Tras la opa de 22,5 euros y sin alejarse de los 23 desde el 1 de junio, la recomendación de los analistas sigue siendo mantener las acciones de la teleco o incluso comprar más ante la probabilidad de que caiga una contraoferta de 26 euros que según la mayoría reflejaría mejor su valor y el potencial de crecimiento, clave en un proceso de consolidación de todo el sector que acaba de comenzar.
La intención de los tres fondos, KKR, Cinven y Providence, que el lunes 1 de junio anunciaron la opa (oferta pública de adquisición) de 22,5 euros sobre MásMóvil es clara: privatizar la compañía -excluirla de bolsa- y explotar su potencial crecimiento en un plazo de mínimo cuatro años -concretamente entre cuatro y siete, según apunta el experto de Bloomberg en el sector, Erhan Gurses-. El ruido que suena en mercado desde que se lanzó la oferta -mantiendo las acciones cerca de los 23 euros con un elevado volumen de negociación tras repuntar un 23,82% el lunes-, también es fácil de entender: inversores y analistas no descartan una contraopa por, al menos, los 26 euros acordados, "porque MásMóvil los vale", según coinciden distintos expertos, a pesar de la excepcionalidad que supone ya la operación -de casi 3.000 millones- en plena crisis de la pandemia de coronavirus.
El objetivo de los fondos queda reflejado en el texto del acuerdo de la oferta, que incluye reiteradamente la intención de excluir a la teleco de bolsa. Una declaración que, junto al informe de valoración aprobado por la CNMV, les permite legalmente ejecutar una venta forzosa ya superen el 90% del capital en un primer intento o después, con una segunda oferta al mismo precio, 22,5 euros, siempre que la opa tenga éxito solo relativo y consiga más del 75% de las participaciones.

El 28 de mayo, "el Tribunal de la UE anuló la decisión de la Comisión Europea de vetar la venta de O2, la filial de Telefónica en Reino Unido, a Hutchison: esta sentencia hace que sea más difícil que futuras fusiones sean frustradas, facilitando la consolidación del sector en los distintos mercados", reflexiona Virginia Pérez, analista de Intermoney Valores, quien explica que, "así, el objetivo de comprar MasMóvil por parte de los fondos de capital riesgo sería para vendérsela posteriormente a Vodafone, pero tampoco habría que descartar a Orange".
"La valoración de la oferta es modesta para una empresa en crecimiento", incide Erhan Gurses, quien considera que "el multiplicador de 8,6 veces EV/evitda (capitalización más deuda entre el beneficio bruto) al que cotiza" es más que asumible "para un operado de telecomunicaciones integrado con perspectivas de crecimiento sostenido". En su opinión, refleja "cierto descuento debido a la dependencia en los acuerdos mayoristas", pero Andrés Bolumburu, analista de Banco Sabadell, observa que la oferta puso "de manifiesto la infravaloración de MásMóvil, a pesar de ofrecer una propuesta de crecimiento única".
Lo cierto es que la teleco que dirige Meinrad Spenger presenta el mayor crecimiento de beneficio bruto de toda la industria europea, de casi el 60% entre 2019 y 2021, según las estimaciones del consenso que reúne FactSet. Y de cara a 2021, según las mismas previsiones, el multiplicador EV/ebitda se sitúa en línea con la media del sector europeo, pese del castigo generalizado en bolsa.
"Vemos probable que puedan surgir otras ofertas competidoras"
"La compra de MasMóvil por parte de otro de los grandes operadores generaría importantes sinergias que podrían justificar pagar un precio claramente superior al de la actual oferta", continúa Virginia Pérez. Juan Peña, analista de GVC Gaesco, describe la opa como "el principio de una operación más grande, que se está viendo en la reacción de Euskaltel [repunta un 17% desde el 1 de junio]". Según reflexiona, para los fondos de capital riesgo, tiene sentido privatizar MásMóvil y buscar otra operación, en la que podrían entrar Euskaltel o Vodafone España, pero admite que el precio al que cotiza, por encima de la oferta, indica que se puede esperar "contraopas", para las que valora a CVC u Orange España, "pero esta última quizá deje que le hagan el trabajo de consolidar la industria", finaliza.
"Vemos probable que puedan surgir otras ofertas competidoras: el hecho de que la cotización tras el anuncio haya superado el precio de la oferta indica que el mercado también apuesta por esta opción", insiste Virgina Pérez, quien aclara que, aunque el precio ofrecido implica una prima del 20% sobre el precio de cierre del viernes 29 de mayo, está por debajo de los niveles de 24 euros del pasado mes de octubre y también por debajo de los 26 euros€de hace dos años". Por tanto, piensa "que hay margen para que pueda aparecer una contraoferta -ya sea de otro grupo de capital riesgo o directamente de Vodafone u Orange-, por lo que de momento mantendríamos las acciones a la espera de un posible mejor precio".