Inversión sostenible y ESG

Endesa, Ferrovial, Inditex... Las mejores por criterios ESG y por fundamentales

  • Salen bien clasificadas en cuanto a sus aspectos financieros...
  • ...y también en los ambientales, sociales y de gobierno corporativo
Sede de Endesa. Foto: Archivo

No necesariamente las compañías con una buena recomendación fundamental reciben también una buena calificación en aspectos ESG (ambientales, sociales y de buen gobierno, por sus siglas en inglés). De hecho, un rápido vistazo a la Liga Ibex de elEconomista -que combina las recomendaciones, por fundamentales, de FactSet y Bloomberg- permite comprobar que en lo más alto se sitúan precisamente los valores que ocupan las posiciones más rezagadas del Ranking ESG de elEconomista, como las acereras ArcelorMittal y Acerinox, Grifols o IAG. Consulte más noticias sobre sostenibilidad en elEconomista Inversión sostenible y ESG.

Con el objetivo de señalar aquellos valores que salen bien en ambas fotos (la de los criterios fundamentales, y la de los aspectos de sostenibilidad), hemos combinado ambos rankings: la Liga Ibex por un lado (consulte aquí la Liga Ibex), y el Ranking ESG de elEconomista por otro. Este último ranking, que elEconomista lanzó el pasado 15 de mayo, clasifica a las empresas del Ibex en base a las calificaciones de sostenibilidad que les otorgan 5 proveedores: S&P Global, Sustainalytics (compañía de Morningstar), ISS (que califica únicamente la gobernanza), CDP (que puntúa el compromiso en relación con el cambio climático) y Bloomberg, del que se ha tenido en cuenta el ESG Disclosure Score, que mide la divulgación de datos extrafinancieros. En esa foto global, que combina lo financiero con lo extrafinanciero, las que salen más favorecidas son Endesa, Ferrovial, Inditex, ACS, Indra e Iberdrola. Analizamos las tres primeras.

Endesa

Puesto en la Liga Ibex: 7

Puesto en el Ranking ESG elEconomista: 1

Es la compañía líder del Ranking ESG de elEconomista, y al mismo tiempo se sitúa entre las 10 primeras de la Liga Ibex, en la que ocupa la séptima posición. La eléctrica que dirige José Bogas ha acelerado su proceso de descarbonización y está plenamente centrada en las renovables, lo que atrae la atención de los inversores con sesgo sostenible. Lo explicaba recientemente en una entrevista concedida a elEconomista Ángel Fraile, director de Planificación de Sostenibilidad y gestión de grupos de interés de la utility: "Endesa cuenta con al menos 212 inversores institucionales extranjeros socialmente responsables, casi el doble de los que sumaba en 2015", que ya representan el 14,9% del capital social y el 50% del capital flotante. El grupo sale bien parado en los principales rankings de sostenibilidad.

En lo que respecta a los aspectos financieros, el valor luce una recomendación de compra por parte del consenso que recoge FactSet desde el pasado mes de febrero. La compañía obtuvo un beneficio cercano a los 1.400 millones de euros en 2020, y el consenso de mercado que recoge FactSet prevé que esa cifra crezca este ejercicio un 24%, hasta los 1.725 millones, que se convertirán en 1.755 en 2022.

Respecto a su comportamiento en el parqué, en un año marcado por la rotación de las carteras desde los valores defensivos hacia los cíclicos, Endesa es una de las compañías más bajistas del Ibex 35. Sus títulos ceden aproximadamente un 4,9% en lo que llevamos de 2021. 

Esa caída abulta la rentabilidad de sus dividendos, que FactSet sitúa en el 6% con sus pagos a cuenta del presente ejercicio, y en el 5,3% con los del próximo. Esa caída de las rentabilidades tiene que ver con el recorte que la compañía tiene previsto realizar en su payout (porcentaje del beneficio destinado a retribuir a los accionistas), que dejará en el 70% (ese dividendo se lo embolsa en su mayor parte la italiana Enel, dueña de un 70% del capital). 

El objetivo de ese recorte en la retribución no es otro que aumentar su peso las energías renovables, un área en la que ha focalizado su crecimiento. A pesar de que el carbón todavía representa un 13% de su capacidad instalada, la compañía tiene "una apuesta decidida por la descarbonización", explicó Ángel Fraile. "Esto tiene que ver con apostar fuertemente por renovables y cerrar el carbón. En cada plan industrial estamos aumentando el nivel de reducción y acortando los plazos [para esa descarbonización]. En 2020 hablábamos de que para 2030 alcanzaríamos una reducción de un 70% de las emisiones de CO2. En el de este año, ya hablamos de un 80%. A partir de 2021, el carbón va a tener una presencia residual, y estará cerrado en 2027", afirmó. 

El descenso que ha experimentado su cotización en bolsa, por otro lado, ha dejado al valor cotizando con un PER (número de veces que el precio recoge el beneficio) de 13,3 veces para sus ganancias de 2021, y de 13 para las de 2022. Cotiza más barata que el Ibex (cuyas ratios son de unas 15 y de unas 14 veces, respectivamente, para cada uno de esos dos años).

