Wall Street perdía fuelle a medida que avanzaba la jornada. Hasta que cerca del cierre, los principales indicadores de la Bolsa de Nueva York veían aumentar las ventas. El S&P 500 ha sido el índice que ha recibido el mayor impacto este viernes, con una caída del 0,90%, que le ha hecho descender a los 3.296,05 puntos. No obstante, aún queda por encima de los mínimos de la semana pasada, lo cual se entiende como una señal de fortaleza. Por su parte, el Dow Jones pierde un 0,58%, hasta caer al nivel de los 28.989,73 enteros, y el Nasdaq 100 cede un 0,82%, hasta las 9.141,47 unidades.
Si ha habido un asunto que ha condicionado los mercados esta semana ha sido, sin duda, el riesgo de pandemia por la nueva neumonía surgida en China. Sectores como el lujo y los transportes se han visto especialmente afectados, como también el petróleo.
Sin embargo, los inversores buscan algo de calma. El hecho de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) no haya declarado el virus como emergencia sanitaria global está siendo bien recogido en los parqués a ambos lados del Atlántico, como apuntan los analistas de Link Securities en su informe diario.
Pese a los descensos vistos este viernes, que han alejado un poco más a los índices de sus niveles de máximos históricos, hay que poner la sesión en contexto. El S&P 500 aún conserva una rentabilidad en el año del 2%, y no ha perforado los mínimos de la semana pasada.
Los 'toros' siguen mandando
"Wall Street sigue en manos de los alcistas", opina Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader, quien ve "del todo precipitado hablar de un techo del rally de los últimos meses".
De hecho, explica, no habrá signos de agotamiento inversor mientras el índice S&P 500 no cierre una semana "por debajo de los mínimos de la semana anterior, algo que no sucede desde comienzos de octubre pasado". En esta ocasión se encuentran en los 3.265 puntos. Y parece difícil pensar que el selectivo acabe el día bajo dicho nivel.
"Mientras no se rompa esta serie alcista de 16 semanas no vemos motivos para recoger beneficios en el mercado norteamericano", apunta también el analista técnico.
En un comentario de este viernes, Yves Bonzon, CIO del banco privado Julius Baer, advierte de que Wall Street se encuentra a unos niveles "excesivos" y que se encuentra en una situación técnica "altamente sobrecomprada". De hecho, cree que una posible corrección del 5%-6% en la bolsa de Nueva York sería "sólida e incluso beneficiosa a estos niveles".
El petróleo 'Brent' está cerca de perder los 60 dólares
Los futuros del crudo de referencia en Europa caen a la zona de los 60,8 dólares por barril hacia el final de la sesión del viernes, tras retroceder un 2% y perder en el conjunto de la semana alrededor de un 6,3%. Esta ha sido su peor semana desde el mes de julio del año pasado. En lo que va de ejercicio, el Brent se hunde un 8%.
En la misma línea se han comportado los futuros del West Texas, que han caído a la zona de lso 54,3 dólares por barril después de deslizarse en torno a un 2,3% con respecto al jueves y anotarse unas pérdidas del 7,2% en la última semana. También es su peor semana desde julio y ya acumula unas pérdidas del 11% en 2020.
La amenaza de que las consecuencias del coronavirus que se propaga por algunas ciudades de China disminuya la demanda de energía parece explicar las caídas en el precio de los futuros de petróleo, sobre todo, en un momento en que la demanda de combustible es algo más débil por la fragilidad de la economía mundial y una oferta abundante, según informan desde Bloomberg.
El contagio está interrumpiendo los desplazamientos en China por las vacaciones del Año Nuevo Lunar, que sucederá este fin de semana. "Los temores al contagio aumentan en los días previos a la mayor migración anual en China", subraya Daniel Ghali, estratega de materias primas en TD Securities.
El euro no estaba tan abajo desde hace siete semanas
La divisa europea cede un 0,6% con respecto a la semana pasad, hasta situarse en los 1,103 dólares, su nivel más bajo del último mes y medio, y acumula ya cuatro semanas consecutivas a la baja. En lo que va de año, el euro se deprecia en torno a un 1,7% frente al billete estadounidense, que sale reforzado.
Por su parte, la libra esterlina termina la semana con un repunte del 1% con respecto a la anterior, lo que eleva el precio a los 1,186 euros y deja las ganancias anuales con un saldo positivo del 0,3%.
