Bolsa, mercados y cotizaciones

El rebote de Telefónica no evita la caída del Ibex 35: el selectivo cae un 0,23% y se aleja de los 9.700 puntos

  • No cuentan con Wall Street, que no abre hoy por ser día festivo en Estados Unidos
  • La teleco registra su mayor subida desde noviembre de 2018
  • Pero no puede con las caídas de Inditex, IAG y los grandes bancos

Las bolsas de Europa arrancan la semana con leves caídas. Sus principales índices cogen algo de aire tras la marcadas subidas de las últimas semanas. Igualmente se encuentran relativamente cerca de sus soportes, esas que pondrán fin al rally, si se atiende al análisis técnico. El Ibex 35 se distancia del nivel psicológico de los 9.700 puntos al caer un 0,23% y cierra en 9.658,8 puntos. Telefónica termina como el mejor valor de la jornada con una subida del 2,75%, su mayor alza desde noviembre de 2018. Además, las plazas del Viejo Continente no cuentan hoy con la referencia de Wall Street: el parqué neoyorquino no abre este lunes ser festivo en Estados Unidos (Día de Martin Luther King Jr.). El volumen de negocio de la bolsa española asciende a 1.057 millones de euros en la jornada de hoy.

La falta de la referencia de la bolsa estadounidense siempre limita la actividad en las plazas europeas, recuerdan los analistas de Link Securities en su informe diario.

Subidas del petróleo

Han predominado las suaves ventas en los selectivos europeos, a pesar de que Wall Street acabó la pasada semana en máximos históricos y de que las bolsas asiáticas también han cotizado al alza esta madrugada. Y es que el petróleo gana protagonismo este lunes en los mercados frente a la renta variable por las amenazas sobre el suministro de dos países miembros de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), Libia e Irak.  

Según informa Bloomberg, por un lado, el comandante libio Khalifa Haftar ha bloqueado las exportaciones de los puertos del país bajo su control. Ello ha provocado que la Corporación Nacional de Petróleo haya declarado la situación de fuerza mayor, lo que puede permitir a Libia suspender legalmente los contratos de entrega de crudo.

Y, por otro lado, Irak ha suspendido temporalmente los trabajos en un yacimiento petrolífero. Ello en un un ambiente de protestas crecientes en el país.

En consecuencia, los precios del 'oro negro' se elevan hoy en los mercados cerca de un 1%. El petróleo Brent, de referencia en Europa, crece sobre los 65 dólares el barril y el West Texas, de referencia en Estados Unidos, tantea los 59 dólares el barril.

Cerca de resistencias

Al mismo tiempo, las bolsas europeas se dejan llevar por las bajadas  moderadas. Pero ello no cambia nada en su aspecto técnico: "El rally que desarrollan desde el pasado mes de agosto se mantiene del todo vigente", asegura Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader.

Para que la tendencia alcista cambiara, el el EuroStoxx 50, el selectivo de referencia, tendría que cerrar una sesión por debajo de su soporte en los 3.745 puntos. Hoy se mueve en torno a los 3.800 enteros. 

Por tanto, la renta variable del Viejo Continente está más cerca de resistencias que de soportes. Según el experto, su "objetivo" están en los máximos de 2015, es decir, en los 3.836 puntos. "Podría incluso dilatarse hasta el entorno de los 3.900", añade.

Y lo mismo sucede en el Ibex 35. El principal índice bursátil español cede terreno bajo el nivel psicológico de los 9.700 enteros que acarició la pasada jornada. "El soporte clave" lo encuentra en los 9.468 puntos, apunta Cabrero, mientras sus primeras resistencias se sitúan en los 9.750-9.800 puntos.

Lastre de la banca

El sector bancario, con un importante peso en el Ibex 35, se comporta hoy como su principal lastre, aunque modera la presión según avanza la sesión. ¿El motivo? Distintos informes de analistas no muy favorables, a poco de que las entidades españolas publiquen sus cuentas del último trimestre y de todo 2019. 

Uno de los peores parados es Santander. La entidad se ha llegado a dejar más de un 1% después del 'tijeretazo' de Jefferies: estos expertos han rebajado su precio objetivo hasta los 3,30 euros por acción, lo que supone darle un potencial bajista del 10% desde sus niveles actuales. Al cierre ha bajado un 1,18%.

Bankia también cotiza en negativo después de que los analistas de Credit Suisse hayan rebajado su precio objetivo a corto plazo un 8,4%, a 1,74 euros por acción. Sus títulos bajan hoy se han acercado a ese nivel al ceder un 1,47%.

El resto de entidades cotizadas en el Ibex 35 también se encuentran hoy en la parte baja de la tabla, excepto CaixaBank.

No obstante, IAG ha sido el 'farolillo rojo'. El grupo de aerolíneas 'voló' más de un 5% en la sesión anterior tras eliminar los máximos de capital a inversores extranjeros de la Unión Europea (UE) y hoy ha cerrado con una caída del 2,1%. Inditex y Sabadell le acompañan en la parte baja de la tabla, con descensos del 1,8% en ambos valores. 

Por su parte, Ence relaja las fuertes pérdidas que registraba a primera hora. La fabricante de celulosa se revalorizó más de un 13% entre el jueves y el viernes tras cerrar una serie de contratos de ventas que aseguran toda su producción de este año. 

Telefónica ha sido el mejor valor del día. Sus títulos han subido un 2,72%, en lo que es su mejor registro desde noviembre de 2018. Según informa hoy El Mundo, un grupo de inversores latinoamericanos está interesado en comprar la mayoría de su filial de Hispanoamérica. Una operación que daría una liquidez a la 'teleco' de unos 10.000 millones de euros, informa el diario generalista. 

Asimismo, Acerinox (2,15%), Cie Automotives (2%) y Enagás (1,3%), entre otros, se encuentran asimismo entre las mayores compras del día. También Mediaset España destaca en las alzas: los analistas de Goldman Sachs han retirado su consejo de venta

La renta fija, estable

En cuanto al mercado de deuda, la prima de riesgo de España continúa estable bajo lo 70 puntos básicos. Esta mide el diferencial de la renta fija española con la alemana, tomada como referencia por ser la más solvente. 

El bono español a diez años continúa reduciendo su rentabilidad al 0,45%, mostrándose indiferente al recorte de previsiones sobre la economía de España del Fondo Monetario Internacional (FMI). Su referente germano (bund) se encuentra en el -0,21%. 

Semana de bancos centrales...

En el mercado de divisas, el euro vuelve a caer en su cruce con el dólar. La moneda única se mueve un día más bajo los 1,11 'billetes verdes'. Lo hace a la espera de la comparecencia de Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE), esta tarde en Davos. En la ciudad suiza se celebrará a lo largo de esta semana el Foro Económico Mundial.

Además, los bancos centrales serán uno de los principales focos de atención en los próximos días. El propio BCE anunciará su decisión sobre los tipos de interés el jueves, tras su próxima reunión de política monetaria. Se espera que también comunique el inicio de la revisión estratégica que Lagarde quiere llevar a cabo.

Antes de ello, el martes, se conocerá la decisión del Banco de Japón (BoJ) en materia de política monetaria, y el hará lo propio el Banco Central de Canadá. Hoy el Banco Popular de China ha decidido mantener su tasa referencial para créditos en el 4,15%.

Además, el viernes se publicará una larga batería de índices PMI manufactureros, servicios y compuestos de Japón, la Eurozona y Estados Unidos.

Y entre medias, en el plano político internacional, cabe recordar que mañana comenzará el juicio político (impeachment) contra el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en el Senado norteamericano. Se da por hecho que el proceso no saldrá adelante debido a la mayoría con la que cuentan los republicanos (el partido del mandatario) en la Cámara Alta del parlamento estadounidense. 

...y de resultados empresariales

Por último, pero no por ello menos importante, inversores y analistas tendrán la mirada puesta en los resultados empresariales.

La temporada ya comenzó la semana pasada en Estados Unidos, con las cuentas de grandes bancos como Morgan Stanley y JP Morgan Chase, entre otros. En los próximos días serán IBM, Netflix, Intel y P&G, entre otras empresas, las que rindan cuentas ante el mercado.

Y en España, será Bankinter la encargada de dar el 'pistoletazo de salida'. Lo hará el jueves, 23 de enero.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky