Economía

Merkel pide a todos "cesiones" para acordar el fondo de recuperación

  • Michel dice que queda "mucho trabajo" para acercar posturas entre los líderes
  • La Comisión cree que la crisis puede dañar el mercado interior y el euro
La canciller alemana Angela Merkel. eE
Bruselasicon-related

El acuerdo, que se quiere atar antes de que termine este mes, es la gran prioridad para la presidencia alemana de la UE este semestre. Su canciller, Angela Merkel, se comprometió a volcar todo el peso político y económico de la principal potencia europea para conseguir "con rapidez" un acuerdo todavía muy complicado.

Si se retrasa más allá del verano, se teme que no haya tiempo suficiente para las ratificaciones parlamentarias necesarias, para que el dinero empiece a desembolsarse a principios del año que viene.

Dadas las enormes diferencias que existen entre los Estados miembros, Merkel pidió "cesiones" a todas las partes para superar la "situación extraordinaria" que vive Europa.

"Todos sabemos que mi visita tiene lugar en el contexto de la mayor prueba que la UE ha encarado en su historia", dijo en el Parlamento Europeo.

Tras su participación en el pleno, Merkel se reunió con los presidentes del Consejo Europeo, la Comisión Europea y el Parlamento Europeo, Charles Michel, Ursula von der Leyen, y David Sassoli, respectivamente, para discutir la marcha de las negociaciones y preparar la cumbre.

En una intervención también en la Eurocámara, Michel reconoció que aun "queda mucho trabajo por hacer", y también pidió a las capitales que den pasos hacia las posiciones de los demás. Michel contactó a los 27 líderes durante las pasadas semanas, con conversaciones que en ocasiones fueron "muy difíciles".

Puntos de conflicto

Los principales puntos de fractura continúan siendo el tamaño del propio fondo de recuperación; la oposición de los llamados frugales, liderados por Holanda, a la concesión de ayudas a fondo perdido (medio billón de euros); el criterio propuesto por la Comisión para repartir la ayuda; la condicionalidad para acceder a los fondos; o la gobernanza del instrumento.

Michel añadió que a finales de esta semana presentará una propuesta para intentar acercar las posturas entre los socios más conservadores del Norte y los que piden más ambición en el Sur para superar la crisis unidos. "Europa saldrá de la crisis más fuerte que nunca si fortalecemos la cohesión y la solidaridad", insistió Merkel en el debate en la Eurocámara.

La Comisión ha advertido que el impacto desigual de la crisis económica, y la diferente capacidad de los socios para lidiar con ella puede dañar el mercado interior y el euro.

Ayudas a Alemania

Precisamente el Ejecutivo comunitario aprobó este miércoles ayudas de Estado de Alemania para sus empresas por valor de 500.000 millones de euros. Se trata de garantías con las que Berlín espera. movilizar 400.000 millones de euros en inversiones, y otros 100.000 millones de euros para recapitalizaciones de firmas. Esta última inyección pública alemana se suma al billón de euros largo que ya ha dedicado Alemania al sector privado, la mitad del total de las ayudas públicas aprobadas por Bruselas.

La propia Comisión ha reconocido que la desigualdad entre los países en las ayudas de Estado que conceden, por su diferente capacidad financiera, es una de las razones para aprobar cuanto antes el fondo de recuperación. La comisaria de Competencia, Margrethe Vestager, justificó que el plan germano cumple con las "condiciones adecuadas, incluyendo una prohibición de repartir dividendos, paga de bonus y otras medidas para limitar la distorsión en la competencia".

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

.
A Favor
En Contra

Parece que Frau Merkel se acaba de caer del guindo y, ahora sí, cree que hay que contribuir a proteger y salvaguardar a toda costa el proyecto europeo en su conjunto sin el nacionalismo germano de tapadillo que utilizó para gestionar la anterior crisis. Pero habría que decirle que para estos viajes no hacían falta estas alforjas. Su anterior gestión de la crisis de 2008 infringiendo a sangre y fuego la austeridad a los países del sur de Europa han hecho florecer los populismos y la actual inestabilidad política y social. En lugar de explicar a sus opiniones públicas que el egoísmo del nacionalismo no es el camino ella prefirió recurrir a la moralina de castigar a los países del sur de Europa por presuntos pecadores y derrochones encumbrándose a ellos mismos como los virtuosos y los estandartes de la rectitud y el buenhacer. Y con ello, ahondando la brecha actual que, no sabemos, si va a ser o no irreversible.

¡Ay!

Desconocemos si sus posiciones las adoptó a sabiendas de que ese relato era totalmente erróneo y falaz con los países meridionales. Me parece genial que esta señora quiera irse del cargo como la quintaesencia del europeísmo pero también hay que hacerle entender que la actual situación ruinosa de la política y economías en Europa y, entre otros, en España especialmente ha sido fruto de sus empecinamientos en aquellos duros años de 2008-2013. Lo siento hija mía pero es que es así y discursos grandilocuentes en foros parlamentarios no van a cambiarlo.

Puntuación 0
#1
Bko
A Favor
En Contra

Para no distorsionar la competencia damos todo a las empresas anteriores prohibiendoselo a las nuevas empresas, doblamos el paro y les subimos los impuestos. HIJ*S DE PUT*.

Puntuación 0
#2