
"Extemadamente baja". "Una tomadura de pelo". Hasta esos puntos llegan las opiniones de algunas gestoras posicionadas en el capital de MásMóvil sobre la opa (oferta pública de adquisición), de 22,5 euros por acción, que lanzaron Cinven, KKR y Providence a finales de mayo con la intención de excluir a la teleco de bolsa. La resistencia a esta propuesta se extiende a accionistas presentes en el Consejo de Administración, como la familia Mayoral -posee un 8% de la compañía a través de Indumenta Pueri-, y podría presionar a los tres fondos de capital riesgo para mejorarla. Algo a lo que estarían obligados si la CNMV dictamina que la oferta no es justa. O que también sucedería si aparece una contraopa, que debería alcanzar al menos los 26 euros, según el acuerdo alcanzado, aunque este es el supuesto más remoto.
Eso sí, todos estos escenarios están latentes en mercado desde que el 1 de junio cotizó por primera vez la propuesta -en distintos momentos ha trascendido el interés de otros fondos o de Orange desde dentro de la industria-. Lo están pese a que al incluir el texto de la oferta la intención de los fondos de excluir a la teleco de bolsa, solo quede pendiente la aprobación del informe de valoración por la CNMV para que legamente puedan ejecutar una venta forzosa, ya superen el 90% del capital en un primer intento o después, con una segunda oferta al mismo precio, 22,5 euros, siempre que la opa tenga éxito solo relativo -más de un 50%-.
Y es que la operación no está tan clara. Junto con la posición de Idumenta Pueri, solo las 16 gestoras con mayor peso en el capital de MásMóvil podrían bloquear la opa -suman más del 50% de las acciones- y favorecer una mejora de la oferta, incluso sin que la CNMV se pronunciara. Entre todas las gestoras presentes en la teleco -Fidelity, Norges, Deutsche Bank o Santander-, ya se han escuchado voces en ese sentido. Entre ellas, la de Bestinver, que en las últimas semanas del segundo trimestre compró acciones al considerar que el precio de la opa "no recoge la prima de control que deberían pagar (...), especialmente si quieren sacar la compañía de bolsa".
"Es una buena inversión frente a tener caja [liquidez]", afirmaba la gestora en la carta trimestral a sus clientes, publicada el pasado jueves 9 de julio, en la que justifica este enfoque porque "el riesgo a la baja es mínimo", mientras que el potencial de ganancias desde los 22,7 euros a los que cotiza actualmente es del 14,5%, hasta los 26 euros.
Juan Peña, experto de GVC Gaesco, describe la opa como "el principio de una operación más grande"
Hay otras señales evidentes de esta misma postura: las acciones de la teleco no han dejado en ningún momento de cotizar por encima del precio de la oferta -llegando a acercarse por momentos a los 24 euros-, mientras que el volumen de negociación es también superior a los niveles previos a su anuncio.
Y distintas firmas de inversión que han revisado la valoración de las acciones de MásMóvil en los últimos días apuntan también a que podrían alcanzar los 26 euros fijados como precio mínimo de una contraopa -según GVC Gaesco, BBVA y Banco Sabadell- o incluso irse a los 29 euros -según HSBC- o hasta los 31,25 euros -según Grupo Santander-.
"La compra de MásMóvil por parte de otro de los grandes operadores generaría importantes sinergias que podrían justificar pagar un precio claramente superior al de la actual oferta", explica Virginia Pérez, analista de Intermoney Valores. En la misma línea, Juan Peña, experto de GVC Gaesco, describe la opa como "el principio de una operación más grande", en la que estaría incluida Vodafone.
Compras de grandes paquetes de acciones desde la opa
El 1 de junio, el primer día que cotizaba la opa de Cinven, KKR y Providence, la gestora estadounidense Wellington Management compraba 2,5 millones de acciones por más de 60 millones de euros. Después se han adquirido otros grandes paquetes por parte parte de Norges Bank o Deutsche Bank por encima de los 22,5 euros de la oferta.