Bolsa, mercados y cotizaciones

Eléctricas, banca e industria, las grandes ganadoras en bolsa del fondo de recuperación de la UE

  • Europa aventaja en 3 puntos a EEUU desde que se anunció
  • Las firmas con más ventas en la región deberían beneficiarse
Foto: Archivo.

Desde que se anunció el fondo de recuperación de la UE a finales de mayo -si bien todavía quedan muchos detalles por cerrar y se esperan negociaciones complicadas-, las bolsa de la eurozona ha logrado batir por primera vez en mucho tiempo a la bolsa estadounidense. Desde ese momento el EuroStoxx se anota una subida del 8%, frente al 5% que se revaloriza su homólogo norteamericano.

En dólares la diferencia es aún más sensible, al lograr un 12%, frente al 5% del S&P 500. A la espera de conocer más novedades sobre el fondo, en Morgan Stanley creen que su anuncio "parece haber sido un catalizador significativo para las acciones de la UE". En esta situación, los analistas apuntan a sectores como la banca, las eléctricas o industriales como posibles ganadores.

Esta tendencia se ve reflejada en la última encuesta de gestores de Bank of America. El mayor incremento de exposición frente al mes anterior se registra en la bolsa de la eurozona, con un 16% neto (los que sobreponderan menos los que la infraponderan) de sobreponderación. Además, el 42% quiere una mayor exposición al euro.

Europa saca ventaja a EEUU desde que se anunció el fondo
Europa saca ventaja a EEUU desde que se anunció el fondo

Algunos analistas ven en este fondo uno de los motivos para apostar por un mejor comportamiento de Europa frente a Estados Unidos tras muchos años quedándose retrasada, pero apuntan a que las industrias más domésticas podrían ser las más favorecidas.

"El Viejo Continente ofrece una opción para una recuperación potencial a 6-12 meses. Ha empezado a recortar distancia pero todavía sigue estando rezagada en lo que va del año, ha tenido más salidas de dinero que cualquier otra región y parece mucho más barata que EEUU en cualquier métrica. La respuesta política parece ser buena y la propuesta de incrementar el presupuesto de la UE y el fondo de recuperación pueden suponer un cambio de tendencia para la región", explican en Barclays. Desde la entidad británica han generado una cesta de compañías que podrían verse beneficiadas por los estímulos fiscales en Europa, pero desde el anuncio del fondo estas apenas sacan 1 punto de ventaja al mercado de la región.

Por su parte, en Morgan Stanley creen que el impulso en los primeros 6 meses podría venir de una "prima de riesgo inferior en los activos de la región", más que de una expectativa de un crecimiento más alto y piensan que el impulso al crecimiento "dictará la magnitud y la duración de un rally adicional". Asimismo, señalan que aquellas industrian con mayor porcentaje de su negocio en la región y una exposición a periferia más elevada podrían ser las más beneficiadas.

Si finalmente cristalizase el fondo, este tendría un doble impacto que beneficiaria a la periferia. Por un lado probablemente fortalecería al euro -lo que sectorialmente es más positivo que para los países centrales, con más peso de la exportación- y, además, todo apunta a que estos serían los países que recibirían una parte mayor de estos fondos.

"Hemos cerrado nuestra sobreponderación de los países core frente a periféricos en parte por la expectativa de que los diferenciales deberían caer a medida que el fondo de recuperación se pueda hacer realidad y porque también se benefician de una fortaleza del euro", indican en Barclays.

Más ventas domésticas

El mercado europeo es sustancialmente más exportador que el americano. Según datos de FactSet, las firmas del EuroStoxx obtienen aproximadamente el 50% de su facturación de la región, mientras que las firmas del S&P 500 obtienen dos tercios de su cifra de negocio del continente americano.

Según los datos de Barclays, las industrias con mayor porcentaje de sus ventas dentro de la región son el inmobiliario, utilities, energéticas, retail, banca, transportes, telecomunicaciones y servicios de negocios. De estas aconsejan comprar las eléctricas, banca e industriales -que incluye transporte y servicios de negocios-, pero ven "problemas estructurales" en la energía y las telecos, por lo que recomiendan infraponderarlas.

Por su parte, en Morgan Stanley apuntan a las firmas financieras y las eléctricas como sus industrias claves para sobreponderar para aquellos inversores que esperen una menor prima de riesgo para la región. "Además, están bien posicionados para beneficiarse de cualquier sorpresa positiva en el crecimiento que pueda llegar en los siguientes años", apuntan. En el caso de las eléctricas también apuntan al beneficio que podrían lograr del plan verde que también está lanzando la región.

A la espera de avances

Aunque los analistas consideran que el fondo de recuperación puede ser un punto de inflexión para Europa, lo cierto es que aún falta mucho para que todo este cerrado. Desde UBS señalan que un el fondo es "muy importante" tanto a nivel económico como político. El 17 y 18 de julio los líderes europeos se reúnen y el mercado espera poder ver algún tipo de avance. "La incertidumbre es elevada. Pensamos que hay espacio para un acuerdo, pero no se puede descartar un retraso", apuntan en HSBC.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky