Indicadores España

El paro sube en 49.900 personas hasta marzo, su peor registro desde 2013, y se destruyen 93.400 empleos

  • El total de desempleados se coloca en 3.354.200 personas según la EPA
  • La tasa de paro se incrementó dos décimas en el trimestre, hasta el 14,70%
  • Se destruyeron 93.400 empleos hasta un total de 19.471.100 ocupados

El paro subió en 49.900 personas en el primer trimestre del año, lo que supone un 1,5% más que en el trimestre anterior, hasta situarse el total de desempleados en 3.354.200 personas, según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La tasa de paro se incrementó dos décimas en el primer trimestre, hasta el 14,70%, mientras que la tasa de actividad bajó dos décimas, hasta el 58,35%, tras reducirse el número de activos en 43.500 personas entre enero y marzo (-0,2%).

La peor subida desde 2013

La subida del desempleo registrada en el primer trimestre es la más elevada para este periodo desde el año 2013, cuando el desempleo subió en más de 257.200 personas. En los primeros trimestres de 2016, 2017 y 2018 se registraron incrementos del desempleo de 11.900, 17.200 y 29.400 personas, respectivamente, mientras que en 2014 y 2015 hubo descensos de 2.300 y 13.100 parados.

El Ministerio de Economía y Empresa ha destacado en un comunicado que los datos de la EPA del primer trimestre reflejan la estacionalidad del mercado laboral español y el efecto calendario, ya que la Semana Santa se ha celebrado este año en abril y el año pasado tuvo lugar en marzo. Así, Economía ha subrayado que, en términos desestacionalizados, el paro bajó un 2,9% en el primer trimestre.

Entre enero y marzo de este año se destruyeron 93.400 empleos, un 0,5% respecto al trimestre anterior, lo que situó el total de ocupados en 19.471.100 personas. Este recorte de puestos de trabajo es inferior al experimentado en el primer trimestre de 2018, cuando desaparecieron más de 124.000 empleos, pero supera los registros de 2016 y 2017.

En términos desestacionalizados, la ocupación aumentó un 0,7% entre enero y marzo respecto al trimestre anterior. En el último año el paro se ha reducido en 441.900 personas (-11,6%) y se han creado 596.900 empleos (+3,1%), "la cifra más elevada en 12 años", según el Departamento que dirige Nadia Calviño.

Sólo se destruyó empleo privado

La destrucción de empleo registrada en los tres primeros meses del año se concentró en el sector privado, que perdió 96.100 empleos (-0,6%), ya que el sector público generó 2.600 puestos de trabajo, un 0,08% más respecto al trimestre anterior. En el último año se han creado 489.100 empleos en el sector privado (+3,1%) y 107.900 en el público (+3,4%).

En el primer trimestre se destruyeron 116.400 puestos de trabajo ocupados por españoles (-0,6%) y se crearon 23.000 empleos que fueron ocupados por extranjeros (+1%).

Por su parte, el número de activos se redujo en 43.500 personas hasta marzo, un 0,2% respecto al trimestre anterior, con lo que la población activa en España quedó constituida por 22.825.400 personas, de las que 19,47 millones estaban ocupadas y 3,35 millones en paro.

En el último año, el volumen de activos ha aumentado en 155.100 personas (+0,7%), situándose la tasa de actividad en el 58,35%, dos décimas menos que en el último trimestre de 2018.

El paro masculino baja y sube el femenino

La subida del paro en el primer trimestre de concentró en las mujeres. En concreto, el desempleo femenino se incrementó en 53.600 mujeres (+3,1%), frente a un descenso del paro masculino de 3.700 varones (-0,2%). Con estos datos, la tasa de paro femenina aumentó casi medio punto, hasta el 16,74%, mientras que la masculina se mantuvo en el 12,9%.

Desagregando los datos por nacionalidades, el paro de los españoles aumentó en el primer trimestre en 40.700 personas (+1,5%), en tanto que los extranjeros en situación de desempleo subieron en 9.200 (+1,5%). La tasa de paro de los españoles se situó así en el 13,79%, dos décima más que en el trimestre anterior, mientras que la de los extranjeros aumentó casi una décima, hasta el 20,8%.

Al contrario de lo ocurrido con el desempleo, la destrucción de empleo registrada en el primer trimestre fue menor entre las mujeres. Así, mientras que los hombres perdieron 54.000 puestos de trabajo entre enero y marzo (-0,5%), la ocupación femenina se redujo en 39.400 mujeres (-0,4%).

Por su parte, la caída de la actividad sólo se dejó sentir entre los hombres. Al finalizar marzo, había 57.600 varones menos que en el trimestre anterior en disposición de trabajar (-0,5%), con lo que la tasa de actividad masculina se situó en el 63,99%, cuatro décimas menos que en el trimestre anterior. Entre las mujeres, la actividad aumentó en 14.200 personas en los tres primeros meses, un 0,1%, hasta situarse su tasa en el 53%, ligeramente por debajo de la del trimestre anterior.

Servicios: más paro y menos empleo

Por sectores, el desempleo sólo bajó entre los parados de larga duración (más de un año en el paro) y en el colectivo de quienes buscan su primer empleo. En concreto, el paro de larga duración se redujo en 22.800 personas respecto al trimestre anterior (-1,7%), en tanto que los que buscan su primer empleo recortaron su número de parados en 8.800 personas (-2,6%).

En sentido contrario, donde más subió el paro en valores absolutos fue en los servicios, con 69.800 parados más que en el trimestre anterior (+6%), seguido de la industria, con 8.600 parados más (+5%); de la construcción, que sumó 2.500 desempleados (+1,9%), y de la agricultura, con 600 parados más (+0,3%).

Por su parte, la destrucción de empleo en el primer trimestre sólo afectó al sector servicios, que perdió 109.200 puestos de trabajo hasta marzo (-0,7%). Por el contrario, la agricultura generó 14.100 empleos en el trimestre (+1,7%); la construcción creó 1.400 puestos de trabajo (+0,1%), y la industria dio empleo a 200 personas más.

Se destruye sólo empleo temporal

En el primer trimestre, el número de asalariados bajó en 95.800 personas (-0,6%). Todo el empleo destruido en el primer trimestre fue temporal, ya que el número de ocupados indefinidos se incrementó en 89.900 personas respecto al trimestre anterior (+0,7%), en tanto que el empleo temporal retrocedió en 185.800 personas (-4,2%). La tasa de temporalidad retrocedió casi un punto, hasta el 25,88%.

En el último año los asalariados fijos han aumentado en 455.100 (+3,9%) y los temporales en 110.400 (+2,7%). De este modo, los asalariados con contrato temporal se situaron en 4.233.700 al cierre de marzo, mientras que los trabajadores con contrato indefinido sumaron 12.124.000, "cifra récord en toda la serie histórica", según Economía.

Todo el empleo destruido en el primer trimestre fue a tiempo completo (-99.400), un 0,6% menos, frente a la creación de 6.000 empleos a tiempo parcial (+0,2%). Por su parte, los trabajadores por cuenta propia aumentaron hasta marzo en 1.600 personas (+0,05%), lo que situó el número total de autónomos en 3.106.200 personas.

Más hogares con todos en paro

Los hogares con todos sus miembros en paro subieron en 35.900 en el primer trimestre, un 3,4% más respecto al trimestre anterior, hasta situarse en 1.089.400, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) difundida este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

No obstante, en el último año, los hogares con todos sus miembros en paro descienden en 152.500, con un retroceso en términos relativos del 12,3% respecto al primer trimestre del año pasado.

Por su parte, los hogares con todos sus integrantes ocupados bajaron en 43.700 en relación al trimestre anterior (-0,4%), hasta un total de 10.526.800 hogares. Sin embargo, en términos interanuales, hay ahora 357.500 hogares más con todos sus miembros ocupados que un año antes (+3,5%).

Los hogares con al menos un activo bajaron en 9.600 respecto al trimestre anterior (-0,07%), hasta los 13,38 millones, pero en el último año han aumentado en 31.000, un 0,2%.

Por último, los hogares en los que no hay ningún activo subieron en 37.000 en el primer trimestre, hasta 5,26 millones, un 0,7% más que en el trimestre anterior. En el último año, estos hogares aumentaron en 75.500 (+1,4%).

La tasa de paro juvenil sube hasta el 34,9%

El número de jóvenes en paro menores de 25 años subió en 5.900 personas en el primer trimestre del año, un 1,1% respecto al trimestre anterior, situándose la cifra total de jóvenes en situación de desempleo en 508.800 al finalizar marzo.

La tasa de paro juvenil se situó así en el 34,9% a cierre del primer trimestre, tasa 1,4 puntos superior a la del trimestre anterior (33,5%), pero 1,4 puntos inferior a la de hace un año (36,3%).

Por su parte, el número de activos menores de 25 años se redujo en 44.600 personas en el primer trimestre (-3%), según datos extraídos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Entre enero y marzo, el paro subió tanto entre los jóvenes de 20 a 24 años (+2.700 desempleados), como entre los de 16 a 19 años (+3.200), con aumentos porcentuales del 0,7% y del 2,6%, respectivamente.

El paro también subió entre las personas de 25 a 54 años, con un repunte de 48.600 desempleados (+2,1%), y sólo bajó entre las personas de 55 y más años, con 4.600 desempleados menos (-0,9%).

El paro sube en nueve comunidades

El paro subió en el primer trimestre en nueve comunidades autónomas y bajó en ocho, y se destruyó empleo en trece regiones. Los mayores descensos trimestrales del desempleo se dieron en Comunidad Valenciana, que restó 6.800 desempleados (-1,9%), y en Murcia y Navarra, donde el desempleo bajó en 6.300 personas en ambos casos, con caídas porcentuales del 5,5% y del 20%, respectivamente. Por el contrario, las mayores subidas del paro en el primer trimestre se registraron en Baleares (+38.100 desempleados, un 55,8% más), Castilla y León (+11.600, un 9,3%) y Asturias (+10.500, un 18,3%).

En cuanto a la ocupación, sólo cuatro regiones lograron crear puestos de trabajo entre enero y marzo: Andalucía, que elevó su número de ocupados en 15.900 personas (+0,5%); País Vasco, que sumó 5.300 empleos en relación al trimestre anterior (+0,5%); Extremadura, con 5.100 nuevos empleos (+1,3%), y Aragón, que ganó 300 ocupados en el trimestre (+0,05%).

En el otro extremo, trece comunidades destruyeron puestos de trabajo en el primer trimestre. Los descensos más significativos se los anotaron Baleares, con 40.000 empleos menos (-7,2%); Castilla y León, que perdió 26.200 ocupados (-2,6%), y Canarias, que destruyó 20.900 empleos (-2,3%).

En términos interanuales (primer trimestre de 2019 sobre igual trimestre de 2018), el paro registra descensos en catorce comunidades autónomas y subidas en Canarias (+9.300 desempleados), Baleares (+3.100) y La Rioja (+500 parados). Los mayores descensos se dan en Andalucía (-146.300), Comunidad Valenciana (-75.700) y Madrid (-54.300 parados).

En el último año, sólo Asturias destruye empleo, con 2.500 puestos de trabajo menos. En el resto de regiones se incrementa la ocupación, principalmente en Andalucía (+138.500 puestos de trabajo), Cataluña (+87.700) y Madrid (+83.100).

Según el INE, Navarra tiene la tasa de desempleo más baja de España, con un 8,19%, seguida de País Vasco (9,6%) y Aragón (10,5%). Por el contrario, las tasas más elevadas se encuentran en Melilla (25,9%), Extremadura (22,52%), Ceuta (22,31%) y Andalucía y Canarias, ambas con un 21%.

comentariosicon-menu18WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 18

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

SANCHEZZ
A Favor
En Contra

detector de verdades JA JA JA

Puntuación 17
#1
Madison
A Favor
En Contra

El segundo trimestre será muy bueno gobierne quien gobierne, ya que sumará los empleos de Semana Santa. Los políticos no hacen nada por la economía, lo hacemos los ciudadanos.

Puntuación 4
#2
devicius
A Favor
En Contra

Empiezan a funcionar las medidas del puerco falsario y el marques de galapagar.Votar a ese inútil que promete mejorar con creces los numeros.

Puntuación 22
#3
Pedro
A Favor
En Contra

Ha bajado el euro, es normal que menos gente pueda emigrar, aumento de delincuencia estatal. Con ETA no pasaban estas cosas.

Puntuación -19
#4
Gracias votantes socialistas
A Favor
En Contra

Ya se ve el gran éxito que está siendo la subida del SMI. Hasta en el número de autónomos está siendo una castástrofe, habiendo subido 10 veces menos que en el mismo periodo del año anterior. Los votantes del PSOE van a dejarnos sumidos en la pobreza.

Puntuación 22
#5
HDLGP
A Favor
En Contra

A ver ya esta aqui el verano como quien dice, ahora el paro bajara gracias a las hordas de empleados del sector de la hosteleria y el turismo... porque este pais no da para mas: HOSTELERIA Y TURISMO... trabajo temporal y contratos por obra y servicio, estos ultimos a veces en modalidad de falso indefinido.

Puntuación 9
#6
Y qué esperaban...
A Favor
En Contra

Esta mujén tiene cara de paro.

Puntuación 11
#7
Gumersindo
A Favor
En Contra

Pues yo votaré a PODEMOS porque aspiro a tener un buen empleo adecuado a mi nivel de estudios y poder adquirir una vivienda. Que ya está bien de frenar a la juventud que llevo veintisiete años esperando a ocupar el puesto que debiera por mi titulación universitaria.

Puntuación -22
#8
Carlos
A Favor
En Contra

Y llegó la izquierda

Puntuación 11
#9
jope
A Favor
En Contra

Vota socialismo, vota nazionalismo, vota paro, manipulación, adoctrinamiento, mafia, inútiles, genocidas.

Nazional socialistas=mafia inútil genocida

Puntuación 13
#10
Perroflauteator
A Favor
En Contra

Cada vez que gobiernan los rojos hay hambre, miseria y piojos.

Puntuación 12
#11
No hay trabajo
A Favor
En Contra

Si a pesar del dinero electoral, de los ayuntamientos contratando a todo trapo, si a pesar de la cocina habitual y si le sumas a todo esto que si trabajas una hora, una sola hora, durante la ultima semana del mes de marzo dejas de ser desempleado, la EPA, la encuesta mas politizada, empieza a subir, lo unico que puedo observar es que VUELVE EL COCO DE LA CRISIS.

Puntuación 8
#12
Otra vez.... la ruina
A Favor
En Contra

Son como un imán para el paro, es llegar PAROSOE y subir el paro. Estamos como en la era del inútil de Zapatero pero con un inútil aún mayor. Uno que tiene que leer en directo y en un debate lo que ha hecho y se equivoca en las cifras. Algo impresentable.

Hasta la o el tal Carmen tienen que callar.

Vota, vota P$OE, vota otra vez ruina y paro...

Puntuación 12
#13
Grrrr
A Favor
En Contra

Que vergüenza de izquierda. No es que tengan malas intenciones, no son malos chicos, solo que están equivocado y poco preparados. Mejor que vuelva a derecha por que estos se cargan la economía en otros 8 meses. Y ya puede robar el PP (luego acaban en la cárcel), que al menos la gente trabaja y mejora. Pero otro ZPé... ya sabemos como acaba. Ellos ricos y toodo el país pobre.

Puntuación 9
#14
Barriobajero!!
A Favor
En Contra

Al 4.,

Eres un HDLGP.....

Y un anormal.

Puntuación 5
#15
Antonio Sánchez Hernández
A Favor
En Contra

¡ Este es el nivel ! ya van creando 550 parados diarios en lo que llevamos de año, ya veremos como nos dejan estos inútiles, solo una reflexión para el que siga creyendo en el presidente golpista sanchez :

Cuando entró zparo la caja estaba a rebosar, incluso estábamos atravesando la mejor época económica de la historia, durante el periodo que va del 2004 hasta el 2008, nunca en España se ha recaudado mas, pues este insensato, no solo desvalijó la caja que estaba llena cuando entró, dilapidó todo ese manantial de recursos que entraba en el Estado, ¿ cuanto tardaron en echarle la culpa al PP de su fracaso ¿ pues ahora hemos vuelto otra vez a los mismo con el pedrín Sánchez, los socialistas, comunistas y sindicalistas, son especialistas en culpar a los demás de sus fracasos, hay cientos, y cientos de casos que lo demuestran, como no saben trabajar, porque nunca han trabajado, pues no están preparados para hacer bien el trabajo, que los ciudadanos les encomiendan, todo lo hacen mal, porque no hacen mas que engañar, y mentir a todo el mundo, sin ninguna clase de escrúpulo, el discurso que tienen es tan obsoleto, y caduco, que no tienen mas remedio, que agarrarse a lo mas fácil, que es el populismo barato y burdo, de la palabra hueca y frase vacía, así embaucan y engañan a los más ignorantes, y desgraciados, para conseguir sus objetivos, que no son otros, que llegar al poder a costa del dolor, y del sufrimiento de toda esa gente que les vota por desesperación, porque no les queda ya ni la esperanza, eso es lo que hacen los de izquierdas, lo que han hecho, y lo que harán siempre, por eso no les puede salir nada bien, porque lo hacen todo con muy mala fe.

Puntuación 10
#16
Paco
A Favor
En Contra

El total de desempleados se coloca en 3.354.200 personas según la EPA, y según la EPA de hace más de un año teníamos el mismo nº de funcionarios que en tiempos precrisis (CUANDO TENÍAMOS UN 9% DE PARO) y subiendo, este año los socialistos van a meter a 200.000 funcionarios más osea eso son más de 500.000 votos por ser un colectivo fiel a los partidos que los colocan y voto fácil. Osea que a seguir subiendo el paro y sumando funcionatas

Puntuación 5
#17
Incrédulo
A Favor
En Contra

No pasa nada, ahora se contrata más empleo público, y andando.Igual que hicieron en el cuarto trimestre de 2018.

Señores, la mentira tiene las patas muy cortas.

Puntuación 5
#18