Ferrovial

Puesto en la Liga Ibex: 13

Puesto en el Ranking ESG elEconomista: 3

Ferrovial es la tercera compañía que mejor puntúa de todo el Ibex en el Ranking ESG de elEconomista, en el que solo la superan Endesa e Inditex. El grupo de infraestructuras español presume de ser uno de los integrantes más longevos dentro del Dow Jones Sustainability Index, en el que encadena ya 19 años consecutivos como una de las cuatro firmas más sostenibles del sector de la construcción e ingeniería.

Formar parte de este indicador ha "servido de guía" a la compañía "para saber dónde nos tenemos que reforzar", señala Cristina Moral, directora de Responsabilidad corporativa y reporting de Ferrovial. Se refiere a las diferentes evaluaciones que realiza S&P Global en este selectivo. Por otro lado, el grupo ha ligado su coste de financiación a su comportamiento en ESG, y ha firmado con un grupo de bancos que el coste de una de sus líneas de crédito sea más bajo si se alcanza la máxima calificación en el índice de Dow Jones. 

Si nos fijamos en los aspectos fundamentales, la recomendación que emiten los analistas del consenso que recoge FactSet para la compañía es un mantener, y ha experimentado una notable mejora en 2021, el año de la recuperación y la vuelta del ciclo, respecto a 2020. Los expertos prevén que este año su beneficio todavía sea negativo (perdería 57 millones de euros, según las estimaciones, tras arrojar números rojos por 400 en 2020). En 2022 sí lograría regresar a las ganancias netas positivas, con 212 millones de euros, que, si se cumplen las previsiones, crecerán en torno a un 80%, hasta los 389, en 2022. 

Respecto a su evolución en el parqué, Ferrovial se anota un 8,8% en lo que llevamos de ejercicio, y a primeros del mes de julio tocaba su máximo anual, en los 25,65 euros. Desde entonces su cotización ha cedido un 4%. 

La compañía ha visto cómo, en el segundo trimestre del año, su principal activo, la autopista 407 ETR de Canadá, ha mantenido suspendido el pago de dividendo a sus accionistas, incluso a pesar de registrar un fuerte impulso del tráfico con respecto al mismo periodo del año pasado, una decisión que responde a la prudencia financiera del consejo de administración de la concesionaria de la vía de peaje de Toronto. La 407 ETR es el primer generador de dividendos para Ferrovial, que en 2020 recibió de ella 160 millones. Con este son ya cuatro trimestres consecutivos sin dividendo por parte de 407 International, la operadora de la autopista de la que Ferrovial es el segundo accionista (con el 43% del capital). 

Por otro lado, la compañía ha sido noticia esta misma semana al lograr situarse en el grupo de siete grandes constructoras españolas -junto con ACS, Acciona, FCC, Sacyr, OHLA y Grupo San José- que aparecen en la lista elaborada por Deloitte que congrega a las 100 mayores compañías del sector en todo el mundo por volumen de facturación. En este ranking, Ferrovial ocupa el puesto 42, con ingresos de 6.100 millones de euros. Solo la superan, entre las españolas, ACS, con 34.000 millones de euros, y Acciona, con 6.300).

Inditex

Puesto en la Liga Ibex: 19

Puesto en el Ranking ESG elEconomista: 2

Aunque lo haya logrado solo en cuatro días contados de 2021, Inditex ha conseguido tocar este año un nivel al que no se asomaba desde finales de 2019: los 100.000 millones de capitalización, una barrera psicológica que rebasó, fugazmente, a mediados del pasado mayo y, después, a primeros de junio. A día de hoy, su valor bursátil está un 10% por debajo, al filo de los 90.000 millones, pero continúa siendo, con mucho, la empresa más grande del Ibex 35 (la segunda, Iberdrola, vale 25.000 millones menos). En lo que llevamos de año, sube más que el índice de referencia, un 11,4%.

El grupo textil ocupa la segunda posición en el ranking ESG de elEconomista, una posición que hay que entender desde la base de que la industria textil es, tras la petroquímica, la segunda más contaminante del mundo. Es, por ello, meritorio el hecho de que organizaciones como Greenpeace hayan destacado las políticas medioambientales del grupo gallego como líderes dentro del llamado Compromiso Detox: se trata de alcanzar el vertido cero de residuos contaminantes, una categoría en la que Inditex ha marcado tendencia en la industria, no solo porque plantee lograrlo para el año 2023, sino porque ha elaborado una guía donde se analizan 23.000 sustancias químicas que se utilizan para fabricar prendas y que sirve de referente para otras grandes del sector.

Hace un par de semanas, la compañía celebraba su Junta General de Accionistas y anunció que adelanta de 2050 a 2040 su objetivo de cero emisiones netas. Prevé utilizar energías 100% renovables ya en 2022, frente al 80% fijado anteriormente; y ha anticipado su objetivo de utilizar algodón más sostenible de 2025 a 2023.

Con un mantener por parte del consenso de mercado que recoge FactSet, los expertos prevén que Inditex más que triplique en el presente ejercicio su beneficio de 2020: obtendrá, según las estimaciones del mismo consenso, unos 3.500 millones, y cerca de 4.000 en 2022. 

La compañía ha virado su negocio hacia Internet. A finales de 2020, los ingresos online del grupo se habían disparado un 77%, triplicando el crecimiento medio del sector, que se sitúo en el 22%. "Nunca quisimos hacer un negocio independiente en Internet. Sin embargo, con unas ventas de 6.600 millones de euros durante el año pasado, somos líderes mundiales en moda online", señalaba Pablo Isla, presidente del grupo, hace solo unos días a Financial Times.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky