Pese a comenzar el día en positivo, las principales bolsas de Europa se han visto perjudicadas este jueves por las enormes dudas que sienten los inversores de cara al corto plazo. Los principales índices acaban el día con ventas generalizadas tras haberse movido sin rumbo claro a lo largo de la sesión. El Dax 30 alemán que ha llegado a subir más de un 1% durante buena parte de la sesión cierra con ligeras pérdidas. En cambio, el Ibex 35, junto con el Ftse Mib italiano, acaban con descensos del punto porcentual. El selectivo español pierde así los 7.300 puntos al ceder un 1,22%. Concluye en 7.236,9 puntos. El giro a la baja de Wall Street tampoco ayuda a despejar las dudas. Por su parte, las plazas asiáticas han alargado esta madrugada su rally.
Los parqués de Asia-Pacífico han precedido a los del Viejo Continente con ascensos. Han sido más destacados, de nuevo, en los de China. La bolsa de Shanghai, referente en el gigante asiático, ha avanzado este jueves un 1,4%. En lo que va de semana se revaloriza cerca del 12%.
Esta madrugada se ha conocido que la inflación en el país, al segunda mayor potencia del mundo, repuntó un 2,5% interanual el mes pasado.
La bolsa de Tokio (índice Nikkei 225) ha crecido un 0,4% y la de Australia (ASX 200) el 0,6%. "Los rebrotes del coronavirus en ciudades como Tokio o Victoria han sido obviados por los inversores", señalan los analistas de Link Securities en su informe diario.
Asimismo, el mercado bursátil de Hong Kong (Hang Seng) ha subido un 0,3% al cierre, dejando de lado una sesión más las crecientes tensiones en la ciudad por la polémica nueva ley de seguridad nacional impuesta por el Gobierno chino. Una legislación que, además, ha complicado las ya de por sí frágiles relaciones diplomáticas entre Pekín y Washington.
Otra jornada de dudas
En general, los selectivos asiáticos y de Oceanía siguieron la estela verde marcada en la pasada sesión por Wall Street, donde ayer se impusieron las compras y el índice Nasdaq 100, compuesto sobre todo por valores tecnológicos, alcanzó nuevos máximos históricos.
Pero el índice tecnológico no consigue batir este jueves un nuevo récord, arrastrado al rojo por el resto de referencias de la bolsa de Nueva York. Y eso que todos comenzaron el día en verde tras el dato de paro semanal de Estados Unidos. Ha sido mejor de lo esperado, con 1,314 millones de personas solicitando el subsidio por desempleo.
Pero el positivismo ha durado poco. Los bandazos en la renta variable estadounidense han afectado a las plazas europeas en la recta final de la sesión, cuando se han generalizado las ventas.
"El pulso entre optimistas y pesimistas se mantiene"
"El pulso entre optimistas y pesimistas respecto a la evolución de la pandemia y la recuperación económica se mantiene", opina Aitor Méndez, analista de IG en España.
Tan solo el índice Dax 30, el principal de la bolsa de Frankfurt, logra contener los descensos. Lo hace gracias al impulso de la compañía de software SAP, cuyas acciones se revalorizan un 4% tras anticipar unas positivas cuentas del segundo trimestre.
"Un contexto consolidativo"
El selectivo de referencia en el Viejo Continente, el EuroStoxx 50, ha caído de forma más moderada pero se descuelga de los 3.300 puntos (mínimo intradía en los 3.257 y máximo, en los 3.315).
Comenzó la semana rompiendo la resistencia que tenía en los 3.320 puntos, con lo que alejó "temporalmente los riesgos de asistir a una corrección bajista en profundidad", indica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.
Así, la bolsa europea "plantea un contexto consolidativo que será potencialmente alcista mientras un eventual recorte no provoque la pérdida de soportes". El nivel a vigilar en el EuroStoxx, según el experto, está en los 3.180 puntos.
Además, no descarta en el corto plazo "un contexto de consolidación más amplio con base en los mínimos del pasado 15 de junio", es decir, en los 3.050 enteros.
Y no dará más fiabilidad a un posible "escenario más alcista" mientras en Wall Street los selectivos Dow Jones y S&P 500 no den señales de fortaleza (como sí hace el Nasdaq 100) y rebasen sus resistencias.
Adiós a los 7.300
En cuanto a la bolsa española, Cabrero recuerda que el Ibex 35 fue el único de Europa que el lunes no superó resistencias (en su caso, en las 7.663 unidades).
Sus soportes a vigilar están en los 7.060 enteros. Y en caso de perderlos, abrirá la puerta a "una caída hacia los mínimos de mayo en los 6.420 puntos". O en otras palabras: dará paso a un 'latigazo' del 9% adicional.
Este jueves el índice se ha despedido de los 7.300 puntos (mínimo intradía: 7.282) pese a comenzar la jornada acercándose a los 7.400 (máximo de la sesión: 7.238), cota que perdió al cierre de ayer.
Las caídas están encabezadas por dos valores del sector turístico, Amadeus y Meliá, que se dejan un 4% y 3%, respectivamente. Merlin Properties y ArcelorMittal se sitúan igualmente entre las compañías que más caen, con descensos del 2% y del 3%.
También tres 'grandes valores' (o blue chips) como Repsol (-2,69%), Telefónica e Iberdrola bajan más del 1%. Inditex tampoco ha aguantado en terreno positivo, pero cae de forma más mesurada. La cierre cede un 0,73%
Al mismo tiempo, Siemens Gamesa ha liderado las compras con ascensos cercanos al 4% en sus títulos. Cellnex (0,11%) y Viscofan (0,09%) han sido los dos otros únicos valores que han cerrado en positivo.
En el Mercado Continuo destaca la farmacéutica Rovi, cuyas acciones suben con fuerza (7,4%) tras anunciar que colaborará con Moderna en el acabado de la vacuna contra la covid-19.
Otro título destacado ha sido la 'teleco' Euskaltel, que ha llegado a subir más del 3%. A primera hora ha comunicado al mercado que ha refinanciado 215 millones de su deuda corporativa. Al cierre sube un 1,54%.
Al mismo tiempo, la agencia de viajes eDreams Odigeo suaviza las fuertes caídas que ha sufrido a lo largo de la mañana después de 'rendir cuentas': antes de la apertura ha anunciado que perdió 40,5 millones de euros en su último ejercicio fiscal. Baja un 2,77%.
¿Calviño, presidenta del Eurogrupo?
Con las bolsas ya cerradas, y al igual que a lo largo de la mañana, las miradas de inversores y analistas se dirigen a Bruselas. Los ministros de Finanzas y Economía de los 27 países de la Unión Europea (UE) votan esta tarde al próximo presidente para su cónclave, el Eurogrupo.
La vicepresidenta española Nadia Calviño aspira al puesto y se posiciona como la favorita para ocuparlo. Alemania y Francia, entre otros miembros, han anunciado que votarán a su favor. Pero la 'batalla' está muy reñida con el irlandés Paschal Donohoe. Se espera conocer al 'ganador' a última hora de la tarde.
El bono, en mínimos de principios de marzo
Y a la espera de conocerse quién sucederá al luso Mário Centeno en la presidencia del Eurogrupo, el euro cotiza ligeramente a la baja en su cruce con el dólar, tambaleándose en torno lo 1,13 'billetes verdes'.
En cuanto al mercado de renta fija, se ha mantenido la serenidad que se vive desde hace semanas. La prima de riesgo de España sigue bajo los 90 puntos básicos. Esta mide el diferencial de los intereses que cobran los inversores al cobrar deuda española y los que pagan por comprar la de Alemania, considerada la más solvente.
Y este jueves el bono nacional reduce su rentabilidad bajo el 0,4%, un nivel que no perdía desde principios de marzo, es decir, cuando empezó a reflejarse la crisis del coronavirus en el mercado de deuda soberana. Al mismo tiempo su referente germano (el bund) recorta la suya al -0,47%.
Oro y petróleo
Por último, en el mercado de materias primas destacan las fuertes caídas (del 3%) en los precios del petróleo al cierre del mercado bursátil europeo. El crudo Brent, referencia en el Viejo Continente, retrocede a los 42 dólares el barril y el West Texas (WTI) de EEUU pierde los 40 dólares.
También cae el oro, en torno al punto porcentual, corrigiendo desde los máximos de 2011 que tocó el miércoles. Se mueve en el entorno de los 1.800 dólares por onza.