Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 tropieza con el pacto entre PSOE y Podemos: cae un 0,87% hasta los 9.300 puntos y se aleja de Europa

  • PSOE y Unidas Podemos alcanzan un pacto para un Ejecutivo de coalición
  • Bankia cae con fuerza por miedo a la 'banca nacionalizada' de Podemos
  • El Ibex 35 se aleja de su resistencia clave a batir en los 9.500 puntos

IBEX 35

17:35:04
13.488,90
+0,06%
+8,50pts

El Ibex 35 recibe con el gesto torcido el acuerdo de Gobierno entre Pedro Sánchez y Pablo Iglesias. Antes del anuncio, el selectivo subía unas décimas sobre los 9.400 puntos. Tras él ha comenzado el goteo a la baja hasta cerrar con una caída del 0,87% en 9.306,7 puntos con Bankia a la cabeza de las pérdidas y en mínimos del día. El máximo se ha situado en los 9.436 puntos. La presión bajista viene especialmente desde el sector bancario. Aunque realmente la debilidad del índice viene de atrás: es el único de Occidente que todavía no ha batido su resistencia clave (en los 9.500 puntos) y, por tanto, no ha dado aún paso a un mercado alcista. Fuera de España, se imponen las alzas. Milán sube más de un 1% y el Dax un 0,6%. El volumen de negocio en la bolsa española asciende a 931 millones en la jornada. Después de varias semana la negociación caer por debajo de los 1.000 millones.

Donde más se está notando la reacción de los inversores al acercamiento entre PSOE y Podemos es en determinados valores y sectores. Y también en la evolución con el resto de bolsas europeas. El Ibex 35 se movía en línea con los índices europeos, pero tras el anuncio se ha desmarcado. En Italia, su principal índice sube más de un 1%, mientras en París, Frankfurt y Londres los ascensos se sitúan sobre el 0,5%.

La banca, que comenzaba el día con destacadas ganancias, ha sido la que se ha girado fuertemente a la baja. El sector tiene un importante peso en el selectivo, por lo que sus descensos han sido el mayor lastre para el índice. 

Los inversores muestran temor a la 'banca nacionalizada' por la que aboga el partido liderado por Pablo Iglesias. Así, Bankia, cuyo principal accionista es el Estado, se deja más de un 4,5% en el parqué. CaixaBank y Sabadell le siguen en la parte baja de la tabla, con descensos del 4% y del 2,4%, respectivamente. Con un futuro Gobierno PSOE-Podemos se abre la puerta a nuevos impuestos para el sector. El partido de Pablo Iglesias llevaba en su programa aumentar la carga impositiva para las entidades financieras. Los 'dos grandes', BBVA y Santander, son las que menos ceden (un 0,5% y un 1%, respectivamente), por su menor exposición al mercado doméstico.

Otra de las referencias, para medir el impacto de la política es la renta fija. La prima de riesgo de España nota (levemente) el impacto del acuerdo para un nuevo Ejecutivo progresista. Sube ligeramente a 69 puntos básicos, máximos de un mes.

La prima de riesgo mide el diferencial entre la deuda soberana nacional y la alemana, tomada como referencia al verse como la más solvente. Así, mientras el bono alemán a diez años (bund) ha empezado a reducir hoy su interés bajo el -0,24%, su homólogo español lo eleva al 0,44%.

El Tesoro Público ha celebrado este martes su primera subasta tras las elecciones, con la que ha conseguido 4.892 millones de euros colocando letras a seis y 12 meses.

Alcistas y bajistas

Otros valores, como Telefónica (-0,7%), un 'peso pesado' del Ibex 35, ha entrado igualmente en terreno negativo al tiempo que otro 'pez gordo', Inditex, mantiene sus caídas  en el 1,7%. Los descensos de la gigante textil han impedido durante todo el día que el selectivo haya subido con más firmeza hasta el mediodía.

Viscofan (-1,8%) y Ence (-1,5%) también se encuentran en la parte baja. Mediaset, IAG y ArcelorMittal son de los pocos valores que consiguen cotizar en positivo en la debacle del selectivo. 

Asimismo, NH Hotels vuelve a las bajadas en el Mercado Continuo. La compañía publicó en la tarde de ayer su balance trimestral. Más profundas son las ventas en las acciones de Elecnor tras sus resultados

A vueltas con los 9.400

Con este panorama, el Ibex 35 sigue ampliando las diferencias con el resto de sus homólogos europeos. Aunque en los días pasados ha cotizado en línea con el resto de bolsas de Europa, el principal selectivo bursátil español es el único a ambos lados del Atlántico que no ha entrado en un mercado alcista. Para ello, explica Cabrero, debe "superar la importante resistencia de los 9.500 puntos".

Si lo logra al cierre de una sesión podrá aspirar a compras adicionales en el corto plazo hasta las "resistencias intermedias" en los 9.750 y, sobre todo, los 10.100-10.300 puntos; es decir, de hasta el 8,4%.

Pero el Ibex 35 lleva días y días remoloneando con el nivel psicológico de los 9.400 enteros. No obstante, no hay que perder la esperanza. No al menos mientras mantenga el "soporte clave" de los 9.200-9.245 puntos, según el analista técnico de Ecotrader.

Europa tantea resistencias

Un escenario totalmente distinto al que muestran las demás bolsas europeas. Estas sostienen los ascensos moderados desde primera hora. Unas ganancias que llevan al EuroStoxx 50, el índice de referencia, a superar su resistencia en los 3.710 puntos. Un "claro signo de fortaleza" que se suma a que el selectivo ya dio la pasada semana al rebasar su nivel clave en los 3.630 enteros y dar paso a un mercado alcista.  

Aún así, Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader, no descarta del todo que el EuroStoxx 50 viva ahora un "simple consolidación" que le puede llevar de vuelta a los 3.600 puntos, su actual soporte. Ello sería, en su opinión, "una inmejorable oportunidad para comprar renta variable europea".

Y es que a más largo plazo la tendencia es claramente alcista. Según calcula el experto, el próximo objetivo del índice del continente está en los 3.836 puntos, los máximos de 2015. O lo que es lo mismo: puede vivir ganancias del 3,7% desde sus niveles actuales de cotización.

En el plano corporativo europeo, hoy cabe destacar dos compañías que han publicado sus cuentas este martes. Es el caso de Vodafone, cuyas acciones suben más de un 4% en el Ftse 100 de la bolsa de Londres. E igual de fuertes son los ascensos de Deutsche Post en el Dax 30 de Frankfurt.

Pendientes de Trump

En el plano 'macro', los inversores hoy han tenido su mirada puesta en los índices ZEW de confianza inversora que se han publicado en Alemania y la Eurozona. Estos evalúan la percepción que los analistas tienen "sobre la situación actual y sobre las expectativas de la economía", como explican desde Link Securities. Continúan en negativo (es decir, las perspectivas son pesimistas) pero han mejorado mucho más de lo esperado. 

Además, la guerra comercial entre Estados Unidos y China sigue siendo clave en los mercados. O más bien la evolución de las negociaciones entre las dos mayores potencias del mundo para alcanzar una paz comercial. Por ello Trump concentra hoy gran parte de la atención.

El presidente de EEUU comparece este martes en el Club Económico de Nueva York y los analistas esperan que dé pistas positivas sobre las conversaciones con el gigante asiático. Las bolsas de Europa (excepto la española) ya cotizan este optimismo. E igualmente Wall Street

Además, Bloomberg apunta este martes a que EEUU se plantea retrasar seis meses el aumento de los aranceles a las importaciones procedentes de la Unión Europea (UE) del sector automovilístico, lo que podría dar más tiempo a "que fructifiquen las negociaciones" entre el país norteamericano y el bloque comunitario, como señalan los analistas de Link Securities en su informe diario. Por ahora no hay confirmación oficial. 

Uno de los puntos que causan más expectación es si Donald Trump anunciará hoy (o no) cuándo y dónde firmarán China y EEUU la "fase uno" de su acuerdo comercial, como él la denomina. En principio se esperaba que rubricara este mes la 'primera parte' del pacto junto con su homólogo chino, Xi Jinping. Pero ya se piensa en diciembre. Aún así, los inversores esperan con ganas desde hace semanas que ambas partes decidan los términos de esa firma para poder seguir avanzando en las negociaciones (y completar más "fases"). 

El mandatario estadounidense volvió a asegurar el fin de semana que las conversaciones con la nación asiática van por buen camino. Sin embargo, el viernes desmintió que hubieran acordado retirarse progresivamente los aranceles. Algo que un día antes había anunciado el Ministerio de Comercio chino.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky