
Iberdrola, Grifols, MásMóvil y Viscofan lograrán un beneficio histórico, a pesar de que las ganancias del selectivo serán las más bajas desde 2015, salvo provisiones de última hora
2020 estaba llamado a ser el año en el que el beneficio de las compañías del Ibex 35 aspirara a superar la barrera de los 40.000 millones de euros tras años fermentando el vino en barrica, aunque las cuentas de una banca venida a menos –con su materia prima valiendo cero– no iban a ayudar demasiado. Aún así, Banco Santander estaba llamado a superar ganancias de 8.000 millones de euros por primera vez en la última década; BBVA, los 4.400 millones, e Inditex comenzó enero dispuesta a lograr lo que se ha convertido casi en una cifra utópica, 4.000 millones de euros de beneficio que vuelven a desvanecerse.
El ejercicio 2020 debía haber sido una cosecha histórica, como también lo fueron los años 2010 y 2016, cuando el índice se quedó a las puertas de batir los 50.000 millones y 40.000 millones de euros de ganancias, respectivamente. Pero la uva se cortó nada más arrancar el año con la vendimia ya hecha. Y ahora está por ver si este ejercicio no pasa a la historia como un nuevo año de pérdidas para el conjunto de las compañías del selectivo. En enero la previsión del consenso de mercado hablaba de ganancias por valor de casi 40.000 millones de euros para el Ibex en el año. El objetivo de batir la cifra histórica de los 50.000 millones que se rozó en 2010 se retrasaba entonces hasta 2022. A día de hoy se sigue pensando en ese mismo año para lograr, según las estimaciones, algo más de 52.000 millones de euros de beneficio.
De cara a este ejercicio, siete meses y medio después, las previsiones de ganancias se han desplomado un 44%. Aparentemente, ya ha pasado lo peor de la crisis sanitaria del Covid-19 en Europa –de la financiera aún queda tiempo para medir sus consecuencias–, y las estimaciones de los analistas cifran en unos 16.000 millones de euros el beneficio conjunto de las firmas del selectivo. La cuestión es que la temporada de resultados del primer semestre acaba de comenzar, con sus sorpresas y sustos teniendo en cuenta que el segundo trimestre del año ha sido el peor para las compañías –a raíz del confinamiento en España–.
Aunque algunas compañías se aventuraron a provisionar ya en el primer trimestre ante lo que estuviera por venir, el mercado no descarta que sean muchas otras las que prefieran guardar parte del beneficio –si no todo– para poder hacer frente con mayor holgura a la crisis financiera.
Y si esto fuera así, el Ibex podría volver a pérdidas, algo que solo se ha producido en el año 2012 –comenzó a cotizar en 1992–, con números rojos de 6.884 millones de euros en plena crisis de deuda de la zona euro. Si se mantiene y se cumple la previsión actual, los 16.200 millones de euros serían el beneficio más ajustado para el índice desde 2015, con 15.345 millones, del que solo le separan un recorte de las previsiones del 5,2%.
Los vinos 'gran reserva'
Cuatro valores del selectivo sí lograrán batir su marca personal de ganancias este año tal y como se esperaba a comienzos del ejercicio. Es el caso de Iberdrola, Grifols, MásMóvil y Viscofan, que en el trienio firmarán crecimientos de entre un 14% y un 205% frente a 2019 si cumplen con lo previsto.
El mayor beneficio será el de la eléctrica, que esta semana se ha convertido en la mayor firma por capitalización del Ibex –ya era desde enero el valor que más pondera– y se espera que en 2020 supere los 3.700 millones de euros de ganancias, con los que se convertirá también en líder de beneficios del índice por primera vez en su historia y estrechará a menos de 1.500 millones su distancia con la italiana Enel. La firma capitaneada por Ignacio Sánchez Galán presentó este miércoles sus resultados del primer semestre reportando un incremento del 12% hasta los 1.845 millones de euros, ligeramente por encima de las expectativas del mercado. Con estos números, Iberdrola muestra su resiliencia frente al Covid-19, aunque también sufre impactos negativos que cuantifica en 153 millones. Con todo, Goldman Sachs ha recibido estas cuentas con un alza de valoración y reiterato su consejo de compra, "para reflejar mejor la creciente divergencia de las valoraciones de las renovables con respecto a la media del sector", destaca el banco.
También logrará un beneficio récord Grifols si alcanza los 666 millones que espera el consenso. El grupo catalán se ha comportado en el parqué peor que sus rivales por la preocupación de los efectos a corto plazo del coronavirus en su negocio, los riegos de sustitución de productos y la volatilidad a corto plazo en los beneficios. La firma rinde cuentas a sus inversores el 30 de julio y se espera que las ganancias de la primera mitad del año caigan un 28% respecto al mismo periodo de 2019. Un descenso que a ojos de los analistas no pone en jaque el beneficio anual. "A largo plazo creemos que la pandemia impulsará la demanda, apoyará los precios y reducirá los costes, mejorando aún más los atractivos fundamentales de la industria de los hemoderivados", destacan desde Berenberg.
Por su parte, MásMóvil no tendrá problemas para batir los 93 millones de ganancias que logró el año pasado. A la espera de que resuelva la opa (oferta pública de adquisición) que podría excluirla de bolsa o que se produzca una contraopa, es una de las pocas compañías que a pesar del impacto por la crisis sanitaria no espera que sus planes comerciales se vean afectados de forma relevante. De hecho, la propia firma reiteró su confianza en alcanzar su guía para el periodo 2020-2021 tras los resultados del primer trimestre. "Aceptamos que la retórica en torno a la competencia es probable que siga siendo negativa dados los recientes lanzamientos de tarifas de datos móviles sin límites, el inminente lanzamiento nacional de Euskaltel y los planes de Orange para empujar a la gama baja, sin embargo, no creemos que esto ponga en peligro la trayectoria acumulada de Masmovil", destacan en Barclays.
Por último, Viscofan es otra de las compañías en estado de gracia por la pandemia. El fabricante de envoltorios cárnicos es uno de los pocos valores a los que los analistas están revisando al alza sus previsiones. De esta forma, el consenso de FactSet ha elevado sus previsiones de beneficio neto para este año cerca de un 2%, un 3% de cara a 2021 y casi un 4% las del año siguiente respecto a lo que se esperaba a comienzos de enero. "Viscofan será una de las compañías que salgan reforzadas de la crisis del Covid-19. Con un 35% de cuota de mercado global, estimamos que la demanda de productos básicos aumentará. Además, las inversiones realizadas durante 2017-2019 dan al grupo mayor capacidad y eficiencia productiva para aprovechar este aumento de la demanda", señalan en Bankinter.
El 'tetrabrick' del Ibex
La última vez que la antigua Iberia registró pérdidas fue en la crisis de 2012. La anterior, en 2008, también en el marco de una recesión. La diferencia con la actualidad es que IAG sufrirá, según los analistas, los números rojos más abultados de su historia, al perder 2.900 millones de euros este año, aunque las previsiones no han parado de empeorar este año. Para recuperar el beneficio preCovid tendrá que esperar a 2023 para batir los 1.700 millones de ganancias.
Sus comparables Air France-KLM y Deutsche-Lufhtansa no dejarán atrás las pérdidas hasta 2022 y que en 2020 éstas superarán los 4.200 y 4.700 millones, respectivamente, aun teniendo en cuenta que han recibido mucha más ayuda del Estado que IAG: 9.000 millones apunta Bloomberg Intelligence en el caso de Lufhtansa y 7.000 para Air France-KLM, frente a los 1.336 millones de IAG a través del aval del Estado a un préstamo ICO.
