economía de la locomotora europea a los niveles prepandemia.
-El euro ha vuelto durante la sesión a la paridad con el dólar, animado por la revisión del PIB alemán, aunque luego ha vuelto a caer, situándose por debajo del billete verde.
-En Europa, el Banco Central Europeo ha publicado las actas de su última reunión, que revelan que no hubo unanimidad en la subida de 50 puntos básicos.
-En Estados Unidos también se ha revisado al alza el PIB: del -0,9% anualizado al -0,6% de la primera a la segunda lectura (tres décimas mejor).
-El simposio de Jackson Hole ha arrancado este jueves, aunque el mercado y, en concreto, Wall Street, aguardan el plato fuerte, que llegará mañana con Jerome Powell, el presidente de la Fed.
Opinión | Las exportaciones ucranianas no resuelven la crisis alimentaria
El bloqueo ruso de los envíos de alimentos a Ucrania y la posible pérdida de las cosechas ucranianas debido a las interrupciones de la guerra han dominado los titulares de los últimos meses. Entre febrero y junio, los precios mundiales del trigo subieron más del 60%, alimentando la preocupación humanitaria y las advertencias de los organismos internacionales de desarrollo sobre el aumento de la inseguridad alimentaria en los países pobres de África y Asia.
Los inversores pasan del split de Tesla
Este jueves se ha materializado el split de Tesla. Los inversores han recibido tres títulos por cada uno de los que poseían. Aunque es habitual que los desdoblamientos de acciones atraigan a los minoristas, de hecho estas operaciones se ponen en marcha para impulsar la acción, el mercado ha pasado de la automovilística. Antes de la apertura, la firma subía en el entorno del 2%, sin embargo, pasada la media sesión se cotizan ventas y la empresa de Elon Musk cae un 0,7%.
TESLA MTRS
193,18
+4,74%
ACS lidera el ranking mundial de contratistas
ACS ha revalidado su liderazgo en el ranking de las principales empresas contratistas del mundo elaborado por la revista especializada Engineering News-Record (ENR), un listado en el que se destacan a las 250 principales compañías del sector y en la que también figuran Sacyr (puesto 32), FCC (34), OHLA (43), Grupo Empresarial San José (150), Comsa (155) y Sener (174).
El listado clasifica las empresas en función de los ingresos de construcción obtenidos fuera del país de origen de cada compañía en 2021 y tras ACS, que obtuvo 32.745 millones de dólares (frente unos ingresos totales de 36.275 millones), se sitúan la francesa Vinci (con 27.410 millones de dólares de ingresos internacionales frente a unos 59.135 millones totales) y China Communications Construction Group, que logró 21.904 millones de dólares de ingresos fuera de sus fronteras y 123.706 millones en total.
ACS
31,11
+0,58%
Este analista de Bridgewater vaticina un desplome del 25% en los parqués
Greg Jensen, codirector de inversiones de Bridgewater Associates, espera que la renta variable se enfrente a una importante caída para alinearla con la economía real. "En conjunto, los mercados de activos bajarán del 20% al 25%", ha dicho en una entrevista con Bloomberg Television. Jensen espera que el endurecimiento cuantitativo (QT) de la Reserva Federal (Fed) y las subidas de tipos hagan caer tanto la inflación como el crecimiento económico, pero, ha asegurado, "desgraciadamente la inflación será más tenaz".
Lee más: "Es casi imposible subir los tipos sin aplastar al mercado", asegura Ray Dalio
Wall Street duda a la espera de Jackson Hole
Los principales índices de Wall Street siguen cotizando con dudas en la media sesión después de una apertura mixta. Aunque en la mayor parte de la jornada se han impuesto las alzas, el Dow Jones es el que no termina de decidir su rumbo, muy plano, cambiando entre el terreno verde y el rojo. Cotiza en las 32.976 unidades; el S&P 500 gana un 0,44% en los 4.159 puntos y el Nasdaq asciende un 0,70% en los 12.518 puntos.
Aunque ha habido referencias macroeconómicas este jueves, como una revisión al alza del producto interior bruto (PIB) de Estados Unidos del segundo trimestre hasta el -0,6% anualizado (tres décimas mejor que la primera lectura), el mercado sigue esperando novedades procedentes de Jackson Hole, la reunión de la Reserva Federal (Fed) que ha comenzado este jueves. Hoy han pesado las palabras de Esther George, de la Fed de Kansas City, que ve los tipos por encima del 4%, ha dicho en Bloomberg Television previo al encuentro de banqueros centrales. Más allá del tono hawkish de George, las bolsas aguardan el plato fuerte -que no llegará hasta mañana- con la comparecencia del gobernador, Jerome Powell, y buscan, mientras, también otras pistas que vayan trascendiendo del simposio.
S P 500
4.205,45
+1,30%
La última medida de Biden para dar un "respiro" a la clase media
El presidente de Estados Unidos anunció ayer un plan para condonar parte de la deuda acumulada por la comunidad estudiantil, en cumplimiento de una promesa de campaña que ahora aspira a dar un "respiro" a las clases medias y trabajadoras.
UBS no tiene dudas: la recesión europea sale ya por el gasoducto
La eurozona ya ha entrado en recesión. Así lo consideran los analistas de UBS, que advierten de una contracción "superficial" que durará hasta finales de año y que es consecuencia de alza de los precios de la energía. La economía de los 19 países se va a contraer un 0,1% en el trimestre actual, de julio a septiembre. Y a la caída del tercer trimestre le seguirá la del cuarto, octubre-diciembre, con un producto interior bruto (PIB) del -0,2%, según un informe del banco suizo.
Mejores y peores del día en el Ibex 35: Solaria brilla
En la sesión de hoy, las caídas más pronunciadas correspondieron a Inditex (-1,95%), Sabadell (-1,66%), CaixaBank (-1,43%), Santander (-1,13%) y Fluidra (-0,96%).
Entre las ganancias, las más destacadas fueron las de Solaria (+5,93%), Meliá Hoteles (+1,70%), Arcelor (+1,47%) y Repsol (+1,13%).
Atendiendo a los valores de mayor capitalización, escaparon al rojo Iberdrola (+0,82%), Naturgy (+0,71%) y Cellnex (+0,44%). En cambio, a las caídas de Inditex y Santander, se le sumó la de BBVA (-0,51%).
Quietud en Europa a la espera de Powell: el Ibex 35 se estanca por debajo de los 8.200
El mercado es terco y esta semana solo atiende a lo que se diga en el simposio de banqueros centrales de Jackson Hole en EEUU. Aunque algunos miembros de la Fed han insistido en las últimas horas en la vía dura, incluso con el simposio 'en capilla', la expectación se mantiene con lo que diga este viernes Jerome Powell. En el compás de espera, Wall Street presenta moderadas alzas, mientras que las bolsas europeas se abonan a la planicie en una jornada en la que, más allá de los ecos de Jackson Hole, han llegado de nuevo malos augurios desde Alemania (pese a la positiva revisión de su PIB en 2022). También han pesado un informe de UBS dando por iniciada ya la recesión en la región y unas actas del BCE que han mostrado cierto disenso en sus filas y una creciente preocupación por el euro. El EuroStoxx 50 avanza un exiguo 0,17% hasta los 3.673,85 puntos. Por su parte, el Ibex 35 cierra con una caída del 0,15%, hasta los 8.187,5 puntos. El selectivo español se estanca por debajo de los 8.200 enteros.
"Con el alcance de la zona de los 3.640 puntos, el EuroStoxx 50 ha corregido el 38,20% de este tramo alcista y hasta aquí podemos considerar la corrección como sana. Ahora bien, si profundiza por debajo, me temo que al menos veremos caídas a la zona de antigua resistencia, ahora soporte, de los 3.580-3.600 puntos e incluso no descarto que podamos asistir a una caída a los 3.515/3.530 puntos, lo cual supondría una corrección del 61,80/66% del rebote, antes de ver un contraataque alcista", señala Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. "No habrá un deterioro alcista mientras un eventual recorte no profundice por debajo de los 8.150 y sobre todo los 8.000/8.055 puntos", añade Cabrero respecto al Ibex 35.
EURO STOXX 50®
4.337,50
+1,59%
IBEX 35
9.191,10
+0,82%
Todos los indicios que dibujan un "sombrío" panorama para Alemania
Si bien los últimos datos han mostrado que el producto interior bruto (PIB) del país recuperó en el segundo trimestre todo el terreno perdido desde la irrupción del covid-19, son numerosas las referencias que anticipan un retroceso en el trimestre vigente. Es por ello que los tambores de recesión suenan cada vez con más fuerza en la mayor potencia del Viejo Continente.
Sorpresa en la industria rusa
El sector industrial de Rusia registró la menor contracción en cuatro meses, en la última señal de que la economía se está adaptando a las amplias sanciones impuestas por Estados Unidos y sus aliados por la invasión de Ucrania por parte del Kremlin.
Las apuestas contra la deuda italiana se disparan
La historia no se repite, pero rima. Europa en dificultades, Italia en el foco y los especuladores frotándose las manos. los fondos de cobertura que ya generaron amplia literatura en la anterior crisis, están construyendo la mayor apuesta contra los bonos del Estado italiano desde entonces.
Las consecuencias en el T-Note si Powell se pone 'agresivo'
El encuentro en Jackson Hole llega menos de un mes antes de la reunión de tipos de la Fed de septiembre, que tendrá lugar los días 20 y 21, y todo el mundo está buscando pistas para intentar aclarar si el banco central de EEUU se decidirá entonces por una subida de tipos de 50 o de 75 puntos básicos.
Salesforce recorta previsiones y se desploma un 8%
Las acciones de Salesforce se deprecian cerca del 8% tras la apertura de Wall Street de este jueves, a 166 dólares, mínimos desde el mes pasado. La compañía de software de relaciones con clientes (CRM) ha publicado sus cuentas del su segundo trimestre fiscal (finalizado en julio), en el que ganó 68 millones de dólares, un 87,2% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Los ingresos de la compañía, en cambio, aumentaron un 21,8% interanual, hasta 7.720 millones de dólares (7.721,9 millones de euros). Pero la compañía ha empeorado sus estimaciones de facturación para el trimestre fiscal vigente: ahora espera que se sitúe entre los 7.820 y 7.830 millones de dólares (un ascenso del 14%-18% interanual).
Wall Street abre mixto con Jackson Hole en la parrilla de salida
Los índices estadounidenses arrancan la sesión del jueves con semblante mixto justo cuando empieza el simposio de banqueros centrales de Jackson Hole en EEUU, cita de la que se encuentran pendientes los inversores buscando pistas de la Fed. El Dow Jones se deja un 0,05%, el S&P 500 sube un 0,23% y el Nasdaq Composite gana un 0,50% en estos primeros compases.
El duro mensaje de la presidenta de la Fed de Kansas City, Esther George, en el arranque de Jackson Hole, dibujando tipos por encima del 4% ha borrado parte del alza que mostraban los futuros. Por el lado de los datos macro, la Oficina de Análisis Económico de EEUU (BEA) ha revisado al alza sus cifras del PIB del segundo trimestre: del -0,9% anualizado al -0,6% anualizado.
Aunque EEUU seguiría en recesión técnica con ese dato, la otra medida oficial de crecimiento económico, menos conocida, conocida como renta interior bruta (GDI), subió a un ritmo del 1,4% en el segundo trimestre, tras aumentar un 1,8% en los tres primeros meses del año. Mide la actividad calculando todos los ingresos generados por la producción de esos bienes y servicios, como las remuneraciones y los beneficios de las empresas. El debate sobre si habrá recesión sigue 'al rojo vivo'.
S P 500
4.205,45
+1,30%
¿Es oportuno el split de Tesla?
Este jueves, cuando Wall Street abra sus puertas, cada acción de Tesla se desdoblará en tres. Por tanto, en la sesión de hoy se hace efectivo el split de sus títulos (que han cerrado en los 297,10 dólares). Es la segunda vez que se produce este desdoblamiento de las acciones -el anterior fue en 2020- y llega después de que gigantes como Alphabet o Amazon hayan hecho lo mismo.
El objetivo del split es impulsar el valor de las acciones, aunque algunos analistas dudan de que esto sea efectivo en mercados bajistas. "Su efecto prevalece en contextos alcistas cuando los inversores minoristas se lanzan a comprar. En situaciones bajistas, estos inversores están mucho menos involucrados", dice Greg Martine, cofundador y director ejecutivo de Rainmaker Securities, en un comentario a Bloomberg.
Desde marzo, cuando se anunció el split, las acciones de Tesla han caído un 12%. En 2020, cuando se llevó a cabo por primera vez, el efecto fue el contrario y dio lugar a una revalorización del 60%.
TESLA MTRS
193,18
+4,74%
George (Fed) abre Jackson Hole abogando por tipos por encima del 4%
Nada más inaugurarse el simposio de banqueros centrales de Jackson Hole en EEUU, la presidenta de la Fed de Kansas City, Esther George, ha endurecido el mensaje hawkish que en los últimos días emiten los miembros de la Fed que salen a la palestra después de que los mercados hayan comprado estas semanas que el banco central relajará su senda ante los pequeños indicios desinflacionistas y la posibilidad de una recesión.
La Reserva Federal aún no ha subido los tipos de interés a niveles que pesan sobre la economía y puede que tenga que llevarlos por encima del 4% durante un tiempo, ha dicho George en una entrevista televisiva a Bloomberg desde Jackson Hole. "Tenemos que subir los tipos de interés para frenar la demanda y devolver la inflación a nuestro objetivo", ha subrayado George, que vota la política monetaria este año.
Cuando se le ha preguntado hasta dónde debería subir los tipos la Fed, George ha dicho que había "más espacio para ir hacia arriba" y se ha opuesto a las apuestas en los mercados financieros de que el banco central empezaría a recortar los tipos el próximo año. "Creo que tendremos que aguantar... podría estar por encima del 4%. No creo que eso sea imposible", ha enfatizado.
Lee también: Bostic (Fed) refuerza la tesis de los 75 puntos básicos en septiembre
Relacionado: Kashkari refuerza el mensaje agresivo de la Fed
Tibio descenso en las peticiones semanales del paro en EEUU
Las peticiones iniciales del subsidio por desempleo en Estados Unidos se situaron la semana pasada (entre el 13 y 20 de agosto) en 243.000. La cifra supone una caída en apenas 2.000 solicitudes respecto al dato de la semana anterior (revisado a la baja respecto la cifra preliminar), según el Departamento de Trabajo estadounidense.
"Las solicitudes iniciales de subsidio de desempleo aumentarán gradualmente a medida que el crecimiento económico se ralentice y las empresas se centren en recortar las ineficiencias en un entorno fundamental más inestable", anticipan los analistas de Oxford Economics. "Sin embargo, la persistente escasez de mano de obra impedirá un aumento de las solicitudes de subsidio de desempleo, ya que los empresarios estarán preocupados por el tiempo que puedan tardar en cubrir los puestos vacantes", añade
EEUU revisa ligeramente al alza el PIB del segundo trimestre: del -0,9% al -0,6%
La Oficina de Análisis Económico (BEA, por sus siglas en inglés) de EEUU ha informado este jueves de que ha revisado ligeramente al alza su lectura de evolución del producto interior bruto (PIB) en el segundo trimestre del año. Si en la primera lectura, conocida a finales de julio, se recogía una contracción en el período de un -0,9% anualizado respecto al anterior trimestre, finalmente se queda en una caída del 0,6%, también anualizado. El retroceso del -1,6% en el primer trimestre de 2022 se mantiene en esta revisión, con lo que el país continúa en recesión técnica (dos trimestres consecutivos de contracción).
