La bolsa española ha cotizado con pérdidas, a la cola de Europa. Los tres valores con mayores caídas del selectivo español son entidades bancarias, con Bankia a la cabeza, que se ha dejado un 4,5% liderando los retrocesos en el Ibex 35. ¿Qué han interpretado los inversores? En el parqué ha resonado la idea que siempre mantuvo Unidas Podemos de una banca nacionalizada a partir de Bankia. La estrategia de la formación morada -hecha pública en multitud de ocasiones- era crear una entidad pública y ahora podría volver a escena tras el preacuerdo firmado por el PSOE y Podemos.
Tras recibir ayudas públicas por valor de unos 24.000 millones de euros, Bankia pasó a manos del Estado, que a través del Frob, mantiene a día de hoy más del 60% de la entidad. La intención del Estado era desinvertir en cuanto se diesen una condiciones óptimas en el mercado. Si bien es cierto, esta decisión se ha ido dilatando en el tiempo y varias veces. A principios de verano, el propio presidente del Frob, Jaime Ponce, pospuso este paso después de que ya lo retrasase antes hasta diciembre de 2021.
La fijación de Podemos con Bankia no es nueva. Hace un año, los de Pablo Iglesias llegaron a reclamar la "destitución" del presidente de la entidad, José Ignacio Goirigolzarri.
El sector teme un impuesto a la banca
El sector también se ha resentido porque sabe que el partido morado llevaba en su programa electoral un impuesto específico para la banca. De hecho, las acciones de la banca han caído con fuerza y ha cerrado con un retroceso de cerca de un 4%. "Ha llegado la hora de que las entidades financieras devuelvan el rescate a la banca que se ejecutó en España en los años de crisis", afirmaba recientemente Pablo Echenique.
Con este impuesto, dicen en Podemos, se pretende "recuperar los 60.000 millones del rescate bancario, que el Banco de España dio por perdidos en junio de 2017". Para ello se crearía el tributo específico para las entidades bancarias con el que se recaudarían unos 1.000 millones al año.
BME cae también un 4,5%: el mercado recuerda que el PSOE llevaba en su programa la 'tasa Tobin', el impuesto a las transacciones financieras
Al margen del sector financiero, las acciones de BME también se han dejado un 4,5%. En este caso, el mercado ha recordado que el PSOE llevaba en su programa la tasa Tobin. Este impuesto a las transacciones financieras, con el que el partido socialista quiere gravar al 0,2% las operaciones en los mercados de valores en compañías cotizadas con una capitalización superior a los 1.000 millones de euros, recupera la actualidad con el triunfo de Pedro Sánchez en las elecciones de este domingo.
Con esta caída -la mayor desde que descontó el dividendo el pasado 11 de septiembre-, el gestor de la bolsa española ha borrado todo lo ganado desde que la semana pasada la agencia de noticias Bloomberg asegurara que EuroNext estaría interesada en una operación corporativa tanto con la bolsa española como con la italiana.
Según ha podido saber elEconomista, el Estado tendría la última palabra. Y es que, el Gobierno cuenta con una suerte de acción de oro que le permite vetar toda operación corporativa que afecte a un sector estratégico, como el del mercado nacional. Dicho esto, un Gobierno de PSOE y Podemos no pondría las cosas fáciles para una operación de tal calado.
Impacto de la 'Tasa Tobin'
Desde que comenzó a rumorearse con un posible impuesto a transacciones financieras, los expertos consultados parten de lo que ya se ha hecho en países de nuestro entorno donde ya existe una tasa similar. ¿En qué consiste? La idea planteada por Unidas Podemos y el Partido Socialista era la de gravar con un 0,2% las transacciones financieras que se realicen en acciones de aquellas compañías con una capitalización superior a los 1.000 millones de euros.
Cabe recordar que se trata de una medida que se ha planteado desde hace años en términos europeos, pero nunca se ha alcanzado un acuerdo. El objetivo de que la tasa se implementase en el conjunto de la zona euro busca que no se produzca una deslocalización de las inversiones hacia otros países donde no la tuvieran.
El Departamento de Análisis de Bankinter recuerda que en aquellos países donde sí existe la denominada ITF, en sus siglas en inglés, ha provocado "caídas de volúmenes de entre el 10% y el 15%". De llevarse a cabo por el nuevo Ejecutivo, "la tasa afectaría al 73% del volumen negociado en las bolsas españolas que se concentra en los valores de alta capitalización que se verían afectados por el impuesto", concluyen.
Natalia Aguirre, de Renta 4, sostiene que esta medida tendría un impacto constante en su beneficio durante todos los años que durase. La directora de Análisis del banco confía en que, según sus estimaciones, los volúmenes de negociación en BME repunten a partir de 2020 en torno al 2% al año. En juego está el plan estratégico que BME tiene sobre la mesa de 2019 a 2021 y que para cumplirlo depende, básicamente, de una recuperación de la negociación -su principal partida-. La entrada en vigor de una tasa a las transacciones financieras dificultaría el cumplimiento de su hoja de ruta y "rebajarían el precio objetivo" estimado para BME por Renta 4 hasta los 24 euros por acción, un 4% menos.