Economía

Merkel y Macron, abiertos a la condicionalidad del fondo de rescate europeo

  • Insisten en que las ayudas deben incluir subvenciones y no solo préstamos

La canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Emmanuel Macron, pidieron el lunes a los países del norte de Europa que acepten subvenciones y no solo préstamos en los fondos de ayuda europeos contra el coronavirus. Sin embargo, ambos se mostraron abiertos a la posibilidad de negociar con los países un refuerzo de "las modalidades y las condiciones" de la ayuda europea para los países perceptores, como pide Holanda.

Merkel recibió a Macron en Berlín y subrayó la unidad de Alemania y Francia como la clave para una solución europea en el paquete de reconstrucción de la UE previsto en la crisis de coronavirus. "Si Alemania y Francia están unidos, Europa no está unida. Pero si Alemania y Francia están en desacuerdo, entonces la unidad de Europa no es muy buena", dijo Merkel después de una reunión con el presidente francés Emmanuel Macron en la casa de huéspedes del gobierno alemán, Schloss Meseberg al norte de Berlín.

"Las expectativas son altas", dijo la canciller con vistas a que Alemania asuma la presidencia del Consejo de la UE el 1 de julio. Berlín y París podrían contribuir a los debates sobre la ayuda a la reconstrucción de la corona, "para que podamos dar un impulso positivo en la dirección correcta para el futuro europeo". Merkel subrayó que "estamos viviendo una época muy seria". Berlín y París querían jugar un papel conjunto en los próximos meses que dejara claro: "Europa es nuestro futuro".

La canciller señaló que la UE debe desempeñar un papel más importante en la política mundial. "Sólo así será posible ser fuertes y desempeñar un papel en el mundo ante los grandes desafíos como la digitalización, la protección del clima o la cuestión de la guerra y la paz en el verdadero sentido de la palabra", dijo. "Junto con París, trabajaremos para asegurar que Europa salga de esta crisis, que aún seguirá teniendo repercusiones durante mucho tiempo", manifestó la canciller.

La canciller resaltó que tanto Francia como Alemania son conscientes que solo dentro de la UE podrán tener un papel importante en el mundo en temas como la digitalización o en cuestiones "de guerra y paz".

Macron y Merkel propusieron en mayo un fondo de ayuda de 500.000 millones de euros para ayudar a la economía europea a salir de la crisis del Covid-19. Países críticos de la UE, como Austria y Dinamarca, rechazan tal fondo porque el dinero sería en forma de subvenciones no reembolsables.

Acuerdo en julio

Macron quiere un acuerdo en julio sobre la ayuda a la reconstrucción de la UE y presionó para que el paquete esté listo cuanto antes. Debe haber un acuerdo en julio sobre el marco financiero de la Unión Europea y el plan de reconstrucción", manifestó Macron. "Esta es nuestra principal prioridad", aseguró. "Esperar no facilitará las cosas", concluyó

El fondo, que debe estar dotado con 750.000 millones de euros, deberá apoyar a los países más afectados por la pandemia tanto con créditos como con ayudas a fondo perdido.

Esto último genera la resistencia de algunos países que consideran que el fondo debe limitarse a conceder créditos.

Merkel cree que algo que puede ayudar a que los países que tienen reservas abandonen su resistencia es la propuesta de la Comisión de ligar el fondo de programas nacionales para un aumento de la competitividad.

Macron, por su parte, consideró que "lo importante es que el fondo sea eficaz, tiene que tener un componente presupuestario", y aludió a que está compuesto tanto de subvenciones a fondo perdido como de préstamos.

Pero matizó: "Si queremos que nuestro endeudamiento común sea efectivo tendrá que tener la forma de subvenciones presupuestarias".

El presidente francés reconoció las resistencias que el plan franco-alemán, que sirvió de propuesta a la Comisión Europea por parte de los países llamados "frugales", pero recordó que esos Estados ya obtienen ventajas importantes por su participación en el Mercado Interno europeo.

"Les reporta mucho más que a otros", señaló Macron, quien, como Merkel, eludió precisar cómo saldrá su propuesta al final de la negociación con el resto de los socios de la UE.

Mirar más allá

Por otra parte, Merkel invitó a mirar también mas allá de la pandemia y dijo que una vez está se supere "el mundo será otro" y hay que prepararse para invertir en temas de futuro como la digitalización o la protección del clima.

Su homólogo francés, por otro lado, abogó por un "cambio de modelo" como consecuencia de la crisis causada por la pandemia, con el fin de que la Unión Europea abandone "la ingenuidad" al tiempo que refuerza y protege sus valores.

Macron se refirió a que la UE ha vivido un "momento de la verdad" con la pandemia, pero que da la opción de utilizarlo como una oportunidad "de éxito" e insistió en que la Unión Europea tiene que ser capaz de defender su modelo de soberanía que concibió desde los puntos de vista "climático, digital, alimentario, sanitario, industrial y de defensa".

El presidente francés también aludió al reto de negociar los términos de la nueva relación entre la UE y el Reino Unido tras el bréxit y advirtió de que no se podrá aceptar que ese país "acceda a nuestro mercado sin aceptar nuestras reglas"

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Zipi
A Favor
En Contra

Cuando se consume la salida sin acuerdo de la UE esta va a quedar herida de muerte. Estas reuniones de Merkel con Macron igual que las que tení­an hace años Merkel con Sarkozy no valen para nada.

España dentro de la Unión Europea ( más bien Desunión Europea ) no tiene ningún futuro porque casi no produce nada de lo que necesita y sólo nos hemos especializado en servicios y porque está endeudada para varias generaciones. Más claro el agua ... adiós Eurotimo y UE.

Puntuación 1
#1
voxero
A Favor
En Contra

Va a ser complicado vender a otros socios que han adoptado polí­ticas responsables la posibilidad de dar dinero como subvención sin que tenga que ser devuelto.

Los paí­ses del norte no son ricos por intervención divina, sino porque han realizado esfuerzos durante décadas para crear un tejido empresarial fuerte, han favorecido la inversión, y han tomado medidas económicas para crear empleo. Han gestionado el dinero de forma eficiente para estar preparados para crisis, manteniendo unos niveles de deuda sostenibles, y controlando el déficit.

Si finalmente se decide dar el dinero, podrí­an plantearse si tiene sentido hacer las cosas bien. Ser un paí­s responsable, que controle el endeudamiento, y el déficit, para qué? Para darle el dinero a los que han malgastado como si no hubiera un mañana, y para crear sus redes clientelares de votantes de izquierda comunistas?

El riesgo moral de este tipo de actuaciones es importante, ya que castiga al que ha hecho las cosas bien, y premia al que las ha hecho mal.

Si finalmente lo consiguen, habrá condiciones duras, tales como una reducción del importe de las pensiones, congelación o bajada de sueldos de funcionarios, recortes en la administración...

A ver qué cara se le queda al señor Iglesias, cuando le digan lo que tiene que hacer si quiere poner sus sucias manos sobre ese dinero.

Puntuación 5
#2