Respecto a esta actualización del segundo trimestre, la BEA recoge que esta revisión "refleja principalmente las revisiones al alza del gasto de los consumidores y de la inversión en inventarios privados, compensadas en parte por una revisión a la baja de la inversión fija residencial".
Esto argumentaron los miembros del BCE contrarios al 'cincuentazo'
Este jueves se han publicado las actas de la última reunión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE), la del pasado 21 de julio, en la que el Consejo de Gobierno del organismo decidió acometer la primera subida de los tipos de interés en 11 años. Y no solo eso: el incremento fue de 50 puntos básicos, en vez de los 25 anticipados en la reunión anterior, poniendo fin así a la reciente era de los tipos negativos (o del 'dinero fácil') en la zona euro.
Los 25 miembros del BCE decidieron en junio de forma "unánime" que subirían los tipos al mes siguiente un 0,25%. Y es por ello que el 'cincuentazo' no estuvo exento de debate, tal y como hoy evidencian las actas. El mes pasado hubo un "consenso", pero no unanimidad. "Algunos miembros" defendieron hacer un aumento de 25 puntos (y no 50) porque "esta era la medida prevista que se comunicó en la reunión de junio" y "mantendría la coherencia con la comunicación anterior del Consejo de Gobierno", recoge el documento.
Nvidia gana tres veces menos: la demanda se desinfla
Los resultados del gigante de chips Nvidia se cotizan en la sesión de este jueves, a la que la compañía se acerca con una caída del entorno del 3,5% en premarket tras rendir cuentas al cierre de anoche. La firma ha obtenido un beneficio neto de 656 millones de dólares en el segundo trimestre del año fiscal, un 72% menos interanual o, lo que es lo mismo, gana 3,6 veces menos de un año a otro. En comparación trimestral, su ganancia cae un 59%.
La división de negocio que peor ha funcionado ha sido la de productos para videojuegos, que ha facturado un 33% menos. Nvidia sostiene que las condiciones económicas no están ayudando a la demanda, que se está desinflando. Tanto es así, que la compañía tiene un exceso de inventario de tarjetas gráficas, que venderá más baratas a partir de ahora.
Relacionado: Nvidia confirma la crisis de la industria del PC
Peloton cotiza en modo montaña rusa
La última sesión de Peloton, la de ayer miércoles, fue un balón de oxígeno para la compañía (que no pasa por su mejor momento). La firma de deporte en casa cerró con una revalorización del 20% en solo esa jornada, impulsada por Amazon. Ambas compañías llegaron a un acuerdo para comercializar los equipos de ejercicio de la marca en la plataforma de Jeff Bezos. Sin embargo, este jueves Peloton ha presentado resultados y va camino de borrar el ascenso de hace tan solo 24 horas. La firma ha ampliado pérdidas -sus costes operativos ya son superiores a los 1.000 millones de dólares, según refleja en las cuentas trimestrales- y es el sexto trimestre consecutivo en el que obtiene números rojos. Cae cerca del 16% en premarket.
Opinión | La tragicomedia económica de Argentina
Karl Marx afirmó que todos los grandes "hechos histórico-mundiales" ocurren dos veces: "La primera como tragedia, la segunda como comedia". ¿Qué pasa si suceden una y otra vez, cada pocos años, década tras década? ¿Eso es comedia o tragedia? ¿Dejan dichos hechos de ser "histórico-mundiales"? ¿O al mundo simplemente deja de importarle?
'Éxito comercial' de PharmaMar con su el antitumoral
La última apuesta de la farmacéutica en el campo de la oncología está cosechando éxito comercial en Estados Unidos, el primer mercado conquistado. Durante la primera mitad del año las ventas del producto alcanzaron los 127,6 millones de dólares, lo que significa un 15,7% más que durante el mismo periodo de 2021.
El teletrabajo pone en jaque al inmobiliario británico
Hace más de 15 años que el nivel de oficinas disponibles en el centro de Londres no era tan alto. El espacio vacío total es de casi tres millones de metros cuadrados, el equivalente a 60 rascacielos Gherkin, uno de los emblemas de la capital británica.
Ponemos la lupa en las petroleras europeas
El subgrupo Energy del índice Stoxx 600 sube en el año más de un 20%, frente más del 11% que retrocede el conjunto del selectivo en lo que va de ejercicio.
Media sesión | El Ibex 35, sin rumbo fijo, sondea el 8.200
Las bolsas de Europa llegan a la media sesión de este jueves con signo mixto, a pesar de las suaves alzas que anticipan los futuros de Wall Street al otro lado del Atlántico. Las dudas en los mercados son numerosas en el día que comienza el importante simposio de bancos centrales en Jackson Hole. Es por ello que algunos parqués borran las ganancias vistas a primera hora.
El EuroStoxx 50, referencia en el Viejo Continente, se encuentra en el entorno de los 3.670 puntos en estos momentos (máximo intradía: 3.703,8). Por su parte, el Ibex 35 español intenta recuperar los 8.200 enteros, pero no sin muchas dificultades (mínimo intradía: 8.179). De acabar el día en negativo, esta sería su séptima jornada seguida de pérdidas. Un 'peso pesado' como Inditex está siendo su principal lastre con bajadas de un punto porcentual. Banco Sabadell (-1%) y CaixaBank (-0,9%) también se encuentran en la parte baja de la tabla. En cambio, Solaria lidera las alzas al anotarse más de cinco porcentuales mientras Repsol, otro blue chip, asciende un 2,5%.
IBEX 35
9.191,10
+0,82%
EURO STOXX 50®
4.337,50
+1,59%
Bostic (Fed) refuerza la tesis de los 75 puntos básicos en septiembre
Otro miembro de la Reserva Federal de EEUU sale a la palestra para telegrafiar un tono más duro y una eventual subida de tipos de 75 puntos básicos en septiembre, después de que los mercados hayan comprado estas semanas que el banco central relajará su senda ante los pequeños indicios desinflacionistas y la posibilidad de una recesión. El presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, ha dicho en el Wall Street Journal que si es verdad que "en este momento, lanzaría una moneda entre 50 puntos básicos y 75 puntos básicos", "si los datos siguen siendo fuertes y la inflación no se suaviza, puede ser un caso para otros 75 puntos básicos". Los miembros de la Fed despejan el camino para la intervención de su presidente, Jerome Powell, el viernes en Jakson Hole.
Lee también: Kashkari refuerza el mensaje agresivo de la Fed
Bruselas confirma reservas de gas del 76,9% en el conjunto de la UE
El comisario de Mercado Interior, Thierry Breton, ha confirmado este jueves que los planes para contar con una reserva mínima de gas en la Unión Europea para el próximo otoño van en buen camino y, en el conjunto de los Veintisiete, se sitúa en el 76,92%. Esto es acercarse a la meta de lograr el 80% de la capacidad de almacenaje en cada país de la UE el próximo noviembre, siguiendo las nuevas reglas aprobadas por los Estados miembros con el objetivo de garantizar la seguridad energética del bloque a pesar de las tensiones con Rusia.
Según ha señalado Breton durante unas conferencias en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en el caso de España el nivel de las reservas ya supera el umbral del 80%, en concreto llegan al 82%, mientras que en Francia están en el 90%, en Alemania se encuentran al 80% y en Italia cuentan con unas reservas del 79%.
¿Lula o Bolsonaro? El mercado brasileño seguirá destacando
"La campaña electoral para la presidencia y el Congreso en Brasil comenzó la semana pasada. El expresidente izquierdista Lula es el favorito para recuperar el poder en una segunda vuelta el 30 de octubre, pero los sondeos muestran una lucha hasta el final. La ralentización económica se beneficiará de una menor incertidumbre electoral de los consumidores y la inversión, ya que se enfrenta a la disminución de los precios de las materias primas y al aumento de los tipos de interés en EEUU. Sin embargo, quienquiera que salga vencedor necesita fortalecer la posición fiscal e impulsar reformas económicas, después de una "década perdida" de estancamiento del PIB. La combinación de una mayor visibilidad política, tipos de interés altos y máximos, y las valoraciones de acciones más baratas del mundo, hacen que este sea un mercado que debería seguir siendo destacado", describe Ben Laidler, estratega de eToro.