Ante los rebrotes, la acción de IAG no levanta cabeza, sobre los 2,3 euros –al igual que el resto del sector, Aena, Amadeus o Meliá Hotels–. El mercado está pendiente de una ampliación de capital ahora, pero algunos analistas como los de Deutsche Bank y JP Morgan creen que sería el último recurso para la aerolínea a la hora de buscar liquidez.
Junto a IAG otras siete compañías del Ibex registrarán, según las estimaciones actuales, pérdidas este año. Algunas, incontestables, como es el caso de ArcelorMittal, Siemens Gamesa, Meliá Hotels y Amadeus –aunque hace menos de un mes todavía los expertos pensaban que estaría en el filo de la navaja–. Y, hay otras que todavía pueden salvar el año como Ferrovial, para quien se prevén pérdidas de 47 millones de euros, Ence, con 15 millones en negativo y Aena, en 6 millones.
El impacto sobre el sector turístico del Covid es innegable a estas alturas. La cadena hotelera que preside Gabriel Escarrer protagonizará las mayores pérdidas de su historia, con 236 millones, y las arrastrará también a 2021. En el caso de Amadeus serán las primeras de su historia, por encima de los 80 millones de euros, y ojo a Aena que no veía los números rojos desde la crisis de 2012-2013. Y toda esta situación está recogida en bolsa porque Meliá se deja la mitad de su valor en el año, Amadeus cerca del 35%, y Aena, casi un 30%.
Pero si hay algo más cíclico que el sector turístico, son las materias primas. ArcelorMittal lo tiene difícil teniendo en cuenta su perfil internacional y dependiente de la producción de acero. "No esperamos recuperación hasta el último trimestre del año y pensamos que los márgenes en Europa y NAFTA limitarán el potencial en el tercero", afirman en Deutsche Bank. Ambas regiones suponen dos tercios de los ingresos de Arcelor, a quien la crisis ha tirado por tierra su plan estratégico para este año, el dividendo –que recuperó hace dos–, y, sin embargo, el consenso sigue confiando en su disciplina financiera. La ampliación de 2.000 millones de dólares (un 18% de su capitalización) que realizó en mayo le permitirá rebajar su deuda a 7.000 millones. Las acciones se revalorizan casi un 54% desde marzo, cuatro puntos más que el sector europeo.
Los grandes valores no suman
Quienes lograrán en 2020 los diez mayores beneficios del mercado suman unos 16.500 millones de euros, según las estimaciones. Estas mismas compañías, el año pasado, lograron ganancias de 23.400 millones, un 42% superiores. Y lógicamente esto se nota en la añada del vino. Además de los tres grandes bancos, cuyas ganancias se reducirán cerca del 60%, el gigante textil Inditex perderá la plata por beneficio del Ibex. Ganará un 54% menos este año, según el consenso, con 1.680 millones de euros, ante el cierre de tiendas y la incertidumbre, que reduce el consumo de los hogares.
Es difícil batir un beneficio histórico cuando la banca no acompaña. Este ejercicio las previsiones apuntan a que las tres grandes entidades nacionales verán mermar sus ganancias, de media, un 60% y, aun así, se colocarán entre los ocho primeros puestos de la tabla. Banco Santander cederá el primer puesto del ranking a Iberdrola. Sus ganancias rondarán los 2.800 millones de euros, un 57% menos que en 2019 y para 2022 todavía no habrá recuperado su beneficio pre-Covid. BBVA estaba llamado a ganar este ejercicio algo más de 4.400 millones de euros, según las estimaciones a comienzos de año. Ahora se cree que el beneficio caerá casi un 70% y se situará por primera vez desde 2013 por debajo de los 1.000 millones de euros, lo que lleva a la séptima plaza del Ibex, dos menos que el año pasado. Los analistas creen también que CaixaBank ganará la mitad que en 2019, unos 730 millones de euros, cuando se suponía que este era el año para batir los 2.000 millones, una gesta que solo se produjo en 2006.