De las cifras de paro de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al segundo trimestre que hemos conocido hoy se pueden sacar datos positivos (crece la población activa, baja el paro y se sigue creando empleo) y negativos en la misma medida (no mejora la calidad del trabajo generado, la tasa de paro no baja del 14% y hay síntomas de ralentización). ¿Qué pasa con el desempleo en España? Conozca las cifras más destacadas de este complejo dato del INE.
* La tasa de paro no baja del 14% como auguraban los expertos. Los analistas llevaban días asegurando que en esta EPA la tasa de paro bajaría del 14% y esto no ha podido ser finalmente. Sin embargo retrocede casi siete décimas en el segundo trimestre, hasta el 14,02%, su nivel más bajo desde el cuarto trimestre de 2008, mientras que la tasa de actividad subió cuatro décimas, hasta el 58,7%, tras aumentar el número de activos en 210.200 personas entre abril y junio (+0,9%).
* La cifra total de parados no baja de los 3 millones de desempleados. Pedro Sánchez anunciaba esta misma semana que en el mes de julio los parados serían menos de tres millones pero de momento habrá que esperar. El paro baja en este segundo trimestre en 123.600 personas hasta el total de 3.230.600 parados de nuestro país, cifra que por otra parte marca su nivel más bajo desde finales de 2008.
* Es el peor dato de desempleo de un segundo trimestre de los últimos seis años. A pesar de que el paro bajó en 123.600 personas (un 3,7% menos que en el trimestre anterior), este descenso del desempleo es inferior a los registrados en todos los segundos trimestres de los últimos seis años, de forma que hay que remontarse hasta el segundo trimestre de 2012 para encontrar un dato peor: el que arrojó un aumento del paro de 63.100 personas. Sin embargo, el INE destaca que en seis años el número de parados se ha reducido casi a la mitad: en el segundo trimestre de 2013 había 6,05 millones de personas en paro y hoy hay 3,23 millones.
* Sí se han creado más de 300.000 empleos. En este punto sí acertaron los expertos con sus previsiones ya que entre abril y junio de este año se crearon 333.800 empleos, un 1,7% más que en el trimestre anterior, lo que sitúa el total de ocupados en 19.804.900 personas, su mayor nivel en diez años. Sin embargo, este aumento de puestos de trabajo es inferior a los que se lograron en los segundos trimestres de 2017 y 2018, cuando la ocupación se incrementó en 375.000 y 469.900 personas, respectivamente.
* Los hogares con todos sus miembros en paro bajan del millón por primera vez en diez años. Disminuyen en 96.600, un 8,8% menos respecto al trimestre anterior, hasta situarse en 992.800 familias en esta situación. Se consigue de este modo el hito de bajar del millón por primera vez en diez años y medio.
* Los hogares con todos sus miembros ocupados aumentan y registran su mejor dato en 11 años. Las familias con todos sus integrantes trabajando aumentaron en 119.400 en relación al trimestre anterior (+1,1%), hasta un total de 10.646.200 hogares, registrando su mayor nivel en 11 años.
* La tasa de paro juvenil baja casi dos puntos en el segundo trimestre, hasta el 33,1%. El número de jóvenes en paro menores de 25 años bajó en 2.100 personas en el segundo trimestre del año, un 0,4% respecto al trimestre anterior, situándose la cifra total de jóvenes en situación de desempleo en 506.700 al finalizar junio. Así, la tasa de desempleo del colectivo descendió en el segundo trimestre hasta el 33,1%, frente al 34,9% del trimestre anterior y el 34,6% de hace un año.
* Menos ninis y más sisis. Y para quienes se suelen quejar del esfuerzo de los jóvenes, algunos datos positivos ya que el número de ninis (jóvenes de 16 a 29 años que ni estudian ni trabajan) se ha reducido en 51.700 en los tres últimos meses hasta un total de 1.004.700 personas. Además, los sisis, que se organizan y estudian y trabajan a la vez, aumenta en 33.800 y ya son 702.200 jóvenes en España.
* El paro baja en 13 comunidades autónomas y sólo Castilla-La Mancha y Asturias destruyen empleo. Trece comunidades autónomas redujeron el paro y quince crearon empleo en el segundo trimestre del año respecto al trimestre anterior. Navarra tiene la tasa de desempleo más baja de España, con un 7,58%, seguida de País Vasco (8,63%) y Cantabria (9,01%). Por el contrario, las tasas más elevadas se encuentran en Andalucía (21,04%), Canarias (21%) y Extremadura (20,46%).
* El empleo se concentra en el sector privado. La creación de empleo registrada en el segundo trimestre se concentró en el sector privado, que generó 352.900 empleos (+2,1%), ya que el sector público destruyó 19.100 puestos de trabajo, un 0,6% menos respecto al trimestre anterior. Así, el sector privado registró al finalizar junio su mayor nivel de ocupación en casi once años, con 16.610.400 empleados.
Por su parte, los empleados del sector público se situaron en 3.194.500 al finalizar junio. Al contrario que en el primer trimestre, cuando el empleo público pegó un tirón, en esta EPA cae. En este punto podría haber afectado al dato la coincidencia con las elecciones generales, autonómicas y municipales.
* El paro femenino baja más que el masculino y ellas crean más empleo que ellos. Entre abril y junio, el paro bajó en 87.300 entre las mujeres (-4,9%), frente a un descenso del paro masculino de 36.300 desempleados (-2,3%). Con estos datos, la tasa de paro femenina retrocedió casi un punto, hasta el 15,78%, mientras que la de los varones bajó cuatro décimas y se situó en el 12,49%.
En cuanto a la creación de empleo registrada fue también mayor entre las mujeres que entre los hombres. Así, mientras que ellos ganaron 151.100 puestos de trabajo entre abril y junio (+1,4%), el empleo femenino creció en 182.700 mujeres (+2%), hasta superar por primera vez en la historia los 9 millones de ocupadas (9.054.700 trabajadoras).
* Por sectores... ¿dónde sube y baja más el paro en el segundo trimestre? Sube el paro entre los que buscan su primer empleo, con 12.000 parados más (+3,7%); en la agricultura, que sumó 9.600 desempleados (+5,5%), y en la construcción, donde el desempleo aumentó en 3.000 personas (+2,3%). En el resto de sectores se registraron descensos, especialmente en el sector servicios, donde el paro bajó en 84.800 personas (-6,8%). Le siguen los parados de larga duración, que se redujeron en 49.100 personas respecto al trimestre anterior (-3,7%), y la industria, con 14.300 parados menos (-7,9%).
* Servicios concentra la creación de empleo. En cuanto al empleo, los servicios lideraron la creación de puestos de trabajo entre abril y junio, con 313.200 nuevos ocupados (+2,1%), seguido de la industria, que incrementó la ocupación en 56.000 personas (+2%). Por contra, la agricultura destruyó 30.400 empleos en el segundo trimestre (-3,6%) y la construcción perdió 5.000 ocupados (-0,4%).
* Se crea casi el mismo empleo temporal que fijo y nunca hubo tantos indefinidos. El número de asalariados se incrementó en 330.500 personas (+2%), repartiéndose este aumento casi por igual entre los asalariados con contrato temporal, que subieron en 166.100 personas (+3,9%), y los asalariados con contrato indefinido, que avanzaron en 164.500 personas (+1,3%) y marcaron su cifra más alta en la serie histórica, con un total de 12.288.500 trabajadores fijos.
La tasa de temporalidad repuntó casi cinco décimas, hasta el 26,36%. En el último año los asalariados fijos han aumentado en 388.200 (+3,2%) y los temporales en 42.800 (+1%), con lo que algo más del 90% del empleo asalariado creado en el último año es indefinido.
* Sube la población activa en España hasta las 23.035.500 personas. Parece que se reactiva el mercado laboral ya que el número de activos subió en 210.200 personas entre abril y junio, un 0,9% respecto al trimestre anterior, con lo que la población activa en España quedó constituida por 23.035.500 personas, de las que 19,8 millones estaban ocupadas y 3,23 millones en paro. ¿Qué significa eso? Puede que personas desencantadas con el sistema que habían dejado de buscar empleo se estén animando a hacerlo en los últimos meses.
* El incremento de trabajadores autónomos es tres veces inferior al de los asalariados. El número de autónomos aumentó en 29.000 personas en el último año, lo que equivale a un incremento del 0,94%, frente a la caída del año anterior. Desde Uatae destacan que el crecimiento de los trabajadores por cuenta propia es tres veces inferior al registrado por los asalariados. Por lo que estos incrementos, aunque positivos, son muy limitados y reflejan las dificultades de los trabajadores por cuenta propia.