Las bolsas europeas optan por las compras en la última jornada de la semana. Sus índices han llegado a subir por el 3%, pero el ritmo ha disminuido en los últimos compases de la sesión. El Ibex 35 se ha acercado de nuevo al nivel de los 7.000 puntos, pero no ha sido capaz de mantenerse. Al cierre se anota una subida del 1,66% hasta los 6.875,2 puntos. Los malos datos de la economía de China no han afectado a la renta variable ante otras noticias que dan esperanzas a los inversores frente a la pandemia del coronavirus. Gran parte de los selectivos del Viejo Continente borran las pérdidas del acumulado semanal, aunque en el caso del español no es suficiente con el repunte de hoy. Pero si se atiende al análisis técnico, el panorama general sigue siendo bajista. "En cuanto Wall Street flaquee las bolsas europeas volverán a mínimos", señala Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader. En la semana, el selectivo español se deja un 2,76%.
El optimismo ha imperado en los parqués este viernes, pero sigue siendo un espejismo. El impacto de la COVID-19 sigue preocupando, pero los inversores muestran cierta tranquilidad ante las distintas noticias relativas al brote.
Por un lado, está teniendo peso la expectativa de una reapertura próxima de la economía de Estados Unidos, la más grande del mundo. El presidente del país, Donald Trump, se mostró ayer dispuesto a llevar a cabo la desescalada a lo largo del mes que viene. Eso sí, por fases.
Por otro lado, aumentan las esperanzas de que se produzca un punto de inflexión en la crisis sanitaria ante el posible desarrollo de un tratamiento contra el coronavirus.
La biotecnológica norteamericana Gilead ha anunciado que uno de sus antivirales reduce sustancialmente los síntomas de la enfermedad. Las acciones de la compañía suben cerca de un 10% en la bolsa de Nueva York.
La economía china se contrae por primera vez desde 1976
"Las expectativas de reapertura económica y tratamientos hacen que los datos conocidos en China pasen desapercibidos", explica el Departamento de Análisis de Renta 4 en su informe diario.
Antes del inicio del mercado bursátil europeo se ha confirmado que la economía del gigante asiático sufrió una contracción entre enero y marzo, la primera desde 1976.
Fue del 6,8%, algo más fuerte de la esperada por el consenso de analistas (-6,5%), pero no tanto como auguraba parte de estos. Por ejemplo, desde Oxford Economics calculaban que la caída sería del 8,5%.
Por tanto, el dato, aunque negativo, no ha tenido repercusión en las bolsas. Las plazas asiáticas han cerrado la sesión de hoy con ascensos. La de Shanghai, referencia en China, ha subido un 0,66%. El índice Nikkei 225 ha repuntado un 3,15%.
En la misma línea, los principales índices de Wall Street suben más del punto porcentual al cierre del mercado europeo. Unas alzas que se suman a las moderadas registradas en la pasada sesión.
La pérdida de soportes es "cuestión de tiempo"
Y a este lado del Atlántico, los selectivos bursátiles también se dejan llevar por el optimismo. La mayoría disminuyen en gran medida las pérdidas en el acumulado de esta corta semana.
El EuroStoxx 50, tomado como referencia en el Viejo Continente, ha llegado a superar gran parte del día los 2.900 puntos. En la semana su registro es negativo, ya que el jueves pasado cerró en los 2.917 enteros.
Es precisamente en el entorno de los 2.900 donde el rebote de las últimas semanas hace "techo", según calcula Joan Cabrero, el director de Estrategia de Ecotrader.
Este experto advierte que hay una fuerte "presión vendedora" en el mercado y anticipa que pronto habrá un nuevo "hachazo bajista". "En cuanto Wall Street flaquee las bolsas europeas volverán a mínimos", ahonda el experto.
El Ibex 35 español es precisamente la mejor prueba de que los 'osos' siguen al acecho. El selectivo ha vuelto a mirar de cerca los 7.000 enteros, pero al final no ha logrado 'atarlos y en el acumulado semanal se deja más de un 2,5% (el jueves pasado acabó en los 7.070 puntos).
Ayer cayó bajo el soporte que tiene en los 6.800. El nivel análogo a vigilar en el EuroStoxx 50 son los 2.975 puntos, que también corrieron peligro por momentos en la pasada jornada.
"La cesión de estos soportes en las bolsas europeas es cuestión de tiempo", insiste el analista técnico. El nuevo latigazo podrá hacer descender el Ibex 35, estima, hasta las 5.800 unidades.
Inditex impulsa las subidas
Las compras de hoy en el índice español están especialmente impulsadas por uno de sus 'pesos pesados', Inditex. La matriz de Zara ve como sus acciones rebotan un 4% en la sesión.
Tan solo Ence e IAG le superan en las subidas al revalorizarse en torno a un 7%. El grupo de aerolíneas corta su la mala racha en el parqué (ayer encadenó cuatro jornadas a la baja).
Siemens Gamesa (3,6%), Acerinox (4,4%), ArcelorMittal (5%) y Cie Automotive (4,7%) también se colocan en la parte alta de la tabla.
Igualmente gran parte de la banca, con un gran peso en el Ibex, respalda las subidas generalizadas. Bankinter asciende un 3%, pero Sabadell (-2%) se ha girado a la baja.
Santander cede un 0,4%. CaixaBank (+1,1%) y BBVA (1,5%) , con alzas superiores al 1,5%, resisten mejor el tijeretazo en sus valoraciones por parte de Credit Suisse.
Blue chips como Telefónica o Iberdrola moderan también los ascensos en el tramo final de la sesión. En cambio, Repsol remonta al 5%.
Pocos valores cotizan en negativo este viernes. Enagás (-1,3%) es el 'farolillo rojo'. Hoy cierra la venta de Tallgrass. Red Eléctrica (-2,4%) y Naturgy (-0,9%) le siguen en la parte baja de la tabla.
El petróleo baja con fuerza en la semana pese al acuerdo de la OPEP+
Fuera de las bolsas, cabe destacar que el petróleo cierra la semana con fuertes pérdidas en el acumulado semanal.
El barril de Brent, referente en Europa, se mueve hoy en torno a los 28 dólares. En la semana se deja más de un 10%.
En cuanto al West Texas, referencia en EEUU, baja drásticamente bajo los 19 dólares el barril. Ha llegado a tocar precios mínimos de diciembre de 2001, en los 18,1 dólares el barril. Los descensos en el acumulado semanal son cercanos al 20%.
El 'goteo' sigue a pesar del histórico acuerdo del domingo de la OPEP+, el grupo de productores formado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus socios.
Las reticencias respecto la viabilidad del pacto de la OPEP+, que en principio acabó con la guerra de precios entre Arabia Saudí e Irán, se notaron desde el primer momento. Y los malos pronósticos conocidos esta semana no han ayudado tampoco para que los precios del crudo hayan repuntado.
Así, el desplome del 'oro negro' en lo que va de 2020 supera el 60%. El Brent arrancó el año en 66 dólares y el West Texas en 61 dólares el barril.
Las primas periféricas se relajan por segundo día
En el mercado de renta fija, las primas de riesgo de los países de la periferia del euro se relajan por segundo día consecutivo. La de España se mantiene estable bajo los 130 puntos básicos. Estas miden el diferencial de lo que pagan estos países por su deuda en el mercado con respecto lo que paga Alemania, el país más solvente.
Así, el bono español a diez años reduce hoy su interés al 0,8% en el mercado secundario al tiempo que su referente germano (bund) lo sitúa en -0,48%.
Por último, en las divisas, el euro sube ligeramente este viernes en su cruce con el dólar. Está por encima de los 1,08 'billetes verdes', pero en la semana acumula pérdidas inferiores al 1% frente a la moneda estadounidense.
Hoy se ha conocido que la inflación de la zona euro bajó en marzo al 0,7%, su nivel mínimo desde octubre.
¿Qué esperar de la próxima semana?
La agenda de la semana que viene estará llena de importantes referencias para inversores y analistas. En el plano 'macro' destacarán las lecturas adelantadas de abril de los índices PMI en China, Japón, la Eurozona y Estados Unidos. Estos indicadores darán un anticipo de cómo está afectando la pandemia del coronavirus a las distintas economías en este mes.
En cuanto al ámbito corporativo, continuará la temporada de resultados en EEUU (comenzó esta semana con las cuentas de grandes bancos como Citi o Morgan Stanley). Pero también arrancará en Europa.
En España rendirán cuentas Enagás (martes), Acerinox y Viscofan (viernes), entre otras.