IBEX 35
17:35:22
13.554,10

+65,20pts
Las bolsas europeas han vivido un buen viernes, aunque los vaivenes de Wall Street provocados por las novedades comerciales (o más bien por el presidente de EEUU, Donald Trump), han hecho que los índices del Viejo Continente hayan aflojado en el último tramo de la sesión. El Ibex 35 se ha quedado al cierre bajo los 9.600 puntos. Acaba la jornada con una subida del 1,01% en los 9.563,7 puntos. Aún así, el selectivo español lidera las compras semanales en Europa y aún puede alargar más de un 2% su particular rally de Navidad. El resultado de las elecciones de Reino Unido ha quedado en un segundo plano.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado a través de un pequeño hilo de tuits que las tarifas previstas a partir del 15 de diciembre sobre productos chinos por valor de 160.000 millones de dólares finalmente no se activarán.
El mandatario ha vuelto a hacer uso de su red social habitual y los mercados, como viene siendo habitual, se han agitado a su ritmo. Primero ha asegurado que la información publicada hoy por The Wall Street Journal era "errónea". El rotativo norteamericano recogía que la "fase uno" del acuerdo comercial, como lo califica Trump, suponía la cancelación de las tarifas del domingo y la reducción a la mitad de las ya impuestas por unos 350.000 millones en total.
El presidente de EEUU ha aclarado en dos mensajes que los aranceles ya establecidos del 25%, por valor de unos 250.000 millones, se mantendrán intactos. Tan solo se reducirán a la mitad las barreras puestas en septiembre al 15% (es decir, pasarán a ser del 7,5%). La Casa Blanca ha confirmado toda esta información.
Poco antes de estos últimos mensajes el Gobierno chino, en rueda de prensa, ha confirmado que ya hay un acuerdo por escrito pendiente por firmar. Ha asegurado que se han dado "grandes avances" en las negociaciones. Según Trump, el gigante asiático hará compras "masivas" de de productos agrícolas, manufactureros y energéticos de EEUU. Pero China no ha querido cuantificar esas futuras mayores adquisiciones.
Asimismo, Donald Trump ha afirmado en sus tuits que las negociaciones para la "fase dos" del pacto global permanente comenzarán "inmediatamente". Por tanto, rechaza que las conversaciones se vayan a retrasar hasta pasadas las elecciones presidenciales de EEUU de noviembre de 2020. Una posibilidad que los analistas contemplaban como posible en los últimos meses. "Este es un gran acuerdo para todos", ha celebrado el jefe del Ejecutivo norteamericano.
Johnson logra mayoría absoluta
Otro asunto que ha tenido un gran peso en los mercados a lo largo de 2019 y del que se disipan también hoy algunas dudas es el Brexit, es decir, el proceso de salida de Reino Unido de la Unión Europea (UE). La mayoría absoluta que ha recabado el conservador Boris Johnson en las elecciones británicas de este jueves le facilitan el camino para completar su acuerdo con Bruselas, que contempla la 'ruptura' el próximo 31 de enero.
"Los conservadores podrán formar gobierno con mayoría absoluta, evitando así el riesgo de un parlamento bloqueado y nuevas tensiones en torno al Brexit", explica el departamento de Análisis de Renta 4.
La libra es desde anoche el activo donde más se refleja el optimismo de los inversores tras la victoria de Johnson. La divisa británica se revaloriza en torno a un 1,5% en sus cruces con el euro y el dólar.
La moneda única, por su parte, se gira a la baja aunque se mantiene los 1,11 'billetes verdes' un día después de que el Banco Central Europeo (BCE) mantuviera sin cambios los tipos de interés. El miércoles hizo lo mismo la Reserva Federal (Fed). Y es que los bancos centrales también han copado gran parte de la atención esta semana, aunque han acabado pasando a un segundo plano.
El Ibex 35 lidera las compras semanales
Impulsadas por todas estas referencias, la renta variable europea logra ganancias en la semana del 1%. Es precisamente la bolsa española la que más crece: su principal índice, el Ibex 35, se revaloriza un 1,92% respecto al pasado viernes.
Además de los impulsos que viven por igual todas los parqués occidentales, el selectivo nacional se vio favorecido el miércoles por la reacción altamente positiva a los resultados de Inditex, uno de sus 'pesos pesados'.
No obstante, el Ibex 35 continúa lastrado frente a sus vecinas si se atiende a lo que suben en el año. El EuroStoxx 50, el índice de referencia en Europa, asciende más de un 24% en lo que va de año mientras el nacional lo hace en un 12%.
Eso sí, el índice español tiene para ofrecer en lo que resta de 2019: ayer batió su resistencia en los 9.400 puntos, dando paso a su particular rally de Navidad. Este le puede llevar en el corto plazo hasta los 9.800 puntos, según Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader. Ello supone alzas adicionales del 2,5%.
"Todo apunta a que es cuestión de tiempo que el Ibex 35 supere esos 9.800 puntos y se dirija a buscar objetivos en los 10.650-11.200 puntos, que podrían ser alcanzados durante el 2020", pronostica este experto.
Al mismo tiempo, el EuroStoxx 50 se queda pegado a la resistencia que tiene en los 3.733 puntos. Hasta que no la bata, no se podrá confiar "en una recta final de año alcista para los índices europeos", afirma el analista técnico.
IAG vuela
El conglomerado de aerolíneas IAG se dispara casi un 15%, siendo el valor más alcista este viernes en el Ibex 35. Se ha visto impulsado por la revalorización de la libra y por el resultado de las elecciones británicas, ya que su negocio está muy expuesto a Reino Unido y el Brexit.
Ence le ha seguido en las mayores compras (se ha revalorizado un 5,5%). La compañía no abandona finalmente el principal selectivo bursátil de España pese a los muchos rumores que en los últimos días se han producido al respecto.
Mientrsa tanto, Cellnex Telecom ha sido el 'farolillo rojo' de la jornada al dejarse un 1,3%, seguida por CaixaBank (-0,5%), Repsol (-0,4%) y Bankinter (-0,4%).
Renta fija
Por último, cabe destacar que ante los ascensos en las bolsas, los inversores han disminuido su interés por la renta fija, considerado un activo refugio y que este año ha tocado mínimos históricos en varias ocasiones en Europa.
El bono alemán a diez años (bund) eleva su rentabilidad al -0,28% en el mercado secundario al tiempo que su homólogo español se sitúa en el 0,42%. En consecuencia, la prima de riesgo, que mide el diferencial de ambas deudas soberanas, baja a 70 puntos básicos.