Bolsa, mercados y cotizaciones

El acuerdo parcial entre EEUU y China deja a Wall Street a un 1% de máximos

  • Se pueden elevar los 'stops' hasta los mínimos de octubre
  • El petróleo sube con fuerza por el aumento de la tensión en Oriente Medio
  • La Fed comprará 60.000 millones de dólares mensuales de bonos
Estatua en Wall Street, Nueva York. Los toros simbolizan las épocas de ganancias en las bolsas. Autor: Reuters.
Madridicon-related

Fumata blanquecina en Washington. Por fín las reuniones entre los altos cargos de China y EEUU han fructiferado en un acuerdo parcial que sienta las bases de una eventual paz comercial entre las dos grandes potencias mundiales.

Este primer acuerdo ha permitido a los índices de Wall Street celebrar con euforia en la sesión del viernes el avance y llegar a quedarse a sólo un 1% de sus máximos históricos.

Así, el Dow Jones se ha anotado un 1,2% hasta los 26.813,5 puntos mientras que el S&P 500 cotiza en los 2.969,99 enteros tras ascender un 1,08%. Por su parte, el Nasdaq 100 se ha anotado un 1,34% y se queda en los 7.843,87 puntos.

Al cierre semanal, el balance es de un 0,9% para el Dow Jones, un 0,61% para el S&P 500 y un 1,16% para el índice tecnológico Nasdaq 100.

Ataque a resistencias

Desde el punto de vista técnico, "Wall Street continúa con el rebote a corto plazo que está tratando de superar las primeras resistencias, que se encuentran en la zona de los 2.990 puntos del S&P 500, explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.

"Si se supera, se alejaría el riesgo de asistir a una profundización de la corrección que nos podría llevar incluso hasta el soporte de los 2.800 puntos. No obstante, el escenario ahora ha cambiado y si se superan estos primeros niveles ya podríamos elevar el hipotético stop hasta los mínimos de octubre en lugar de los de agosto", añade.

Acuerdo parcial

Estados Unidos y China han logrado este viernes un acuerdo de mínimos que paraliza la escalada de tensiones entre las dos mayores economías del mundo, según adelanta Bloomberg, citando fuentes cercanas a las conversaciones.

De esta forma, ambos países sientan la base para ampliar el alcance del mismo e incluir asuntos relacionados con la transferencia forzada de tecnología, reformas estructurales o la protección de propiedad intelectual, a finales de este año. De lograrse estos avances, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping, firmarían el pacto.

La guerra comercial ha sido la referencia clave de la semana. Inversores y analistas esperaban desde hace semanas la 13ª ronda de negociaciones al más alto nivel que China y EEUU llevan a cabo desde ayer. La incertidumbre era máxima ya que se trata de los primeros encuentros 'cara a cara' después de la auténtica escalada arancelaria vivida en agosto.

De hecho, hay esperanzas en que no se produzca el aumento del 5% en aranceles de EEUU previsto para el próximo día 15 sobre productos chinos por valor de 250.000 millones de dólares. Los rumores de que las delegaciones negociadoras de los 'gigantes' asiático y norteamericano cierren hoy un acuerdo parcial cada vez cogen más fuerza.

El optimismo se reforzó en la tarde de ayer, cuando el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció que hoy se reúne personalmente con el vicepresidente chino, Lui He, tras "un gran día de negociaciones", según puso en un mensaje en Twitter. Hoy ha comunicado a través de la misma red social que "están pasado cosas buenas" en las negociaciones, así como que le "gustaría que ocurriera algo significativo". 

En otro mensaje, el mandatario estadounidense ha remarcado que "una de las mejores cosas" que tendría un acuerdo con el gigante asiático sería que no tendría que ser aprobado por el Parlamento. "Cuando esté totalmente negociado, lo firmo en nombre de nuestro país (EEUU). ¡Rápido y limpio!", celebra. 

Liu He encabeza el equipo negociador de China mientras el de EEUU está liderado por el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, y el representante de Comercio, Robert Lighthizer.

En los últimos días se ha informado en distintos medios extranjeros de que este potencial pacto podría contemplar un acuerdo de divisas y un aumento de las compras de soja por parte de China, entre otras cosas. Toca esperar para ver qué se confirma (o no) de todas estos rumores. Sobre todo si se tiene en cuenta que estas negociaciones se producen tan solo dos días después de que EEUU ampliara su 'lista negra' de empresas con 28 compañías chinas y de que el gigante asiático avisara de represalias.

Además, como apuntan desde Link Securities, "si bien es cierto que un acuerdo comercial es el escenario más positivo en estos momentos, este no va a ser la panacea para el crecimiento económico mundial".

Nuevo 'QE' de la Reserva Federal

La Fed anunció hoy que volverá a engordar su balance para calmar el ansia de liquidez. El banco central de EEUU ha confirmado que comprará 60.000 millones de dólares al mes a partir del 15 de octubre para mantener un nivel elevado de reservas.

Jerome Powell, presidente de la Fed, y el propio organismo han asegurado de forma reiterada que esto no se trata de un nuevo Quantitative Easing (QE) o programa de estímulos, sino de una "medida puramente técnica para mejorar la transmisión de la política monetaria", que había evidenciado escasez de liquidez después de los últimos repos.

Tensión en Oriente Medio

El petróleo es otra referencia clave de esta jornada. Los precios del crudo se disparan desde primera hora en torno a un 1,5% después de que un barco petrolero iraní haya sufrido dos explosiones en el Mar Rojo. Según los medios estatales de Irán, basándose en la trayectoria de los misiles, estos habrían sido lanzados desde territorio de Arabia Saudí.

En consecuencia, la tensión en Oriente Medio se incrementa aún más y, al mismo tiempo, los precios del oro negro. El petróleo West Texas, de referencia en EEUU, supera los 54 dólares el barril y el Brent, de referencia en Europa, se mueve por encima de los 60 dólares el barril.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky