
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha aprovechado la publicación de su segundo informe sobre la intermediación financiera no bancaria para reiterar que los fondos españoles no sufrieron problemas a raíz de los reembolsos que generó el brutal crash del mercado al estallar la pandemia de coronavirus.
El regulador, que en los últimos meses ha puesto la lupa sobre la liquidez de estos productos, ha dedicado un apartado específico a recoger la evolución de las instituciones de inversión colectiva (IIC) durante el crash en España (pese a que éste se sale del periodo analizado en el informe, correspondiente al primer semestre de 2019). Es evidente, señalan desde el organismo, que "tanto el aumento de los reembolsos originados por los partícipes como las dificultades de valoración de algunos activos de la cartera en los momentos de mayor incertidumbre han sido en todo momento manejables, tanto por su magnitud como por el uso de las diferentes herramientas de gestión de la liquidez disponibles".
Las condiciones de liquidez de los fondos, se señala en el documento, se evaluaron en función de diferentes indicadores como los volúmenes de negociación, el tiempo para deshacer una posición o la disponibilidad de precios para poder realizar compraventas. También se prestó atención a las calificaciones crediticias de los activos de deuda de estas instituciones y, en particular, a los activos calificados como BBB, al ser el último escalón que pertenece a la deuda de alta calidad (grado de inversión), "que podrían verse afectados si se percibía un empeoramiento del riesgo de crédito de las compañías emisoras". Con el resultado de estos análisis la CNMV realizó "un seguimiento especial de una serie de sociedades gestoras que gestionan al menos un fondo con una exposición elevada a los activos considerados como menos líquidos o a la deuda con peor calificación crediticia".
6.000 millones en reembolsos
En relación con el seguimiento de los reembolsos, la CNMV estima que su volumen neto acumulado desde primeros de marzo hasta finales de mayo de 2020 se situó ligeramente por encima de 6.000 millones de euros (algo más del 2 % del patrimonio de los fondos de inversión), una cifra que las gestoras afrontaron sin incidencias. En un número reducido de fondos los reembolsos superaron el 20 % del patrimonio.
El informe aclara que "la única incidencia reseñable que se ha producido, hasta el momento de elaboración de este informe (julio de 2020) afectó a un fondo de fondos que tenía en su cartera participaciones de una SICAV luxemburguesa que había suspendido el cálculo del valor liquidativo. En consecuencia, el fondo realiza suscripciones y reembolsos parciales con normalidad sin tener en cuenta esta inversión, que representaba un 7,1 % de la cartera". La institución, por otro lado, apunta que en la Unión Europea los fondos de inversión también experimentaron un incremento de los reembolsos en marzo que fue algo mayor que en España.
También hace referencia el regulador de los mercados a la adopción en España, en el contexto de la crisis, de una nueva "herramienta macroprudencial" relacionada con la posibilidad de establecer plazos de preaviso para los reembolsos sin sujeción a los requisitos de plazo, importe mínimo y constancia previa en el reglamento de gestión, aplicables con carácter ordinario. Estos plazos pueden ser establecidos por la gestora o por la propia CNMV.