Las bolsas de Europa han intentado comenzar esta nueva semana con tono positivo, pero la cautela en el mercado no ha dado tregua. Sus principales índices han terminado el día con caídas leves, pero el Ibex 35 español se ha quedado claramente atrás: ha retrocedido un 1,7% y cae hasta los 7.170,60 puntos, a mínimos de finales de mayo. Se ha visto especialmente lastrado por las compañías del sector turístico, que han bajado afectadas por la cuarentena impuesta en Reino Unido a los viajeros procedentes de España.
Almirall también ha destacado en las bajadas de la jornada después de publicar resultados. Aunque si se atiende al análisis técnico se debe prestar atención al Dax 30 alemán, ya que es el único selectivo que resiste sobre soportes en el Viejo Continente y que ha logrado terminar el día con leves alzas. Al otro lado del Atlántico, Wall Street se anota un rebote de hasta el punto porcentual en el caso del Nasdaq 100. Pero las incertidumbres en el mercado son numerosas, y los inversores minimizan el riesgo: el precio del oro alcanza hoy nuevos máximos históricos sobre los 1.940 dólares por onza. Asimismo, el dólar continúa cayendo frente al euro (que supera los 1,17 'billetes verdes'), perjudicado por las crecientes tensiones entre Estados Unidos y China.
La imprevisible evolución de la pandemia del coronavirus en todo el mundo sigue siendo la principal preocupación de los inversores. Tal y como señala el Departamento de Análisis de Renta 4, se está desacelerando el ritmo de contagios en EEUU y Brasil, pero Australia e India han marcado nuevos récords y en China y España se están produciendo nuevas oleadas.
"No se contaba que tan pronto empezaran a surgir casos preocupantes con números de contagios muy elevados", señala Ismael de la Cruz, analista de Investing.com, en un comentario de este lunes.
De hecho, el Gobierno británico ha anunciado que impondrá de nuevo una cuarentena de dos semanas a los viajeros procedentes de España como respuesta al repunte de los casos registrados en los últimos días. Reino Unido es precisamente uno de los principales emisores de turistas a nuestros país.
El turismo sufre en bolsa...
En consecuencia, la noticia ha sentado como un jarro de agua fría a las compañías turísticas que cotizan en la bolsa española. En el Ibex 35, el grupo de aerolíneas IAG ha caído un 5,95% en la sesión. El dueño de Iberia y British Airways, entre otras, ya cayó un 5% el viernes tras admitir que estudia hacer una ampliación de capital.
El grupo hotelero Meliá no se queda muy lejos en la parte baja de la tabla: cayó un 5,85%. Amadeus se deja un 2,66% y Aena, un 1,81%.
Y en el Mercado Continuo, eDreams Odigeo pierde más del 2% este lunes y NH Hoteles, por encima del 4%. No obstante, PharmaMar sufre las mayores bajadas (-9%) después de haber anunciado un nuevo acuerdo con Adium Pharma para comercializar uno de sus antitumorales (Yondelis) en Latinoamérica.
Al mismo tiempo, Laboratorios Rovi (-0,5%) y Biosearch (3,5%) recogen con caídas en sus títulos sus respectivos balances trimestrales.
De vuelta al Ibex, las ventas están encabezadas por Cie Automotive (-7,81%), que rindió cuentas el viernes, y por Ence (-6,46%).
Hoy lo ha hecho Almirall, que también destaca en las caídas. Sus acciones ceden un 1,30% (y han llegado a dejarse un 6,2%) después de haber publicado resultados antes de la apertura, arrojando una caída del beneficio del 31%.
Asimismo, 'pesos pesados' como Telefónica y Repsol son un lastre adicional para el Ibex 35 al perder en torno a tres puntos porcentuales en la jornada.
Igualmente la banca, con un importante peso en el Ibex 35, sufre caídas destacadas en el parqué. La agencia de calificación S&P Global ha empeorado su visión del sector. Bankia es la que más, en torno al 3%, a la espera de sus resultados (los publica mañana por la mañana). Mientras los dos grandes, BBVA y Santander, retroceden por encima del 2%.