En cuanto a los metales, el oro retoma su papel de refugio y observa un repunte del 0,4% este viernes y el 0,7% durante la semana, hasta alcanzar la cota de los 1.571,6 dólares por onza. Así, roza los máximos de 2020 que marcó hace unos días en los 1.574,3 dólares. En lo que va de año, el metal se revaloriza alrededor de un 3,2%.
Intel se dispara
Pero por ahora parece que la corrección se hace esperar. En el parqué por ahora tienen más peso los resultados empresariales. Es el caso de la fabricante de microchips Intel, que hoy ve como sus acciones se disparan un 8%. La compañía publicó resultados tras el cierre de ayer: anunció un incremento de su beneficio del 13% en el último trimestre de 2019.
American Express le sigue en las alzas (+4%). Ha rendido cuentas igualmente, aunque en su caso redujo las ganancias un 16% entre octubre y diciembre.
Boeing y P&G también son de los mejores valores del día con ascensos superiores al 1%. Apple, que el lunes dará a conocer su balance anual, no se sitúa muy lejos en la parte alta de la tabla.
Si eso ocurría en la jornada del viernes, entre las empresas cotizadas en el S&P 500 el mejor comportamiento de la semana ha sido para Intel, que acumula una subida del 14,22% en cuatro días, ya que el lunes el mercado cerró por la festividad de Martin Luther King Jr. También destaca la subida del 6,5% en la acción de Lennar, el mayor constructor residencial de Estados Unidos, que forma parte del fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30.
Turno de la Fed
Con todo, los inversores ya tienen la mente puesta en la semana que viene. ¿Por qué? Porque vendrá cargada de referencias.
En el plano corporativo, tecnológicas de peso como la fabricante de los iPhone y Facebook publicarán sus cuentas anuales, como esta semana ha hecho Netflix. También grandes compañías como Pfizer, Boeing y AT&T, entre otras, darán a conocer sus balances.
Además, la 'macro' también vendrá cargada: el producto interior bruto (PIB) de EEUU se publicará el jueves. Asimismo, los bancos centrales volverán a copar gran parte del protagonismo. Si esta semana ha sido el turno del Banco de Japón, el Banco de Canadá y del Banco Central Europeo (BCE), la semana que viene le tocará a la Reserva Federal de EEUU (Fed) y al Banco de Inglaterra (BoE, en sus siglas en inglés).
En el caso de este último, crecen las apuestas entre los analistas de que tocará los tipos de interés, que por ahora mantiene en el 0,75%.
El mercado apunta a "una posible pérdida de tracción"
"Nuestro indicador de euforia en los mercados de renta variable (que indica la relación entre la ratio precio/beneficio del S&P 500 con respecto a la volatilidad del mercado de acciones estadounidense) vuelve a encontrarse más de una desviación estándar por encima de la media a largo plazo desde principios de la década de 1990, lo que apunta a una posible pérdida de tracción", Hans-Jörg Naumer, director de Global Capital Markets & Thematic Research, de Allianz Global Investors.
El experto sostiene que esto también debería ser el verdadero motivo por el que los mercados de renta variable cayeron el martes. "La supuesta razón fue la aparición de un nuevo tipo de coronavirus en China, pero en realidad podría haberse tratado de la búsqueda de una consolidación", manifiesta el analista.
"En consonancia con esto, los indicadores de fortaleza relativa de las grandes regiones de inversión muestran una situación de marcada sobrecompra; situación de sobrecompra más una elevada proporción de inversores alcistas: ¿quién va a seguir comprando cuando todos ya han tomado sus posiciones?", se pregunta el experto.
¿Qué ocurrirá este año?
Desde Inversis creen que en el segundo trimestre de 2020 se verá una inflexión alcista en el PIB mundial, las tasas de crecimiento serán más parecidas entre Estados Unidos y Europa y los países emergentes recuperarán impulso.
"No será un año de expansión ni tampoco de contracción, sino más bien un año de consolidación de los niveles de crecimiento que tenemos en la actualidad", subrayó Ignacio Muñoz, estratega macroeconómico de Inversis, durante la presentación de las Claves 2020, evento organizado por el banco y que se celebró el jueves en Madrid.