"El real brasileño es la moneda principal con mejor comportamiento este año, con un incremento del 9% frente al dólar, y permanece infravalorado. Es uno de los pocos países con tipos de interés reales positivos. Brasil es también uno de los pocos mercados bursátiles mundiales que sube este año. Sigue siendo el más barato del mundo con un PER adelantado por debajo del 9 veces los beneficios y fuera de las bajas expectativas de ganancias. Los pesos pesados dentro de las acciones locales son Petrobras, Vale y el banco Itaú. Es la duodécima economía más grande del mundo, domina la región, con impactos bursátiles globales desde Mosaic de EEUU hasta Santander de España", añade el analista.
Lee también: Motivos para mirar a Brasil
Relacionado: Productos brasileños para 'bailar samba'
"Los economistas son el Tinder o el Grindr de los mercados financieros"
"Los economistas son el Tinder o el Grindr de los mercados financieros: se dedican a identificar las relaciones entre las distintas políticas y los diferentes aspectos de la economía. La revisión del PIB alemán del segundo trimestre (más fuerte de lo que se informó inicialmente, con un consumo mucho más fuerte), y la revisión del PIB estadounidense del segundo trimestre (que se espera que sea más fuerte de lo que se informó inicialmente) son recordatorios de todo esto. Las revisiones de los datos estadounidenses y alemanes tienen un sesgo muy positivo", señala Paul Donovan, estratega de UBS.
"¿Les importan a los mercados los datos iniciales o los revisados? Los mercados son esclavos de la novedad; para los bonos y las divisas, la cifra inicial importa, aunque siempre sea errónea, si los mercados políticos se centran en los datos a corto plazo. Pero los beneficios de la renta variable dependen de la realidad, no de informes estadísticos inexactos, por lo que los datos revisados son más importantes en este caso", añade el analista.
AlphaValue repite su mala recomendación sobre Iberdrola
Le energética se encuentra hoy entre los mejores componentes del Ibex, con sus acciones revalorizándose más de un punto porcentual. Su precio vuelve a superar los 11 euros. Ello a pesar de que los analistas de AlphaValue han repetido el consejo de venta (el más negativo). No obstante, ha incrementado el precio objetivo que da a los títulos de 11,6 a 11,8 euros.
La valoración media a doce meses del consenso de mercado de Bloomberg para Iberdrola es de 11,99 euros la acción, la cual representa un potencial próximo al 10% desde el cierre de este miércoles. La mayoría de las firmas de análisis ahí recogidas apuestan por la recomendación de compra, frente a solo una (AlphaValue) que opta por 'vender'. El resto (10 o el 31,3% del consenso) aconsejan 'mantener'.
IBERDROLA
11,49
+0,92%
Novartis va a segregar su negocio de genéricos
El laboratorio farmacéutico suizo ha confirmado que espera ejecutar el próximo año la separación de todo Sandoz, su división de genéricos y biosimilares, en una nueva empresa independiente con sede en Suiza y cotizada en los mercados del país helvético y Estados Unidos. La segregación podría completarse en la segunda mitad de 2023, una vez cumplidas ciertas condiciones.
"Una escisión del 100% es lo mejor para los accionistas", ha asegurado Joerg Reinhardt, presidente de la junta directiva de Novartis, según recoge Europa Press. Las acciones de la compañía se revalorizan alrededor del 0,5% este jueves en la bolsa de Zúrich tras la noticia, hasta los 81,58 francos (84,8 euros).
"La incertidumbre entre las empresas alemanas sigue siendo alta"
La confianza empresarial en Alemania vuelve a empeorar este mes. El índice elaborado por el Instituto de Investigación Económica alemán (Ifo) se ha situado en 88,5 en la lectura de agosto, desde los 88,7 de julio (dato revisado al alza respecto al preliminar). Si bien es cierto que el dato no es tan malo como esperaban los analistas (lo situaban en 86,8), se trata de la peor lectura desde junio de 2020, es decir, desde la primera parte del shock económico por la irrupción de la covid. "La interpretación positiva es que el debilitamiento del índice Ifo se está ralentizando", apunta Carsten Brzeski, de ING Economics, que añade: "La interpretación negativa es, obviamente, que actualmente no se vislumbra ninguna mejora".
Aún así, es un buen dato, aseguran los analistas de Bankinter, quienes destacan que el Ifo "sorprende en un contexto marcado por el conflicto entre Rusia y Ucrania y su impacto sobre el precio de las materias primas, el aumento del coste de financiación o la preocupación por la pérdida de caudal del Rin". Desde el propio Ifo resaltan que "la incertidumbre entre las empresas sigue siendo alta", y ven "probable" que la producción económica de Alemania se reduzca en el tercer trimestre, después de haber vuelto en el anterior a los niveles previos a la pandemia, según ha informado hoy Destatis.
"El índice Ifo de hoy se suma a la larga lista de pruebas de que la economía alemana se está deslizando hacia una recesión de invierno. La cuestión ya no parece ser si será una recesión. La única cuestión es la gravedad y la duración de la recesión", opina Brzeski.
Y además: La confianza de los inversores alemanes, en su nivel más bajo desde 2008
Grifols intenta remontar desde mínimos de 2013
La cotización de la biotecnológica registró ayer nuevos mínimos anuales que rozan niveles de hace casi una década. En concreto, la farmacéutica tocó en la jornada del miércoles los 12,73 euros la acción, un precio que no visitaba desde febrero de 2013. | Te interesa: La reestructuración de Grifols acaba en los juzgados.
GRIFOLS
11,35
+1,48%
El euro 'se anima' con el PIB alemán y vuelve a la paridad con el dólar
El euro pasó a valer menos que el dólar el martes, marcando mínimos no vistos en dos décadas en su cruce con el 'billete verde'. Un panorama económico más oscuro a este lado del Atlántico (con la actividad contrayéndose y una crisis energética 'al rojo vivo', entre otras cosas) ha lastrado a la moneda única en los últimos días.
Sin embargo, hoy vuelve a la paridad con el dólar estadounidense (ha alcanzado los 1,003 dólares, algo que no lograba desde el principio de la semana). ¿La razón? La revisión al alza del producto interior bruto alemán (PIB) del segundo trimestre conocida a primera hora. Según la Oficina Federal de Estadística (Destatis), la economía de Alemania volvió a sus niveles previos a la pandemia de covid-19.
EURUSD
1,0725
+0,01%
España: los precios industriales siguen en la senda de la moderación
Los precios industriales se dispararon un 40,4% en julio en comparación con el mismo mes de 2021 y se estancaron en relación al mes anterior, según ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE). No obstante, a pesar del fuerte crecimiento interanual de los precios industriales, la tasa se ha moderado más de dos puntos y medio respecto a la registrada en junio y acumula cuatro meses de contención.
Con el repunte interanual de julio, los precios industriales encadenan 19 meses consecutivos de tasas positivas. Entre los sectores que impulsaron el repunte en julio destaca la energía, que recortó su variación anual 10 puntos, hasta el 100,6%, por el abaratamiento de la producción de energía eléctrica y el refino del petróleo. Los precios de los bienes de consumo no duradero, sin embargo, elevaron en julio su tasa interanual más de un punto, hasta el 11,6%, por el encarecimiento del procesado y conservación de carne y la elaboración de productos cárnicos.
Según el INE, sin contar la energía, los precios industriales mostraron el pasado mes de julio un repunte interanual del 14,8%, tasa cinco décimas inferior a la de junio y más de 25 puntos por debajo de la tasa general.
Alzas moderadas en las bolsas europeas a la espera de Jackson Hole
Ha llegado el día. Este jueves comienza el simposio económico en Jackson Hole, donde se reunirán grandes banqueros centrales y que marcará el final de la semana en los mercados (y el comienzo de la próxima) en función de las novedades que allí se conozcan, sobre todo en lo referente a la política monetaria en Estados Unidos. Será mañana viernes cuando comparezca el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, quien será el protagonista indiscutible del evento.
"El mercado se muestra cauto a la espera del mensaje [de Powell], lo que se ha traducido en una toma de beneficios en las últimas sesiones", señalan los analistas de Renta 4. No obstante, hoy las bolsas de Europa comienzan la jornada con ascensos moderados (algo mayores al 0,5%). Así, el EuroStoxx 50 se coloca a las puertas de los 3.700 puntos mientras el Ibex 35 español recupera las 8.200 unidades después de seis días a la baja.
La renta variable del Viejo Continente se ha visto precedida por los números verdes en Asia, que han reaccionado de forma positiva a los nuevos anuncios de estímulos fiscales por parte de las autoridades chinas para impulsar el crecimiento económico del país, indican desde Link Securities. El Nikkei 225 japonés ha cerrado con un alza del 0,6%. En la bolsa de Shanghái se registran avances cercanos al 1% y en Hong Kong superan los tres puntos porcentuales. Asimismo, el Kospi surcoreano ha terminado anotándose un 1,2% después de que el Banco de Corea haya vuelto a incrementar los tipos de interés.
En Europa se ha conocido a primera hora el dato definitivo del producto interior bruto (PIB) alemán del segundo trimestre, que ha sido un poco mejor de lo esperado. Más tarde, a las 10 horas (en la España peninsular), se conocerá el índice Ifo de confianza empresarial en el país. "El Ifo alemán no será bueno, pero los datos europeos casi no influyen porque está descontada una situación económica mucho más complicada" que en Estados Unidos, explica el Departamento de Análisis de Bankinter en su comentario diario. A las 14:30 horas precisamente se publicará en EEUU la segunda revisión del PIB del pasado trimestre, cuya lectura preliminar mostró que la mayor potencia del mundo ha caído en recesión técnica. También a esa hora se conocerá el dato de paro semanal en el país.
Con todo, desde Bankinter insisten en que las bolsas "solo prestarán atención a lo de mañana", esto, a que el índice deflactor del consumo privado (PCE) americano se suavice un poco y al tono de Powell (Fed) en Jackson Hole. "¿Qué parece más probable? Pues que efectivamente el PCE afloje (es decir, la inflación empiece a moderarse) y que Powell se exprese sin agresividad, de forma continuista. El trabajo feo ya lo hacen los consejeros Bullard, Kashkari, Daly… poniéndose duros", consideran estos expertos.
IBEX 35
9.191,10
+0,82%
EURO STOXX 50®
4.337,50
+1,59%
¿A qué se debe el rally en la renta variable turca?
El índice Borsa Istanbul 100, también denominado Bist 100, se anota un alza en agosto del 18%, lo que se traduce en su mayor subida mensual (y con creces) en el ejercicio en curso.
No está siendo un buen año para los índices ESG
Las pérdidas más abultadas se están produciendo en el Viejo Continente, donde el Europe ESG Leaders pierde un 23% desde enero frente al MSCI Europe, que retrocede cerca de un 10,4% en en el mismo periodo. Este diferencial de más de 12 puntos es el mayor en lo que llevamos de ejercicio.
Que no cunda el pánico entre los bonos corporativos
"Los mercados de bonos de EEUU están enviando señales contradictorias sobre si se avecina una recesión. Actualmente, los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años están luchando por llegar al 3% y la curva de rendimientos a 10 años y 2 años está invertida. Pero el enorme número de empresas expuestas al mercado de bonos debería estar bien. Los diferenciales de los bonos corporativos, tanto los de grado de inversión como los de mayor riesgo sin grado de inversión, se comportan bien y son una fracción de las crisis anteriores", apunta en un comentario Ben Laidler, estratega de eToro.
"La contradicción se ve compensada por el hecho de que las empresas se están desapalancando, los flujos de caja son sólidos, las tasas de impago son bajas y cualquier recesión será probablemente leve. Los mercados de bonos se están estrechando, con un descenso de las emisiones y el cierre de las empresas más arriesgadas. Este nivel de resistencia debería reconfortar a los inversores en renta variable preocupados por la actual volatilidad, y también apoya a los segmentos más arriesgados, como las pequeñas capitalizaciones", añade.
Nueva subida de tipos en Corea del Sur (y ya van siete)
El banco central surcoreano ha subido hoy los tipos en otro cuarto de punto porcentual hasta dejar el referencial en el 2,5% de cara a combatir la tendencia inflacionista que aqueja a la cuarta economía de Asia. Tal y como preveían todos los analistas, la junta de política monetaria del Banco de Corea (BoK) ha aprobado este jueves el incremento, que supone el séptimo desde que en agosto de 2021 comenzó a aumentar el precio del dinero tras situar las tasas en el mínimo histórico del 0,5% de cara a impulsar la recuperación en plena pandemia.
La actual escalada de precios en Corea del Sur ha llevado además a la entidad a subir los tipos en sus tres últimas juntas, algo inédito hasta ahora en el país asiático, señala Efe.
El BoK también ha actualizado sus previsiones macro: ahora espera que la inflación media en todo 2022 sea del 5,2% (su mayor proyección desde que introdujo este mecanismo en 1988) y ha recortado en una décima la previsión de crecimiento del producto interior bruto (PIB) surcoreano para este año, hasta dejarla en el 2,6%.
Ojo: el PIB alemán volvió al nivel pre-covid en el segundo trimestre
Hace menos de un mes que la Oficina Federal de Estadística (Destatis) anunció que el producto interior bruto (PIB) alemán se estancó en el segundo trimestre del año respecto al anterior. Este jueves, en cambio, el organismo ha revisado ligeramente al alza la referencia en la lectura definitiva: la mayor economía de la eurozona creció un 0,1% intertrimestral entre abril y junio pasados. "De este modo, volvió al nivel anterior a la crisis [del covid] del cuarto trimestre de 2019", asegura Destatis. El aumento del PIB fue del 1,8% en comparación con el segundo trimestre de 2021.
La economía se apoyó el pasado trimestre principalmente en el gasto en consumo final de los hogares y las administraciones públicas. Según Destatis, a pesar de las grandes subidas de precios y de la crisis energética, los consumidores alemanes aprovecharon para viajar y salir más después de que se levantaran casi todas las restricciones por el coronavirus.
"A pesar de las difíciles condiciones marco de la economía mundial, la alemana se mantuvo firme en los dos primeros trimestres de 2022", ha destacado Georg Thiel, presidente de la institución estadística germana. En el primer trimestre de 2022 el PIB alemán se expandió un 0,8%. No obstante, las perspectivas para el futuro más próximo no son alentadoras: el banco central del país (Bundesbank) vislumbra una recesión a comienzos de 2023.
Lee más: Este influyente economista alemán no espera una espiral salarial
El petróleo se mantiene sobre los 100 dólares
En los últimos días, el precio del crudo se ha disparado de nuevo por encima de los 101 dólares por barril a Brent, algo que ha tenido apoyo en las palabras del ministro de energía de Arabia Saudí, el mayor productor del mundo, sobre la posibilidad de reducir su bombeo para estabilizar un precio alto en la materia.
Varios miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) han mostrado su apoyo al líder del cártel, que defiende que está habiendo una desconexión entre los precios y la estructura de oferta y demanda. Esta posible medida contrasta con la política que llevan ejerciendo en los últimos meses, que es precisamente la de aumentar la oferta.
Relacionado: "Si Arabia dice que el precio del petróleo es demasiado bajo, es que es demasiado bajo"
Lee también: Descenso mayor de lo esperado en los inventarios de petróleo de EEUU
China anuncia otro billón de yuanes de estímulos
Los mercados asiáticos no han reaccionado con una gran alegría al anuncio que ha hecho China de inyectar otro billón de yuanes (146.000 millones de dólares) en su economía, para combatir los efectos adversos de la crisis inmobiliaria, la restricciones por el covid y los cortes de suministros energéticos. "Hasta que no haya datos que avalen el efecto de estas medidas el mercado no responderá", explican desde Bloomberg Intelligence.
El nuevo paquete de medidas de apoyo abarcará sectores como la construcción en infraestructuras y el agrario para reactivar su economía. La agencia oficial de noticias Xinhua ha publicado un desglose de estas 19 medidas, entre las que destaca la asignación de más de 300.000 millones de yuanes (43.780 millones de dólares, 43.826 millones de euros) para inversiones, a través de bancos estatales, en proyectos de infraestructuras, que se sumarán a una cantidad similar ya anunciada a finales de junio, informa Efe.
El EuroStoxx 50 aguanta (por ahora) sobre su primer soporte
"Las caídas recientes [en las bolsas de Europa] están sirviendo para corregir parte del último rebote y en cuant concluya todo apunta a que podría asistir a otro segmento al alza, aunque antes habrá que ver cuánto profundiza la caída", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.
"Cabe señalar que con el alcance de los 3.640 puntos el EuroStoxx 50 ha corregido el 38,2% de este tramo alcista y hasta aquí consideramos que es una corrección sana", dice el analista técnico de nuestro portal especializado. Pero añade: "Si los pierde, me temo que veremos caídas a la zona de antigua resistencia, ahora soporte, de los 3.580/3.600 puntos e incluso no descarto que podamos asistir a una caída a los 3.515/3.530 enteros".
Agenda | Los mercados miran hacia Jackson Hole: arranca la cita anual
España
- El Congreso debate la convalidación del real decreto ley sobre cotización de autónomos y del de ahorro energético
-Índice de precios industriales de julio
Eurozona
-Informe de la reunión de política monetaria del Consejo de Gobierno del BCE del 20 y 21 de julio
-Resultados de CHR, Delivery Hero y PLC
Alemania
-Datos definitivos del PIB del segundo trimestre
-IFO de agosto
EEUU
-Comienza la reunión de Jackson Hole
-PIB anualizado del segundo trimestre
Calma en las bolsas ante el inicio de Jackson Hole
No ha cundido el pánico finalmente esta semana antes del inicio de Jackson Hole, la reunión habitual de agosto de los grandes banqueros centrales que puede echar más gasolina a los temores de una aceleración del ritmo de subidas de tipos por parte de la Reserva Federal estadounidense (Fed).
En todo caso, los futuros apuntan a ligeras subidas este jueves que darían continuidad a las de ayer y alejarían a los principales índices europeos de su zona de primeros soportes.
Persisten las ventas en el mercado de bonos: el T-Note llega al 3,1%
El mercado de renta fija sigue copado de ventas a ambos lados del Atlántico. Mientras el bund alemán a diez años se sitúa en el 1,37% de rentabilidad, el bono estadounidense a diez años (T-Note) sube hasta el 3,1%.
El rendimiento que exigen los inversores no deja de aumentar a medida que se acerca el discurso del presidente de la Fed, Jerome Powell, que tendrá lugar el viernes en el evento en Jackson Hole. Según los datos recogidos por Bloomberg, la presión vendedora se mantendrá en el mercado de bonos la próxima semana, lo que implica un entorno más agresivo por parte de la Reserva Federal de EEUU. Además, las posiciones cortas de los especuladores sacan más terreno a las largas (posiciones netas) y se descuenta que el bono estadounidense con vencimiento a 10 años tocará en un mes el 3,7%.
Wall Street toma impulso antes de Jackson Hole: el S&P sube un 0,3%
Máxima expectación en el mercado de renta variable en la víspera de la reunión de Jackson Hole. Wall Street ha cerrado el miércoles con tímidos ascensos en una jornada con poco volumen de operaciones ante la expectativa del discurso que pueda dar el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Jerome Powell, el viernes.
En este contexto, el S&P 500 ha sacado un 0,3% en esta jornada, mientras el Dow Jones sube un 0,2% y el Nasdaq 100 avanza un 0,4%.
Por valores, Illumina ha sido la encargada de liderar las alzas dentro del S&P 500 durante buena parte de la jornada, anotando un 8,3% al cierre. Pero el sector enfocado en el turismo de cruceros ha barrido a la compañía dedicada a la genética. Así, Norwegian Cruise Line sube un 8,5% (el más alcista del índice); Royal Caribbean un 7,4% y Carnival un 5,5%.
El valor más castigado dentro del índice neoyorquino ha sido Advance Auto Parts que retrocede más de un 9,4% este miércoles. La compañía ha reconocido que la inflación y el auge de los precios del combustible están pasando factura al negocio y ha recortado la previsión de ingresos del grupo para este año.
S P 500
4.205,45
+1,30%
"Si Arabia dice que el precio del petróleo es demasiado bajo, es que es demasiado bajo"
"Si Arabia dice que el precio del petróleo es demasiado bajo, es que es demasiado bajo. El pasado lunes por la tarde, Arabia Saudí lanzó un mensaje muy fuerte y alcista al mercado. Afirmó que los precios financieros del petróleo (especulaciones largas netas en Brent y WTI Texas en el nivel más bajo desde enero de 2016) se han desconectado de los precios físicos y de las condiciones del mercado hasta el punto de la esquizofrenia. Que los precios financieros actuales del petróleo no reflejan los fundamentos actuales del petróleo y que la OPEP+ está dispuesta a arreglar esto recortando la producción en su próxima reunión", exponen los analistas de SEB en un comentario matutino.
"Estas son palabras inusualmente fuertes y explícitas de Arabia Saudí. Por ello, creemos que es muy probable que la OPEP+ recorte sus cuotas de producción en su próxima reunión. El aumento de los precios del petróleo es una consecuencia natural", añaden.
¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar
- Los mercados siguen sin decidirse a la espera de Jackson Hole. El Ibex pierde los 8.200 puntos en otra jornada bastante plana. El mayor perdedor del día ha sido Repsol, que borra el rally del martes.
- El mercado de la vivienda de EEUU sufrió un fuerte parón en julio, indicando que las subidas de tipos de la Fed están logrando uno de sus objetivos.
- Otro índice que se anima por el alza de tipos es el euríbor, que ya ha alcanzado el 1,4%.
- Y el petróleo Brent vuelve a superar los 100 dólares por barril.
¿Subirán las ventas de chips este año? La respuesta es afirmativa
El sector de semiconductores prevé cerrar el año 2022 con una facturación de 633.238 millones de dólares (unos 638.171 millones de euros al cambio actual), lo que supondría un incremento del 13,9% en tasa interanual, según las estadísticas del comercio mundial de semiconductores (WSTS, por sus siglas en inglés).
Petroleras y financieras llevan a los dividendos mundiales a otro récord
Los dividendos mundiales aumentaron un 11,3% en tasa general hasta alcanzar un máximo trimestral histórico de 544.800 millones de dólares en el segundo trimestre de 2022, según el último Janus Henderson Global Dividend Index. El crecimiento subyacente fue incluso superior, del 19,1%, tras tener en cuenta la fortaleza del dólar estadounidense y otros factores. El 94% de las empresas aumentaron sus repartos o los mantuvieron estables en el segundo trimestre.
A pesar de la importante perturbación económica causada por la pandemia, los dividendos mundiales han superado los niveles anteriores a la misma. Además, la recuperación es tan fuerte que los dividendos están ahora sólo un 2,3% por debajo de la tendencia a largo plazo, aunque este déficit marginal puede atribuirse a la reciente solidez del dólar. La robustez de los datos del segundo trimestre tiene lugar tras un 2021 muy rentable, en el que las empresas disfrutaron de un aumento de las ventas y de la ampliación de los márgenes de beneficio gracias al auge de la demanda tras la pandemia.
Las principales tendencias sectoriales se manifestaron a nivel internacional. El aumento de los flujos de efectivo ante los elevados precios del crudo hizo que las petroleras contribuyeran en un 40% al crecimiento del segundo trimestre, con Brasil y Colombia en cabeza. Los bancos y otras entidades financieras representaron otro 40%.
Opinión | Entrando en el mundo de la escasez
Los bancos centrales han sido claros: la era del dinero fácil ha terminado. Tras una década de continuas políticas monetarias acomodaticias, estamos entrando en un mundo de escasez que gradualmente se convertirá en la "nueva normalidad" y afectará a toda la economía.
iPhone 14 a la vista: Apple ya tiene fecha para su evento insignia
Apple ya ha puesto fecha para su evento de septiembre. Es la convocatoria más importante de la compañía, ya que es cuando Tim Cook presenta el nuevo iPhone al mercado. La firma de la manzana ha fijado la cita el 7 de septiembre, como ya consta oficialmente en su web (el lanzamiento del móvil de Apple suele conllevar rumores y filtraciones).
Ahora ya se sabe que será dentro de dos semanas, cuando se esperan conocer todos los detalles del iPhone 14. En la España peninsular, la retransmisión del evento empezará a las 19:00 horas. Esta misma semana se ha conocido otra de las novedades de la compañía y es que la joya de la corona, los móviles de la marca, se fabricarán en India además de en China, siendo la primera vez que la producción se lleva a cabo en dos países. Para esta temporada, también se espera que los dispositivos empiecen a llegar a manos de los consumidores entre octubre y noviembre, unas semanas después de la presentación oficial del mes que viene.
APPLE
175,380
+1,36%
¡Alerta! La CNMV advierte de cinco 'chiringuitos financieros'
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha avisado este miércoles sobre 14 entidades que están prestando servicios de inversión sin contar con autorización para ello (lo que se conoce como 'chiringuitos financieros'). En esta ocasión se trata de entidades radicadas en Luxemburgo y Alemania.
Por un lado, la Autoridad Federal de Supervisión Financiera de Alemania (BaFin) ha alertado de que Guardian Capital Group (guardian-capital.net) está ofreciendo sus acciones de Metalcorp Group S.A. al público en Alemania sin el folleto requerido.
Por su parte, la Comisión de Supervisión del Sector Financiero de Luxemburgo (CSSF) ha advertido sobre las entidades Altaia Capital SA, Olympus Capitals (olympuscapitals.com) y Starling Credit (starlingcredit.com), que no están autorizadas para prestar servicios de inversión. Además, ha avisado de que la entidad Daugava Finance SA, que opera en daugava-financesa.com, es un clon que no guarda relación con la sociedad Daugava Finance S.A., que sí está debidamente registrada en Luxemburgo, señala Europa Press.
Recuerda: todas las advertencias de la CNMV sobre 'chiringuitos financieros' se pueden consultar en su página web y para comprobar si una entidad está registrada, los inversores pueden dirigirse también al número de atención al inversor (900535015). Además, la web de la CNMV tiene un buscador de entidades advertidas.
Ampliar
información
Amazon da un respiro del 13% a Peloton
Peloton lleva un ejercicio complicado, como muchas otras compañías de componente tecnológico que se han desinflado al ritmo al que ha ido mejorando la pandemia. Son dos de los factores que hacen que la firma de deporte en casa acumule una rentabilidad negativa superior al 60% y que esta haya perdido así más de la mitad de su valor en bolsa desde que empezó 2022. Sin embargo, la sesión de este miércoles está dando un respiro a la empresa, impulsada por Amazon. Ambas han llegado a un acuerdo para que los equipos para hacer ejercicio de la marca, como sus cintas de correr o bicicletas estáticas, puedan comercializarse a través de la plataforma de Jeff Bezos. Es la primera alianza a la que llega con otro e-commerce para vender sus productos más allá de su propia infraestructura. Los inversores han aplaudido este movimiento con un alza para Peloton del 13% al pasar la media sesión en Wall Street.
Wall Street se anima (pero no mucho) antes de la Fed
Los principales índices de Wall Street llegan a la media sesión en verde tras una apertura en signo mixto. Los movimientos son moderados y, al acercarse la primera mitad de la negociación, se ha reducido el apetito inversor por las compras. Aún así, el mercado eleva algo el ánimo después del peor cierre en dos meses que se vivió el lunes y tras un martes también en rojo. Este miércoles, el Dow Jones cotiza muy planzo con un alza del 0,04% hasta las 32.921,57 unidades; el S&P 500 avanza un 0,15% hasta los 4.135,05 puntos y el Nasdaq Composite gana un 0,47%, en los 12.439,93 puntos.
La jornada no ha dejado grandes referencias y Wall Street sigue aguardando una de las citas clave del año: la reunión de la Reserva Federal (Fed) en Jackson Hole. El encuentro comienza mañana y el gobernador de la Fed, Jerome Powell, hablará el viernes. Entre tanto, este miércoles se han conocido nuevos datos que muestran el enfriamiento del mercado inmobiliario, con unas ventas pendientes de viviendas en EEUU que cayeron en julio por sexta vez este año hasta alcanzar el nivel más bajo desde el inicio de la pandemia.
S P 500
4.205,45
+1,30%
Cristina Pedroche no presentará el evento 'cripto' tras el aviso de la CNMV
Los televisivos Jorge Fernández y Cristina Pedroche no serán los presentadores del evento sobre criptomonedas que se celebrará este sábado, 27 de agosto, en Madrid. Fernández así lo ha anunciado en su cuenta de Twitter, mientras que ha sido el propio consejero delegado y creador de Mundo Crypto, Mani Thawani, quien ha desvelado en sus redes sociales que Pedroche tampoco participará.
NO seré el presentador este sábado del evento Mundocrypto Metaverse Day.
— Jorge Fernández (@JorgeFdezTV) August 24, 2022
Las bajas de los presentadores han llegado un día después de que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) recordase que ya advirtió en 2021 de que Mundo Crypto, empresa organizadora del evento, "no cuenta con ningún tipo de licencia para asesorar sobre instrumentos financieros o intermediar operaciones de inversión sobre instrumentos financieros".
Mundo Crypto está, desde julio de 2021, incluida en la lista "gris" o de "otras entidades" del supervisor, que incluye a entidades que no cuentan con ninguna autorización ni están registradas a ningún efecto en el propio supervisor, pero que "podrían estar realizando" algún tipo de actividad de captación de fondos o prestando algún servicio de naturaleza financiera.
Relacionado: Cuidado con estos 14 'chiringuitos financieros'.
Energía antes que personas: prioridades ferroviarias en Alemania
La sequía del Rin ha afectado gravemente al transporte de mercancías y las autoridades alemanas han buscado una solución de emergencia.
Mejores y peores del día en el Ibex 35: Repsol borra el rally del martes
En la sesión de hoy, las caídas más pronunciadas correspondieron a Repsol (-3,18%) tras su repunte del martes a lomos de la subida del petróleo tras las palabras de Arabia Saudí, Telefónica (-1,97%), Arcelor (-1,97%), Acerinox (-1,58%) y Fluidra (-1,19%).
Entre las ganancias, las más destacadas fueron las de Solaria (+3,56%), Acciona Energía (+1,79%), PharmaMar (+1,44%) y Rovi (+1,09%). Sacyr terminó en tablas.
Atendiendo a los valores de mayor capitalización, escaparon al rojo Iberdrola (+0,46%) y Cellnex (+0,22%). En cambio, cedieron Santander (-0,94%), BBVA (-0,89%), Naturgy (-0,67%) e Inditex (-0,34%).
Tímido rebote en Europa, pero el Ibex 35 se deja un 0,3% y pierde los 8.200
No acaban de encontrar acomodo los mercados esta semana. El rebrote optimista de las anteriores semanas se ha esfumado, pero no se ha profundizado en las fuertes caídas del lunes. Ante tanta incertidumbre económica y con datos macro tan mixtos, los inversores otorgan demasiada importancia a lo que diga el viernes desde Jackson Hole el presidente de la Fed, Jerome Powell. El camino lo han señalizado otros miembros de la Fed, el presidente del Banco de la Reserva Federal de Minneapolis, Neel Kashkari, quien anoche apostó por el endurecimiento para combatir la inflación. Mientras tanto, las acciones europeas se recuperan ligeramente con Wall Street subiendo también, especialmente en el sector tecnológico (Goldman Sachs ha informado de que los fondos volvieron a las grandes tech el pasado trimestre). El EuroStoxx 50 avanza un 0,45% hasta los 3.668,95 puntos. En España, el Ibex 35 se deja un 0,33% hasta los 8.199,4 puntos. La referencia española se ha jugado los 8.200 toda la jornada hasta perderlos en el final de la sesión.
"Con el alcance de la zona de los 3.640 puntos, el EuroStoxx 50 ha corregido el 38,20% de este tramo alcista y hasta aquí podemos considerar la corrección como sana. Ahora bien, si profundiza por debajo, me temo que al menos veremos caídas a la zona de antigua resistencia, ahora soporte, de los 3.580-3.600 puntos e incluso no descarto que podamos asistir a una caída a los 3.515/3.530 puntos, lo cual supondría una corrección del 61,80/66% del rebote, antes de ver un contraataque alcista", señala Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. "No habrá un deterioro alcista mientras un eventual recorte no profundice por debajo de los 8.150 y sobre todo los 8.000/8.055 puntos", añade Cabrero respecto al Ibex 35.
IBEX 35
9.191,10
+0,82%
EURO STOXX 50®
4.337,50
+1,59%
Invertir diversificando: los mejores fondos globales este año
Una clave a la hora de invertir es una buena diversificación de las inversiones. Es decir, asignar el dinero que se quiere invertir a activos variados para ayudar a minimizar el riesgo. Una forma de hacerlo es a través de fondos de inversión globales, que permiten acceder a las mayores empresas del mundo diversificando al máximo.
Descenso mayor de lo esperado en los inventarios de petróleo de EEUU
Los inventarios de petróleo en EEUU registraron la semana pasada un descenso de 3,282 millones de barriles, mayor de lo esperado (-933.000 barriles), aunque es un descenso menor que el de la semana previa (-7,056 millones). Después de conocerse el dato, y en medio de las presiones tras haber anunciado Arabia Saudí que la OPEP+ se replantearía recortar la producción y tras deslizar Rusia que venderá petróleo con descuento, tanto la cotización del Brent como la del WTI Texas permanecen en terreno plano, situándose en los 100 y 94 dólares por barril respectivamente.
Los inventarios del petróleo en EEUU se realizan cada semana. El organismo encargado es la AIE o Agencia Internacional de la Energía, situada en EEUU. Se trata de contabilizar las reservas de petróleo bruto acumuladas por las empresas estadounidenses. Otro organismo, el API o American Petroleum Institute, se encarga de la publicación oficial de estos inventarios, que se realiza cada semana, generalmente el miércoles o el jueves, al mismo tiempo que las reservas de carburante y destilado.
Problemas para Repsol y Mapfre en Perú
La justicia peruana aprobó ayer una demanda por 4.500 millones de dólares (más de 4.521 millones de euros) por daños y perjuicios tras el derrame de crudo en una refinería operada por Repsol en el norte de Lima, del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) contra varias empresas (Mapfre Global Risks también está entre ellas).
Más datos que evidencian la fuerte caída del mercado de la vivienda en EEUU
Las ventas pendientes de viviendas en EEUU cayeron en julio por sexta vez este año hasta alcanzar el nivel más bajo desde el inicio de la pandemia, lo que prolonga la fuerte caída del mercado de la vivienda, ya que los elevados costes de los préstamos dejan de lado a los posibles compradores. El índice de la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios sobre la firma de contratos de compra de viviendas de segunda mano disminuyó un 1% respecto al mes anterior, hasta 89,8, según los datos publicados el miércoles. Este descenso se produjo después de una caída de casi el 9% en junio. Las ventas pendientes de viviendas suelen considerarse un indicador adelantado de las compras de viviendas existentes (de segunda mano), ya que las propiedades suelen firmarse uno o dos meses antes de venderse.
Los elevados precios de las viviendas y la subida de los tipos hipotecarios de este año han puesto la compra de una vivienda fuera del alcance de muchos posibles compradores. Aunque los costes de los préstamos se redujeron en julio, el tipo medio de contrato de una hipoteca fija a 30 años ha vuelto a subir en agosto, según datos recientes de la Asociación de Banqueros Hipotecarios. En concreto, hasta el 5,65%.
Lee también: EEUU: las ventas de nuevas viviendas caen a niveles de 2016
El tipo fijo de las hipotecas está subiendo, ¿pero cuánto?
La banca ha encarecido el precio de las hipotecas a tipo fijo en 1,15 puntos porcentuales en lo que va de año. El sector financiero, motivado por el avance del euríbor, ha subido de forma precipitada los intereses de estos préstamos inmobiliarios.
Hagan sus apuestas: ¿subirá el BCE los tipos un 1% hasta octubre?
Pese a los más que incipientes riesgos de recesión en la eurozona y la petición de cautela por parte del italiano Fabio Panetta, los mercados atisban a un Banco Central Europeo (BCE) acuciado por la alta inflación. Este miércoles, los operadores han redoblado sus apuestas por que el organismo tomará medidas más audaces para frenar la subida de los precios.
En concreto, los mercados monetarios apuestan prácticamente ya por 100 puntos básicos de subida de tipos en las dos reuniones que el Consejo de Gobierno del BCE tiene en septiembre y octubre, lo que llevaría el tipo de depósito al 1%, según los swaps vinculados a la fecha de la decisión.
Si tienes dinero invertido en Cineworld, esto te interesa
La segunda mayor cadena de cines del mundo atraviesa una situación delicada, tras reconocer que su liquidez está en apuros y que está planteándose acogerse a la ley de quiebras de Estados Unidos. Si opta por esta última vía todavía tendría una posibilidad de seguir operando. Sin embargo, una firma de inversión que lleva años apostando en corto en Cineworld ha advertido a los accionistas que no verán un duro.
La joya sudafricana: un rally del 300% en el año por el regreso al carbón
El aumento de la demanda mundial de carbón ha multiplicado por más de cuatro las acciones de Thungela Resources este año. Aun así, los analistas de Morgan Stanley afirman que el mercado no aprecia del todo el potencial alcista. La mayor empresa sudafricana de transporte de carbón que se quema en las centrales eléctricas, escindida de Anglo American en junio de 2021, es el valor que mejor se ha comportado en Johannesburgo este año. Las acciones se han visto impulsadas por los precios más altos de la historia del combustible fósil.
"Thungela es, con mucho, nuestra exposición preferida al carbón", escriben los analistas de Morgan Stanley dirigidos por Brian Morgan en una nota a los clientes aumentando su precio objetivo para las acciones en un 11%, hasta 365 rands. Thungela estira su avance este año hasta el 320%. El dividendo de Thungela es "muy seguro" y la empresa muestra una pauta de devolución rápida a los accionistas del efectivo procedente de la ganancia inesperada del precio del carbón, según los analistas, que tienen una calificación de compra sobre la acción. A principios de este mes, Thungela registró unos beneficios récord en el primer semestre y declaró un dividendo que superó las expectativas.
Wall Street, en stand-by a la espera de Jackson Hole
A la espera de que comience mañana el simposio económico en Jackson Hole, y sin ninguna referencia económica de especial interés en esta jornada, los principales índices de Wall Street apenas se mueven respecto al cierre de ayer. Abren este miércoles con signo mixto. El Dow Jones se encuentra en las 32.900 unidades, el S&P 500 roza los 4.130 enteros y el Nasdaq 100 se halla bajo los 12.900 puntos.
S P 500
4.205,45
+1,30%