Economía

Los datos de paro del segundo trimestre defraudan: aún hay más de 3 millones de parados y la tasa no cae del 14%

  • El paro baja en 123.600 personas en el segundo trimestre y se crean 333.800 empleos
  • Se crean 333.800 empleos hasta los 19.804.900 ocupados, su mayor nivel en 10 años
  • Los servicios tiran de la ocupación y las mujeres superan los 9 millones de ocupadas

Hoy hemos conocido los datos de paro de la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre que publica el INE. Se esperaba que la tasa de paro bajase del 14%, que se creasen 300.000 empleos y que los parados bajasen de los tres millones de personas en julio. ¿Qué se ha cumplido y qué no? Luces y sombras de estos datos de paro

En esta EPA sí se han creado los empleos previstos (333.800 exactamente y hay 19.804.900 personas ocupadas, su mayor nivel en diez años), pero la tasa de paro no ha caído del 14% como se esperaba. Y de momento tampoco se ha bajado de los tres millones de desempleados como auguraba esta semana Pedro Sánchez para el mes de julio: hay aún un total de 3.230.600 parados en nuestro país, cifra que por otra parte marca su nivel más bajo desde finales de 2008.

El presidente del Gobierno aún puede acertar en sus previsiones con respecto al paro mensual que publicará trabajo para este mes, pero por el momento no se han cumplido sus expectativas. 

El paro cae en 123.600 personas

En concreto, el paro bajó en 123.600 personas en el segundo trimestre del año, lo que supone un 3,7% menos que en el trimestre anterior. Este descenso del desempleo es inferior a los registrados en todos los segundos trimestres de los últimos seis años, de forma que hay que remontarse hasta el segundo trimestre de 2012 para encontrar un dato peor: el que arrojó un aumento del paro de 63.100 personas.

La tasa de paro retrocedió casi siete décimas en el segundo trimestre, hasta el 14,02%, su nivel más bajo desde el cuarto trimestre de 2008, mientras que la tasa de actividad subió cuatro décimas, hasta el 58,7%, tras aumentar el número de activos en 210.200 personas entre abril y junio (+0,9%).

Entre abril y junio de este año se crearon 333.800 empleos, un 1,7% más que en el trimestre anterior, lo que situó el total de ocupados en 19.804.900 personas, su mayor nivel en diez años. Sin embargo, este aumento de puestos de trabajo es inferior a los que se lograron en los segundos trimestres de 2017 y 2018, cuando la ocupación se incrementó en 375.000 y 469.900 personas, respectivamente.

En términos desestacionalizados, la ocupación registró un aumento del 0,3% respecto al trimestre anterior, mientras que el desempleo subió un 0,5% tras seis años registrando descensos trimestrales.

En el último año el paro ha descendido en 259.500 personas (-7,4%) y se han creado 460.800 empleos, a un ritmo de crecimiento anual de casi el 2,4%, el más moderado desde el primer trimestre de 2018.

El empleo se concentra en el sector privado

La creación de empleo registrada en el segundo trimestre se concentró en el sector privado, que generó 352.900 empleos (+2,1%), ya que el sector público apenas destruyó 19.100 puestos de trabajo, un 0,6% menos respecto al trimestre anterior.

Así, el sector privado registró al finalizar junio su mayor nivel de ocupación en casi once años, con 16.610.400 empleados. Por su parte, los empleados del sector público se situaron en 3.194.500 al finalizar junio.

En el segundo trimestre se crearon 251.600 puestos de trabajo ocupados por españoles (+1,4%) y 82.200 empleos ocupados por extranjeros (+3,5%). De hecho en junio se marcó un nuevo récord de afiliados extranjeros en España: nunca antes hubo tantos trabajando en nuestro país.

Por su parte, el número de activos subió en 210.200 personas entre abril y junio, un 0,9% respecto al trimestre anterior, con lo que la población activa en España quedó constituida por 23.035.500 personas, de las que 19,8 millones estaban ocupadas y 3,23 millones en paro.

En el último año, el volumen de activos ha aumentado en 201.400 personas (+0,9%), situándose la tasa de actividad en el 58,7%, casi cuatro décimas más que en el primer trimestre.

El paro femenino baja más que el masculino

Entre abril y junio, el paro bajó en 87.300 entre las mujeres (-4,9%), frente a un descenso del paro masculino de 36.300 desempleados (-2,3%). Con estos datos, la tasa de paro femenina retrocedió casi un punto, hasta el 15,78%, mientras que la de los varones bajó cuatro décimas y se situó en el 12,49%.

