Empresas y finanzas

IAG (Iberia) recorta el alza del beneficio por acción al 10% por año hasta 2022

  • Anuncia inversiones de 14.100 millones de euros entre 2020 y 2022

El sector aéreo afronta un periodo de enfriamiento y baja visibilidad que ha llevado a IAG a mostrarse más cautelosa que nunca. Tras un ejercicio en el que ha revisado a la baja hasta en tres ocasiones sus previsiones de crecimiento y en el que se ha visto obligado a lanzar una advertencia (profit warning) sobre el beneficio esperado en 2019, el conglomerado de aerolíneas ha anunciado al mercado que volará más bajo durante los próximos tres años. El anuncio lo ha realizado en el Capital Market Day, que es un evento que realiza todos los años para actualizar las magnitudes de su hoja de ruta.

Así, la dueña de Iberia y British Airways estima un crecimiento medio del beneficio por acción del 10% por año para el periodo 2020-2022, frente al alza del 12% por año estimado inicialmente, lo que refleja el menor crecimiento planificado de capacidad (medida en asientos-kilómetro). Y es que, el holding aéreo ha decidido frenar el alza de la oferta ante la ralentización de la demanda y el aumento de los costes. En concreto, en el periodo 2020-2022 espera incrementar su capacidad en un 3,4% frente al 6% previsto inicialmente para 2019-2023.

En este punto, cabe recordar que el grupo lleva todo el año ajustando a la baja el ritmo de crecimiento de todas sus aerolíneas debido la incertidumbre económica y política y a la sobrecapacidad en varios mercados europeos (ha afectado sobre todo a Vueling y Aer Lingus, debido a su fuerte exposición al mercado de corto y medio radio). 

"Teníamos planeado cerrar 2019 con un crecimiento del 6,5% y finalmente el grupo terminará con un alza de la capacidad del 4%"

"Teníamos planeado cerrar 2019 con un crecimiento del 6,5% y finalmente el grupo terminará con un alza de la capacidad del 4%. En noviembre vamos a comunicar nuestros previsiones para 2020 y más allá y lo que les vamos a decir es que el crecimiento para el año que viene va a ser significativamente menor que el previsto para 2019", explicó el consejero delegado de IAG, Willie Walsh en una entrevista con este medio. En concreto, el año que viene será del 3,2%, un dato que no incluye la compra de Air Europa, que todavía tiene que recibir el visto bueno e las autoridades de la Competencia. 

En cuanto a la deuda, el grupo prevé cerrar con un apalancamiento financiero en el nivel de invesment grade (sin cambios) con deuda neta sobre resultado bruto de explotación (ebitda) por debajo de 1,8 veces. También prevé un flujo libre de caja apalancado para el accionista de 2.100 millones de euros en promedio por año.

Asimismo, el propietario de Iberia, British Airways, Vueling y Aer Lingus planea inversiones de 14.100 millones de euros para el periodo comprendido entre 2020 y 2022. En concreto, el grupo aéreo prevé una inversión bruta de 4.700 millones de euros en promedio por año, comparado con la estimación realizada previamente de 2.600 millones de euros en promedio por año de inversión neta para el periodo 2019-2023.

El holding planea lograr además un retorno sobre el capital invertido 'RoIC' (en términos reales) sostenible del 15% (sin cambios sobre lo estimado anteriormente), así como un margen de beneficio operativo de entre el 12% y 15% (sin cambios) y un crecimiento de la capacidad (medida en asientos-kilómetro) de un 3,4% por año, comparado con la previsión anterior de alrededor del 6% por año para el periodo 2019-2023.

Dichos objetivos a medio plazo para el periodo de tres años (2020-2022) se conocen la misma semana en la que IAG ha acordado con Globalia la adquisición de todo el capital social emitido de Air Europa por 1.000 millones de euros que abonará en efectivo al cierre de la operación y financiará con deuda externa.

Por otro lado, en línea con diversas aerolíneas europeas y norteamericanas, IAG no reportará estadísticas de tráfico mensuales, sino que dará a conocer la información trimestralmente a partir de enero del próximo año. Este año ha cambiado algunas de sus métricas y no ha publicado el ebitdar (beneficio operativo) esperado para el periodo. El año pasado anunció un ebitdar de en torno a 7.200 millones de euros en promedio por año para el periodo 2019-2023, comparado con 6.500 millones de euros en promedio.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky