Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street pone fin a una semana récord: Los tres mayores índices baten sus máximos históricos

  • Trump desmiente a China: niega que vaya a retirar aranceles a China
  • El oro experimenta su semana más bajista del año: pierde un 3%

Wall Street ha echado el freno este viernes, después de una semana dominada por las compras, que han llevado a los tres índices principales de la Bolsa de Nueva York a batir sus niveles de máximos históricos y cotizar en subida libre por técnico. El Dow Jones termina en positivo, aunque prácticamente plano, en los 27.681,24 puntos; el S&P 500 repunta un 0,25% con respecto al jueves, hasta alcanzar los 3.093,03 enteros, y el Nasdaq 100 sube un 0,44%, hasta situarse en las 8.255,89 unidades.

Con el Brexit en stand by, a la espera de celebrar elecciones, las bolsas recibieron esta semana nuevas noticias desde el otro lado del Atlántico sobre las negociaciones en materia comercial. Si el jueves fue el Ministerio de Comercio chino el que anunció un acuerdo con Estados Unidos para rebajar los aranceles de forma progresiva y mutua, poco más de 24 horas después el presidente Donald Trump se encargó de desmintir estas palabras, frenando la euforia en los mercados el viernes. 

No obstante, el Dow Jones consiguió el jueves superar sus resistencias en los 27.550 puntos, uniéndose así a la tendencia alcista que ya habían comenzado el S&P 500 y el Nasdaq desde principio de la semana.

Con todas las bolsas norteamericanas haciéndo máximos históricos, Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, asegura que esto "permite ver en Wall Street un trío de ases incuestionable que invita a aumentar la exposición al mercado norteamericano". Estas resistencias abren un escenario de "subida libre técnica", ya que se encuentran en terreno inexporado. Así, se reanuda la tendencia alcista que comenzó en 2009.

La renta variable estadounidense ha puesto punto y final a una semana en la que los alcistas han decidido embestir con firmeza. En el conjunto de la semana, el S&P 500 sube un 0,72%; el Dow Jones repunta un 1,15% y el Nasdaq 100 avanza un 1%. Incluso el S&P 500 llegó el jueves a marcar los 3.097 puntos intradía, algo nunca visto en su historia. En cuanto a las rentabilidades anuales, el Nasdaq 100 ya sobrepasa el 30%.

En el plano corporativo, Walt Disney es el protagonista de la sesión. El gigante del entretenimiento publicó el jueves sus resultados trimestrales y este viernes sus acciones rebotan en torno a un 3,6% en el Dow Jones.

No obstante, los valores que mejor se han comportado durante la semana que acaba han sido Xerox, con una subida por encima del 16% en el S&P 500; el desarrollador de microprocesadores Qualcomm, que sube alrededor de un 12%, y General Electric, que se acerca al 11%. También han sido muy notables las subidas de Baidu en el Nasdaq 100 (un 19% en los últimos cinco días) y Tesla (alrededor de un 7,5%).

En el extremo opuesto, entre los más bajistas, se han visto Expedia, cuyas acciones se han desplomado un 26%, y Tripadvisor, que ha perdido casi un 21% en el parqué.

Por otro lado, con un Wall Street en zona de máximos históricos, el bono estadounidense a diez años (Treasury) aproxima su rentabilidad al 1,91% y el de dos años lo baja al 1,65%.

El petróleo 'Brent' permanece por encima de los 62 dólares

Los futuros del petróleo Brent avanzan hasta la zona de los 62.6 dólares por barril hacia el cierre de la sesión, lo que supone una subida del 0,6% con respecto al jueves y del 1,6% con respecto al viernes pasado, esto es, en el conjunto de la semana. En lo que va de ejercicio, el crudo de referencia en Europa gana un 16,5%.

Por su parte, los futuros del West Texas se sitúan en el entorno de los 57,5 dólares por barril, un 0,5% más que el jueves y un 2,2% más que hace siete días. De este modo, la rentabilidad del crudo estadounidense es del 26,5% en lo que va de año.

"La capacidad de la OPEP para recortar la producción y mantener los precios firmes se ha acercado a sus límites y Arabia Saudí podría encontrar difícil convencer a otros miembros para profundizar en el recorte de producción", sostiene Daniel Ghali, estratega de materias primas de TD Bank, en declaraciones recogidas por Bloomberg.

"Si la organización no puede mantener su compromiso nos veremos abocados a un exceso de oferta y eso va a ser negativo para los precios", añade el experto.

La OPEP publicó esta semana su previsión anual para el petróleo mundial y señala que el crecimiento de la demanda de petróleo en los países de la OCDE se volverá negativo ya en 2020. El resultado neto de las estimaciones es que se espera que la demanda de petróleo sólo aumente en 100.000 barriles diarios en 2040, según informan desde Bloomberg.

El oro vive su peor semana de 2019

El metal precioso llegó a marcar máximos anuales en los 1.554 dólares por onza y acumular una rentabilidad de casi el 18%. Sin embargo, esta ha sido la semana más bajista del año, en la que ha perdido en torno a un 3,3%, y que ha llevado al refugio a la cota de los 1.462,3 dólares por onza. De este modo, su rentabilidad anual se reduce al 14%.

Así, el euro también retrocede en la semana, en concreto, alrededor de un 1,3%, que lleva a la divisa europea al nivel de los 1,102 dólares. Ha sido su mayor retroceso semanal desde el 30 de agosto y se deprecia un 4% frente al dólar en el presente ejercicio.

Por su parte, la libra esterlina se queda sin cambios con respecto a la semana pasada, en la zona de cambio de 1,159 euros. Gana un 4,2% frente al euro desde enero.

¿Hacia la paz comercial?

Las alegrías por las cuentas corporativas se ven eclipsadas por las dudas por el último acercamiento entre Estados Unidos y China. El gigante asiático anunció ayer un acuerdo para retirar los aranceles de forma progresiva que este viernes ha desmentido el presidente norteamericano, Donald Trump.

El rechazo de Trump ha impactado de manera puntual a los mercados ya que este jueves se intuyeron ciertas reticencias y división dentro de la Casa Blanca. Además, las dos potencias, las dos mayores del mundo, tienen pendiente decidir dónde y cuándo firmarán la 'primera parte' de su acuerdo comercial.

Se esperaba que Trump y su homólogo chino, Xi Jinping, rubricaran el acuerdo este mes. Ahora ya se especula con que será en diciembre, posiblemente entre los días 3 y 4 en Londres en el marco de la cumbre de la OTAN, como señalan los analistas de Renta 4 en su informe diario.

Hoy se ha conocido precisamente que el superávit comercial chino con EEUU se redujo un 14,5% en octubre. El comercio exterior global del gigante asiático cayó un 0,5% en el décimo mes del año. Unos "buenos datos" de balanza comercial, según destacaba a primera hora Renta 4 en su informe diario.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky