Bolsa, mercados y cotizaciones

Semana histórica para las bolsas europeas: suben más de un 2% y entran en un mercado alcista, pero el Ibex 35 queda rezagado

  • Trump desmiente a China: niega que vaya a retirar aranceles a China
  • El selectivo español es el único que no ha dado paso a un mercado alcista
  • Para ello, debe rebasar los 9.500 puntos al cierre de una sesión

IBEX 35

16:46:59
13.466,00
-0,11%
-14,40pts

Las bolsas europeas suben más de un 2% en la semana. Pero lo más importante es que, salvo el Ibex 35, todas cotizan en máximos históricos y rompen sus resistencias técnicas para entrar en un mercado alcista. Solo el Ibex 35 y el Ftse londinenses se quedan rezagados. El índice español termina con un 0,7% positivo en la semana, tras perder hoy un 0,57% hasta los 9.393,7 puntos. El selectivo se ha movido entre un máximo de 9.436 puntos y un mínimo de 9.369 puntos. El volumen de negocio de la bolsa española asciende a 1.375 millones.

Las bolsas de Europa hoy optan por las ventas, por el enfriamiento de un posible acuerdo comercial entre EEUU y China. Moderadas que no eclipsan la "histórica semana" de las bolsas europeas. La subida es histórica no porque suban un 2%, sino porque el Eurostoxx ha llegado a tocar máximos desde 2008 y el Dax, máximos históricos y el Cac alcanza máximos de 2007. Todos ellos rompiendo resistencias claves que permiten "dejar atrás la consolidación que desarrollaban las bolsas europeas desde el año 2015" y entrar en un mercado alcista, señala Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader.

Y es que estos no han sido unos días cualquiera. Los alcistas se han impuesto. El EuroStoxx 50, el índice de referencia en el Viejo Continente, dio el paso definitivo el lunes y atacó con contundencia la resistencia clave que tenía en los 3.630 puntos (y que tanteaba desde hacía semanas). Con ello puso fin a la consolidación que vivía desde 2015 y, a mismo tiempo, reanudó la tendencia alcista que comenzó en 2009. 

Así lo afirma el director de Estrategia de Ecotrader, Joan Cabrero, quien ve un potencial al mercado europeo del 3,7% en el corto plazo, hasta los 3.836 puntos (al menos). El EuroStoxx 50 cotiza hoy en torno los 3.700 puntos tras tocar ayer máximos de cuatro años.

Además, el predominio de los toros no se ha dado solo en Europa. El Dow Jones rebasó ayer niveles clave y se sumó a la fiesta en Wall Street. Como consecuencia, la bolsa de Nueva York muestra "la situación técnica más alcista que existe", según el experto. Pero hoy los futuros apuntan a una suave corrección. 

Mientras tanto, el Ibex 35 sigue a lo suyo. El principal selectivo bursátil español continúa un día más bajo su "importante resistencia" en los 9.500 puntos, como la califica Cabrero. Hoy se distancia de ella con las moderadas caídas y pierde de nuevo a los 9.400 enteros. 

No podrá aspirar a más hasta que rebase el mencionado nivel. Si lo consigue al cierre de otra sesión, abrirá la puerta a compras adicionales hasta los 10.100-10.300 puntos, donde tendrá su resistencia intermedia. 

IAG rebaja previsiones

En el plano corporativo, el conglomerado de aerolíneas IAG, dueño de Iberia y British Airways (entre otras), ha sido uno de los principales protagonistas de la semana. Comenzó el lunes anunciando la compra de Air Europa por 1.000 millones de euros, probablemente una de las operaciones empresariales del año. Y acaba anunciando una revisión a la baja en sus previsiones del beneficio por acción hasta 2022. En concreto, estima que crecerá un 10% por año frente al 12% que calculaba previamente. 

En consecuencia, las acciones de IAG han caído con fuerza en los primeros compases de la sesión. Se han dejado hasta un 3%, pero al cierre el descenso era del 0,7%. Después han moderado las bajadas. Se ha comportado de la misma manera en el Ftse 100 de la bolsa de Londres, donde contagia igualmente a EasyJet (-2%). 

Un panorama del sector aéreo totalmente distinto al vivido ayer, con las fuertes subidas en el Dax 30 (+6,8%) que registró Lufthansa, la mayor aerolínea de Alemania, tras publicar sus resultados trimestrales. Hoy se gira al alza y vuelve a liderar las compras con alzas superiores al 2%.

Otros valores

Inditex, uno de los 'grandes valores' (o blue chip) del Ibex 35 es quien más baja de la tabla al dejarse un 2,7%. El sector bancario ha presionado a la baja durante gran parte de este viernes. Bankia, Santander y Bankinter se deja más de un 2%. 

Todas las entidades se han visto lastradas por las fuertes bajadas de Crédit Agricole (-2,4%) en la bolsa de París. El banco francés disminuyó sus ganancias hasta septiembre. 

Meliá, que ayer publicó sus cuentas tras el cierre, vive otra suerte. Se ha girado al alza. La cadena hotelera redujo su beneficio entre enero y septiembre. Unas cifras que "incumplen previsiones a nivel operativo", según destaca Iván Sán Félix, analista de Renta 4. 

Sin embargo ACS profundiza las caídas de primera hora hasta el 1,1%. La constructora aumentó un 11,2% sus ganancias en los nueves primeros meses del año.

Y en la otra cara de la moneda, Acciona. Se encuentra entre los mejores valores de este viernes. Sus títulos ascienden casi un 2% pese a haber reducido un poco su beneficio neto

Asimismo, Telefónica, otro 'peso pesado' de la bolsa española ha evitado también que las ventas en el Ibex 35 de hoy sean mayores. Se ha disparado hasta un 3,2% entre rumores de que KKR puede entrar en su capital, pero se desinfla al final de la sesión (0,12%).

Acerinox le ha adelantado en las mayores subidas tras anunciar la compra de VDM Metals. Lidera las compras al ascender alrededor de un 2,5%. 

En el Mercado Continuo, BME se gira al alza y se revaloriza más de un 1%, lo que se suma a las fuertes subidas de ayer ante los rumores de que será comprada por Euronext.

Fuera de España, la atención de los inversores también se centra en la aseguradora alemana Allianz. Es una de las compañías más bajistas en el selectivo Dax 30 alemán, con caídas de más del 2,5%, tras anunciar su balance del tercer trimestre

Cabe recordar también que Walt Disney rindió cuentas ayer por la noche en Estados Unidos, y sus cifras marcan su cotización este viernes en el Dow Jones de Wall Street

¿Hacia la paz comercial?

A la decepción por gran parte de las cuentas corporativas conocidas este viernes se suman las dudas por las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China. El gigante asiático anunció ayer un acuerdo para retirar los aranceles desde ambos lados de forma progresiva. Pero el presidente norteamericano, Donald Trump, lo ha desmentido

El Gobierno norteamericano ya mostró ayer ciertas reticencias y división dentro de la Casa Blanca, por lo que la noticia ha impactado en los mercados de manera más bien puntual.

Además, las dos potencias, las dos mayores del mundo, tienen pendiente decidir dónde y cuándo firmarán la 'primera parte' de su acuerdo comercial.

Se esperaba que Trump y su homólogo chino, Xi Jinping, rubricaran el acuerdo este mes. Ahora ya se especula con que será en diciembre, posiblemente entre los días 3 y 4 en Londres en el marco de la cumbre de la OTAN, como señalan los analistas de Renta 4 en su informe diario. 

Hoy se ha conocido precisamente que el superávit comercial chino con EEUU se redujo un 14,5% en octubre. El comercio exterior global del gigante asiático cayó un 0,5% en el décimo mes del año. 

Unos "buenos datos" de balanza comercial, según Renta 4, al igual que los conocidos en Alemania, la mayor economía de la Eurozona: aumentó sus exportaciones un 1,5% en septiembre, mucho más de lo esperado.

¿Qué esperar de la semana que viene?

Precisamente la referencia principal será el producto interior bruto (PIB) del tercer trimestre de Alemania. Se conocerá el jueves y la 'locomotora germana' confirmará previsiblemente la recesión técnica. El mismo dato referente a toda la Eurozona se publicará el mismo día, 14 de noviembre. 

En las jornadas venideras también se darán a conocer la inflación de China y de Alemania, así como el PIB del tercer trimestre del Reino Unido, marcado por el proceso de salida de la Unión Europea (Brexit)

Todo ello sin olvidar que este domingo se celebran elecciones generales (10-N) en España en pleno bloqueo político del país. Por ahora la renta fija del país se mantiene estable en torno los 65 puntos básicos. Este viernes, el bono a diez años incrementa su rentabilidad al 0,39% en el mercado secundario frente la caída al -0,25% que muestra su referente alemán (el bund).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky