Amadeus ha querido sacar provecho de las dudas que afectan al sector y ha decidido acelerar las compras de acciones propias durante la caída de los títulos en el mes de julio. La tecnológica anunció el pasado 7 de mayo un programa de recompra de títulos por el 0,12% del capital y una inversión equivalente de 44 millones de euros, que estaba previsto que finalizase en diciembre, y que finalmente ha cerrado con las dos últimas compras.

El buen momento de las acereras es indiscutible y así lo reafirmarán con sus cifras del primer semestre del año que darán a conocer este mismo jueves. Y esta situación también abre otras vías de mejora como es la de la retribución al accionista.

IAG recuperó la cota de los 2 euros por acción gracias a una subida del 4,68% en la sesión. En los últimos cinco días recupera un 11%, tras los mínimos en 1,85 euros de la semana pasada y que hicieron temer lo peor. Pero, por el momento, el sector de viajes se agarra a cualquier buena noticia que se atisbe en el horizonte y, en esta ocasión, se trata de la posible reapertura del tráfico aéreo entre EEUU y Europa con la que se lleva rumoreando las últimas semanas.

A un día de que finalice el periodo de cotización de los derechos de la ampliación de Dia su propietario y máximo accionista, L1 Retail, ha dado un paso al frente ante la sangría de ventas que estaba afectando a la operación y los derechos llegaron a dispararse hasta un 292% durante la sesión, aunque cerraron un 83% al alza.

Mercados

La Cartera de elEconomista ha decidido esta semana protegerse. Lo hará a través de un stop en IAG en el nivel de 1,85 euros, que fue el mínimo que tocó la aerolínea el lunes de esta semana, teniendo en cuenta que no es descartable que la acción pueda corregir hasta la cota de los 1,50 euros por acción -donde encuentra un soporte-, según los expertos de Ecotrader, el portal de estrategias de inversión de elEconomista. Sus analistas entienden que los mencionados 1,50 euros son una óptima zona de compra.

la 'combinada olímpica' de la liga ibex y el ranking esg de 'eleconomista'

No necesariamente las compañías con una buena recomendación fundamental reciben también una buena calificación en aspectos ESG (ambientales, sociales y de buen gobierno, por sus siglas en inglés). De hecho, un rápido vistazo a la Liga Ibex de elEconomista -que combina las recomendaciones, por fundamentales, de FactSet y Bloomberg- permite comprobar que en lo más alto se sitúan precisamente los valores que ocupan las posiciones más rezagadas del Ranking ESG de elEconomista, como las acereras ArcelorMittal y Acerinox, Grifols o IAG. Consulte más noticias sobre sostenibilidad en elEconomista Inversión sostenible y ESG.

Lo prometido es deuda y las promotoras inmobiliarias de nuevo cuño que han llegado al mercado ofrecerán una suculenta retribución a sus accionistas. Quien compre hoy títulos de Aedas Homes, Neinor Homes y Metrovacesa está adquiriendo un dividendo medio que rentará casi un 9,5% en el año 2023, 3,4 puntos porcentuales más que la media de las tres socimis del Continuo -Merlin Properties, Inmobiliaria Colonial y Lar España- en el 6%. Y esto es llamativo por varias razones.

El mercado permaneció dos trimestres enteros abnegado por una teoría que se daba por hecho y es tan sencilla como pensar que todo aquello que había caído, y en el caso de la renta variable eran fundamentalmente compañías cíclicas, tenía que subir necesariamente en un rebote sin precedentes en las bolsas. Pero su contrapeso, una vez más, la renta fija, dio a todos aquellos seguidores del rally por el rally una cura de humildad a comienzos de abril. No era lógico, se pensaba entonces, que en el preciso momento en el que la vacunación cogía más ritmo en Europa y EEUU, nunca terminara de completarse el rebote del ciclo más puro -acereras, mineras y el sector financiero-.

La hoja de ruta para Bankinter sobre la retribución al accionista se mantiene inamovible. Mantiene su compromiso de distribuir un 50% del beneficio neto entre los inversores, lo antes posible espera volver a ello -y se espera que el BCE haga pública su decisión de levantar el veto a la banca mañana-, pero no destinará un solo euro de las ganancias que se ha atribuido este semestre por la salida de Línea Directa a pagar a sus inversores. Antes del 'listing' la entidad ya distribuyó 1.184 millones entre los accionistas de Bankinter. Ahora las plusvalías irán destinadas a reforzar el balance del banco.

Llorente y Cuenca ha puesto este jueves un primer pie sobre el parqué de la bolsa española y lo ha hecho con una revalorización del 49,09% en su primer cruce, aunque la subida se ha moderado al cierre hasta el 32,06%. La consultora de comunicación partía de un precio de salida de 9,39 euros por acción, lo que implica una capitalización inicial de 109 millones de euros. Finalmente, LLYC ha cerrado su primera sesión como cotizada en los 12,4 euros, y un valor de mercado de 144 millones de euros. Su cotización ha estado paralizada ante la avalancha de órdenes de compra y teniendo en cuenta "una estrecha horquilla" con la que ha salido a cotizar, afirman fuentes de BME. "Es la primera vez que sucede algo así en la historia de BME Growth", reconocen.