Desagregando los datos por nacionalidades, el paro de los españoles disminuyó en el segundo trimestre en 122.700 personas (-4,4%), en tanto que los extranjeros en situación de desempleo bajaron en 900 (-0,1%). La tasa de paro de los españoles se situó así en el 13,09%, lo que supone siete décimas menos que en el trimestre anterior, mientras que la de los extranjeros se contrajo seis décimas, hasta el 20,2%.

La creación de empleo registrada en el segundo trimestre fue también mayor entre las mujeres que entre los hombres. Así, mientras que ellos ganaron 151.100 puestos de trabajo entre abril y junio (+1,4%), el empleo femenino creció en 182.700 mujeres (+2%), hasta superar por primera vez en la historia los 9 millones de ocupadas (9.054.700 trabajadoras).

Por el contrario, el repunte de la actividad se dejó sentir algo más entre los hombres. Al finalizar el segundo trimestre, había 114.800 hombres más que en el trimestre anterior en disposición de trabajar (+0,9%), con lo que la tasa de actividad masculina se situó en el 64,4%, cuatro décimas más que en el trimestre anterior. Entre las mujeres, la actividad aumentó en 95.400 personas, un 0,9%, hasta situarse su tasa en el 53,3%, tres décimas más que a cierre de marzo.

Servicios concentra la creación de empleo

Por sectores, el desempleo subió en el segundo trimestre en el colectivo de quienes buscan su primer empleo, con 12.000 parados más (+3,7%); en la agricultura, que sumó 9.600 desempleados (+5,5%), y en la construcción, donde el desempleo aumentó en 3.000 personas (+2,3%).

En el resto de sectores se registraron descensos, especialmente en el sector servicios, donde el paro bajó en 84.800 personas (-6,8%). Le siguen los parados de larga duración, que se redujeron en 49.100 personas respecto al trimestre anterior (-3,7%), y la industria, con 14.300 parados menos (-7,9%).

En cuanto al empleo, los servicios lideraron la creación de puestos de trabajo entre abril y junio, con 313.200 nuevos ocupados (+2,1%), seguido de la industria, que incrementó la ocupación en 56.000 personas (+2%). Por contra, la agricultura destruyó 30.400 empleos en el segundo trimestre (-3,6%) y la construcción perdió 5.000 ocupados (-0,4%).

Casi el mismo empleo temporal que fijo

El número de asalariados se incrementó en 330.500 personas (+2%), repartiéndose este aumento casi por igual entre los asalariados con contrato temporal, que subieron en 166.100 personas (+3,9%), y los asalariados con contrato indefinido, que avanzaron en 164.500 personas (+1,3%) y marcaron su cifra más alta en la serie histórica, con un total de 12.288.500 trabajadores fijos.

La tasa de temporalidad repuntó casi cinco décimas, hasta el 26,36%. En el último año los asalariados fijos han aumentado en 388.200 (+3,2%) y los temporales en 42.800 (+1%), con lo que algo más del 90% del empleo asalariado creado en el último año es indefinido.

La mayor parte de los nuevos puestos de trabajo creados en el segundo trimestre fue a tiempo completo (+283.000), un 1,7% más, frente a la creación de 50.800 empleos a tiempo parcial (+1,7%). Por su parte, los trabajadores por cuenta propia aumentaron entre abril y junio en 2.100 personas (+0,07%), lo que situó el número total de autónomos en 3.108.300 personas.

El paro baja en 13 comunidades autónomas

Trece comunidades autónomas redujeron el paro y quince crearon empleo en el segundo trimestre del año respecto al trimestre anterior. Los mayores descensos trimestrales del desempleo en valores absolutos se dieron en Madrid, que restó 37.300 desempleados (-9,3%); Baleares (-26.300 desempleados, un 24,7%) y Cataluña (-15.300 parados, un 3,4%). En el otro extremo, el paro subió entre abril y junio en Comunidad Valenciana (+10.700 parados); Castilla-La Mancha (+6.300); Andalucía (+6.000) y Canarias (+1.500 desempleados).

En cuanto a la ocupación, los mayores incrementos en términos absolutos se registraron en Baleares (+62.600 empleos, +12,1%); Madrid (+61.100 puestos de trabajo, +2%) y Cataluña (+40.200 ocupados, +1,2%). Sólo dos comunidades destruyeron empleo este trimestre: Castilla-La Mancha (-9.000 ocupados) y Asturias (-700 empleos).

En términos interanuales (segundo trimestre de 2019 sobre igual trimestre de 2018), el paro registra descensos en 13 comunidades autónomas y sube en Canarias (+16.800 parados), Baleares (+7.300), Asturias (+4.000) y Aragón (+1.200). Por su parte, las mayores caídas las experimentan Andalucía (-74.800 parados), Madrid (-45.800) y Galicia (-34.700).

En el último año, sólo Asturias destruye empleo, con 10.000 ocupados menos. Los mayores repuntes, por contra, los registran Madrid (+105.700 ocupados), Andalucía (+103.400) y Cataluña (+70.700).

comentariosicon-menu20WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 20

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Ekidad
A Favor
En Contra

El titular con enormes letras trata de desdibujar los buenos resultados que se expresan en el contenido. No terminan de tergiversar y manipular la información para restar importancia a lo obtenido, por lo menos tengan coherencia en sus artículos.

Puntuación -20
#1
EL Yo
A Favor
En Contra

Parece que el SIM de 900 € empieza a dar sus primeros resultados. Ahora tienen que salir los analfabetos del gobierno a pedir disculpas al servicio de estudios del BDE, entre otros por su supina ignorancia.

Puntuación 2
#2
JuansinMiedo
A Favor
En Contra

Esto no es nada.....esperen ustedes al otoño, con un DESGOBIERNO MARXISTA en el poder, con las medidas consiguientes de extrema izquierda, y la temporada veraniega acabada....

Lo de ahora nos va a parecer "pleno empleo".

Puntuación 14
#3
por qué dicen progresismo cuando es miseria?
A Favor
En Contra

Llegará un momento donde no quepan más enchufados públicos salvo que ocupen despachos haciendo el pino para ampliar la okupación

Puntuación 15
#4
Usuario validado en elEconomista.es
ISAVILLA
A Favor
En Contra

Como darle la vuelta a una buena noticia con un retorcido titular.

Puntuación -11
#5
Cada vez peor
A Favor
En Contra

Y siguen notándose el efecto de la subida del salario mínimo por el doctor fraude y sus resentidos votantes. El peor segundo trimestre en muchísimo tiempo.

Y los datos de afiliación de autónomos peor todavía.

Pero los resentidos han querido que vuelva a gobernar el fraude y el marqués y vamos a tener paro para siglos. Pero a ellos les da igual. Odian a la humanidad aunque ellos vayan al paro también. Son resentidos, es decir, de izquierdas.

Puntuación 5
#6
La noticia es mala progres y el titular suave
A Favor
En Contra

"Como darle la vuelta a una buena noticia con un retorcido titular."

Es una pésima noticia. Compara las creaciones de empleo del segundo trimestre de los ultimos años. Es una catástrofe, sin paliativos. Nadie esperaba que la subida del salario mínimo fuese a causar tantísimo daño. Ni siquiera los "catastrofistas" datos del Banco de España.

Puntuación 9
#7
Paco
A Favor
En Contra

La peor tasa de creación de empleo del segundo trimestre desde el infame ZP. Pero no todo queda ahí. Los pedidos industriales caen en picado.

Estos son los logros del doctor en economía.

Pero aún subirá más las cotizaciones sociales y el salario mínimo. Tiene que convertir esto en una Venezuela.

Puntuación 13
#8
Paro con el efecto estacional eliminado
A Favor
En Contra

En datos desestacionalizados el paro ha subido un 0,53%. Después de 24 trimestres el paro sube. Sí como lo oyen. Pero los mariachis de izquierdas dicen que es un buen dato. ¡Un buen dato que el paro desestacionalizado suba!

Puntuación 10
#9
Cum.fraude
A Favor
En Contra

Si es que entre parados de larga duración, pensiones de invalidez (más a día de hoy que después de la Guerra Civil) y los apesebrados con el PER u otras paguitas estamos en el límite del pleno empleo como dicen!! jaja

Se van cubriendo puestos de jubilados que entran a poner el cazo pero hay un remanente parasitario de unos 2 mills que no se baja de la burra y prefiere poner el cazo que doblar la bisagra!! Y los montes quemándose en vez de hacer brigadas de limpieza o vigilancia, p.e.

Puntuación 5
#10
Usuario validado en elEconomista.es
marcelinosanchez
A Favor
En Contra

Porque la tasa de paro es mas baja en eurostat ? alguien puede darme una explicacion porfavor !

Puntuación -2
#11
Usuario validado en elEconomista.es
marcelinosanchez
A Favor
En Contra

Porque segun eurostat nuestra tasa de paro es mas baja ? Quien puede explicar eso porfavor ?

Puntuación -4
#12
Usuario validado en elEconomista.es
marcelinosanchez
A Favor
En Contra

Con partidos como PP, ciudadanos y podemos que bloquean la investidura pues no se pueden hacer las reformas justas ! esos partidos lo pagaran mismo si sus amigos de periodistas quierren influir el pueblo ! como este articulo ! instituciones como la CNMC que hacen de todo para que empresas paren sus inversiones ! Con todo eso, no son malos estos numeros ! Con un gobierno, pues se podria trabajar para mejorar !

Puntuación -10
#13
Que sí­ que sí­ que ETA-Terra Lliure PSOE van a hacer reformas justas
A Favor
En Contra

"Con partidos como PP, ciudadanos y podemos que bloquean la investidura pues no se pueden hacer las reformas justas"

Claro las reformas justas las va a hacer ETA-Bildu y Terra Lliure-ERC con PSOE. No te digo.

Puntuación 5
#14
C@C@ToD@S
A Favor
En Contra

Sí, -11, -12 y -13, no son malos los números por la inercia y porque no han metido mano y la mano en cosas importantes aún!! jaja

Como empiecen a implantar sus medidas bolivarianas y chavistas, si ya la cosa está de mírame y no me toques (paro, pensiones, déficits,.. y ellos subiéndose el sueldo y/o liándola como los catalufos, en vez de gestionar), no dejan ni los palos del sombrajo!!

Puntuación 5
#15
Usuario validado en elEconomista.es
Efede
A Favor
En Contra

Se han creado 330000 empleos nuevos y ha subido el paro, o sea la gente ve posibilidades de trabajo y se apunta al paro.

Mas gente trabajando que nunca ¿donde está el efecto salario mínimo?

Mucho reaccionario analfabeto en este foro

Puntuación -4
#16
Carlos
A Favor
En Contra

Por fin un titular medianamente correcto y aceptable....Y lo que no han contado porque la gente no tiene ni p...idea, es que muchas empresas no han pagado la paga de verano, dicen que por X razones, lo cierto es que hay nubarrones en la economía.... Lean más ABC, Elpais, el Mundo, La ser, la Cope, etc, etc y cuando voten ideas, y no partidos ni promesas intangibles, entonces verán otro punto de vista de la realidad...

Puntuación 7
#17
Reaccionario ultramontano y a mucha honra
A Favor
En Contra

"Se han creado 330000 empleos nuevos y ha subido el paro, o sea la gente ve posibilidades de trabajo y se apunta al paro."

El efecto neto es inferior. El paro ha caído en 123.000.

"Mas gente trabajando que nunca ¿donde está el efecto salario mínimo?"

Pues que es el mínimo creado desde que nos gobernaba ZP. Que en el segundo trimestre el paro caiga solo en eso es una auténtica catástrofe. El efecto salario mínimo es que en lugar de caer el paro en trescientas mil personas lo ha hecho en ciento veinte mil. Y es el segundo trimestre en que pasa eso. Por lo cual las estimaciones más negativas sobre la subida del salario mínimo se han quedado cortas.

El efecto se nota en que si descontamos el efecto estación, el paro ha subido realmente. Algo que tampoco pasaba desde la época ZP.

"Mucho reaccionario analfabeto en este foro"

No. El reaccionario es un hombre culto que lee, es escéptico y que no se traga la dictadura impuesta desde la época de las guillotinas. El analfabeto es el que dice sí amo. El que ve una debacle en el empleo y dice que su amo lo está haciendo bien.

Mucho reaccionario analfabeto en este foro

Puntuación 7
#18
J
A Favor
En Contra

Vamos a ver este indocumentado, jamás creo empleo , si aprovecho la inercia que le quedo del gobierno de rajoy al no poder gobernar el y acabar la legislatura conforme modelo PP. Siempre la misma historia, abróchense los cinturones, pero sarna con gust no pica.

Puntuación 5
#19
J
A Favor
En Contra

Otra cosa , conozco gente con mucha pasta que ha pasado de votar derecha toda su vida , a no votar o votar al coletas. Me decía un amigo que en el fondo siendo egoístas su familia cuando más pasta gana es con los socialistas pues como todos se arruinan compran a precios de saldos los pisos etc.los ricos más ricos siempre con los rojos a costa del empobrecimiento de la clase media.manda huevos

Puntuación 5
#20