IBEX 35
17:35:22
13.554,10

+65,20pts
El Banco Central Europeo (BCE) y, sobre todo, su presidente, Mario Draghi, han marcado el ritmo a los mercados del Viejo Continente este jueves. Tras impulsar a los bancos y, en consecuencia, a las bolsas europeas después de publicar el comunicado oficial de su reunión (en la que ha decidido mantener los tipos de interés), el banquero central ha 'bajado los humos' con un discurso contenido. El selectivo ha llegado a cotizar por encima de los 9.450 puntos, pero ha terminado cerrando en 9.289,9 puntos tras registrar una caída del 0,43%. Las caídas en el resto de bolsas europeas superan el 1% en el caso del Dax alemán. De esta manera, el Ibex 35 se vuelve alejar de la resistencia clave de 9.410 puntos que le separa de máximos anuales. El volumen de negocio de la bolsa española asciende a 1.225 millones de euros.
El BCE ha sido el claro protagonista de este jueves. Su Consejo de Gobierno se ha reunido hoy, siendo uno de los últimos encuentros del organismo para el aún presidente, el italiano Mario Draghi, que en otoño será sustituido por la francesa Christine Lagarde.
Las expectativas de que el banco central bajase hoy los tipos de interés en 10 puntos básicos, al -0,5%, han aumentado en el mercado en la última semana, hasta haberle dado una probabilidad del 62%, como apuntaban a primera hora desde Renta 4.
Pero finalmente no ha sido así: tal y como ha anunciado en el comunicado oficial al mediodía, el BCE ha mantenido el precio del dinero en el 0%, en mínimos históricos. Una noticia que ha provocado en un primer momento distintas reacciones en los mercados: el euro ha caído a mínimos de dos años sobre los 1,11 dólares; el interés del bono alemán a diez años (bund) ha bajado a nuevos mínimos históricos bajo el -0,4%; y los bancos europeos han disparado sus cotizaciones en bolsa.
En cambio, las posteriores declaraciones de Draghi en rueda de prensa han dado la vuelta a la situación. El banquero central ha asegurado que el BCE no ha debatido hoy sobre futuros recortes de los tipos de interés ni ha dado pistas sobre el futuro de sus demás 'líneas maestras' de la política económicas.
Todas estas futuras decisiones están determinadas por el objetivo de inflación en la zona euro marcado por el BCE, que se sitúa en el 2%. Actualmente está lejos de ese nivel (en junio creció un 1,3%), por lo que, una de las pocas cosas que sí ha confirmado hoy Draghi, es que el banco central flexibilizará estas metas (algo que ya se anticipó la pasada semana).
En cambio, el banquero italiano tampoco ha dado ninguna pista sobre el futuro del programa de expansión cuantitativa (QE, por sus siglas en inglés). Se espera que este se reanude después del verano o a principios de 2020.
Y también ha copado parte de la atención la tasa de depósitos. El BCE la ha mantenido en el -0,4%, rechazando así, por ahora, recortarla de forma escalonada como se especula desde hace meses. Algo que podría haber sido bien recibido por el sector bancario europeo, como anticipaban los analistas de Renta 4.
El bund ha llegado a caer bajo el -0,4%
A principios de mes, el mercado precisamente presionó al BCE para que bajara los tipos de interés recortando el interés del bono alemán a diez años (bund) por debajo del -0,4%.
Y este jueves el bund ha vuelto a mostrar la misma tendencia tras la decisión del BCE sobre el precio del dinero: su interés ha llegado a caer hasta nuevos mínimos de récord bajo el -0,41%. Tras el discurso de Mario Draghi, repunta al -0,36%.
Por su parte, la rentabilidad del bono español a diez años también se recupera al 0,36%. En consecuencia, la prima de riesgo, que mide el diferencial entre ambas deudas soberanas, baja a 72 puntos básicos.
Por tanto, no parece haber tenido ningún impacto en la renta fija el segundo intento fallido del líder del PSOE, Pedro Sánchez, en el Congreso de los Diputados para ser investido presidente.
Los bancos se desinflan tras las palabras de Draghi...
La tecnológica Indra se dispara más de un 6%, y lidera las subidas en el Ibex 35 este jueves. Ayer anunció tras el cierre de mercado que renuncia a adquirir un paquete de control en ITP al no avanzar en las conversaciones con Rolls-Royce.
Pero el protagonismo pasado el mediodía ha sido para la banca. Tras el anuncio del BCE, los bancos han subido con fuerza (siendo el principal propulsor del Ibex 35), para después girarse a la baja (y ser su lastre). Solo se diferencia Bankinter (1,47%), que ha publicado sus resultados antes de la apertura (ganó 309 millones de euros hasta junio, un 18,3% más). El resto de entidades se mueven tanto entre las alzas como en las ventas.
Mediaset también se sitúa en la parte negativa de la tabla, con ascensos del 0,46%. El grupo televisivo comunicó en la tarde de ayer que su beneficio neto creció un 1,7% en el primer semestre del año, hasta 127 millones de euros. Unas cifras que están en línea con las previsiones del consenso de mercado, como señalan los analistas de Renta 4.
Su principal competidora, Atresmedia, ha cerrado plano tras anunciar antes de la apertura de hoy que ganó 69,58 millones en los seis primeros meses del año, un 0,5%.
Por su parte, Repsol, uno de los 'pesos pesados' del Ibex 35, vive ganancias cercanas al 2% después de que los analistas de Goldman Sachs hayan mejorado su recomendación a 'comprar' y precio objetivo a 20 euros, además de que Credit Suisse haya elevado su precio objetivo a 19,7 euros. La petrolera publicó sus cuentas ayer.
...y Telefónica cae tras presentar sus cuentas
En cambio, otro 'gran valor' del selectivo español como es Telefónica encabeza las caídas. Sus acciones pierden casi un 3%. La 'teleco' ganó 1.787 millones de euros en el primer semestre, un 2,8% más, pero sus cuentas no parecen convencer a los inversores.
También MásMóvil (-1,65%) cae con fuerza tras publicar su balance: sus ganancias se redujeron un 24% en el mismo periodo por atípicos.
No obstante, la aseguradora Mapfre (-3%) es la otra compañía que hoy pelea por ser el 'farolillo rojo'. Lo hace tras rendir cuentas a media sesión: su beneficio disminuyó un 2,9%, hasta 375 millones de euros.
En el Mercado Continuo, Sacyr sube 0,49% pese a haber incrementado su beneficio neto un 11% entre enero y junio. Y los títulos de Oryzon han llegado a desplomarse un 20% después de que la compañía haya ampliado capital por 20 millones de euros.
Agenda macro
Por último, fuera del encuentro del BCE, la agenda macro de este jueves ha traído consigo la publicación de los índices IFO de confianza en Alemania, que han sido peor de lo esperado.
Además, en España se ha conocido que la tasa de paro no bajó del 14% en junio. El número de desempleados bajó en 123.600 personas en el segundo trimestre, hasta 3.230.600 parados.