De esta forma, pocos valores han logrado cotizar hoy en positivo en el principal índice de la bolsa española. Siemens Gamesa acaba el día subiendo por encima del punto porcentual. Inditex y ArcelorMittal también muestran ascensos mesurados.
...y el Ibex encabeza las ventas en Europa
Con todo, el mercado bursátil español es el que peor se ha comportado en Europa desde el inicio de la sesión. El resto de plazas europeas han intentado las alzas, con mayor o menor éxito, ya que lo han hecho con poca fuerza y muchas dificultades.
La mayoría comenzaron la jornada al igual que el Ibex, con caídas contenidas. Pero el índice IFO, que ha mostrado una mejora en la confianza de los inversores alemanes, ha supuesto un leve empuje.
El índice Dax 30 de la bolsa de Frankfurt ha sido el que mejor ha aguantado el tipo, anotándose alzas contenidas desde el primer momento. Y es precisamente el único en el continente que sigue sobre soportes.
Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, destaca el "poderoso" comportamiento de la bolsa alemana. Pero advierte de que si el índice germano pierde al cierre de una sesión los 12.800 puntos, "se confirmarían definitivamente los riesgos de ver una caída hacia los mínimos de junio en las bolsas europeas". Hoy se ha movido en torno los 12.870 enteros (máximo intradía: 12.905).
El selectivo de referencia en el Viejo Continente, el EuroStoxx 50, sí dejó atrás sus soportes el viernes, por lo que abrió la puerta a caídas adicionales hacia los mínimos de junio, es decir, hasta los 3.055 puntos. Este lunes se ha movido ligeramente por encima de las 3.000 unidades.
Para el Ibex 35 el margen de caída actual en el corto plazo es del 2%, hasta los 7.060 puntos. Esta sesión ha perdido los 7.200. "Lo preferible es esperar a que el Ibex consiga superar esa resistencia de los 7.663 puntos antes de realizar nuevas compras", recomienda el analista técnico.
¿Nuevos estímulos fiscales en EEUU?
Al cierre de las bolsas europeas, Wall Street se anota un rebote que alcanza el punto porcentual tras dos jornadas en rojo. Los inversores en EEUU están pendientes de que el partido republicano anuncie su propuesta de un nuevo paquete fiscal (valorado en 1,5 billones de dólares, según Bloomberg) para hacer frente a la crisis del coronavirus.
Pero las nuevas ayudas tendrán que afrontar un duro trámite parlamentario, ya que los demócratas piden un paquete por 3,5 billones de dólares.
Además, cabe recordar que las tensiones entre China y Estados Unidos han aumentado en los últimos días ante el cierre mutuo de dos consulados de ambos países en Houston y Chengdu.
El oro, en máximos históricos
Los nuevos 'encontronazos' entre Pekín y Washington, en plena crisis por la covid-19, han incrementado aún más la incertidumbre en los mercados. Así el precio del oro, activo refugio por excelencia, escala este lunes a niveles nunca vistos por encima de los 1.940 dólares por onza.
Carsten Menke, analista del banco privado Julius Baer, considera que las subidas del metal precioso encajan en el corto plazo, pero no están justificados en el medio y largo plazo, "asumiendo un entorno económico [global] mejorado".
También el dólar sufre el peso de los 'roces' entre las dos mayores potencias del mundo. El euro sigue subiendo frente a la divisa estadounidense. Hoy ha tocado un máximo intradía en 1,1778 'billetes verdes', es decir, se mueve en niveles que no alcanzaba desde julio de 2018 (hace dos años).
Relacionados
- La CNMV reitera que los fondos de gestoras españolas no tuvieron problemas de liquidez ni en lo peor del crash del Covid-19
- La Champions vuelve en su año de montaña rusa sin recuperarse del desplome bursátil por el covid-19
- Un tercer trimestre sereno y un cuarto más complicado
- La teoría de la evolución que cambiará el mundo de los dividendos