Dia ha concluido con éxito el proceso de ampliación de capital por un total de 1.028 millones de euros. De esta cantidad, 769 millones de euros corresponden a la conversión por parte de LetterOne de deuda de la compañía en fondos propios, y otros cerca de 259 millones de euros corresponden al tramo dinerario de la ampliación de capital, destinado en primera instancia a accionistas minoritarios, en el que se han suscrito la totalidad de las 12.927 millones de nuevas acciones de dicho tramo. La demanda del tramo dinerario ha superado en 1,67 veces la oferta de las nuevas acciones ofrecidas, lo que representa una demanda total de aproximadamente 433 millones de euros.

Los motores llevaban resonando algún tiempo, pero fue el pasado 23 de julio cuando el BCE finalmente dio el pistoletazo de salida y los bancos españoles se han lanzado a la carrera. Quieren recuperar su atractivo por la vía del dividendo y para ello destinarán unos 6.500 millones de euros a premiar a sus accionistas solo con cargo al beneficio que logren este año. Llevan año y medio sin poder decidir qué hacer con la retribución al accionista, en una suerte de intervención pública de la banca por parte de las autoridades, desde que Fráncfort decidiera limitar los pagos al 15% máximo del beneficio -o vincularlo a la generación de capital, en el caso de entidades en pérdidas como Santander-. Pero el 30 de septiembre se acabarán las prohibiciones y casi todas las entidades nacionales han querido adelantar cuál será la política que retomen con cargo ya al resultado de este ejercicio. Consulte aquí El calendario de próximos dividendos de la bolsa española

Han tenido que pasar casi dos años, pandemia mediante, para volver a ver a Banco Santander entre los diez valores del Ibex 35 predilectos de los analistas. La entidad que preside Ana Botín ha recuperado en julio la recomendación de compra de manos del consenso y luce su mejor calificación desde marzo de 2020, en plena debacle bursátil por la declaración del Estado de alarma y la paralización de la actividad económica por el Covid-19.

Vonovia no cesa en su intento de hacerse con Deutsche Wohnen y ha vuelto a la carga. Ayer anunció que elevará su oferta por su compatriota alemana hasta los 53 euros por acción, que es un euro más que la oferta previa, de 52 euros (tras descontar 1 euro de dividendo, lo habitual en este tipo de operaciones). Y esta vez sí podría salir adelante la operación a tenor de cómo cotizó el valor ayer.

La banca española pierde posiciones en el ranking europeo de las entidades más solventes y, en un escenario de recesión, su ratio de capital caería por debajo del 10%, que es donde se fija el coste del capital y es la media también a la que caería la gran banca europea. Aun así, las cuatro entidades que han participado en los test de estrés que ha realizado la EBA (European Banking Authoriy) han superado la prueba y su consumo de capital en una hipotética recesión sería 182 puntos básicos inferior a la media comunitaria, que se sitúa en los 485 (frente a los 303 pb de los españoles). El mejor posicionado de todos ellos es Bankinter, y es, de hecho, el único que estaría en niveles del 11,25% (en esta ocasión sí ha sido evaluado por la máxima autoridad comunitaria del sector, en lugar de CaixaBank, quien quedó fuera de estos test ante su fusión con Bankia), mientras que Santander pasaría del bronce a la octava posición y BBVA de la quinta a la duodécima. Sabadell aguanta en la parte media de la tabla.

La caída de las valoraciones en los mercados a nivel mundial unido a un aumento del ahorro de los hogares se hizo notar en el interés de las familias españolas por la bolsas. 2020 cerró con un 17,1% del total de acciones cotizadas en manos de los hogares nacionales, lo que supone un punto porcentual más que en 2019 y vuelve a cotas próximas a 2018 cuando contaban con el 17,2% de la bolsa nacional, según el último informe elabora por Bolsas y Mercados Españoles (BME).

Acerinox registró un beneficio neto de 203 millones de euros y un ebitda de 378 millones de euros a cierre del primer semestre, lo que confirma la tendencia de que va camino de cerrar su mejor año desde 2007. Espera un beneficio mayor en el tercer trimestre y una deuda financiera neta que continuará en descenso.

ArcelorMittal mantiene la tendencia que ya se vio durante el primer trimestre del año y junio cierra para la mayor acerera del mundo con el mejor resultado que se ha visto desde la crisis de Lehman Brothers. Arcelor registró un beneficio neto a cierre del primer semestre del año de 6.300 millones de dólares (5.312 millones de euros), frente a las pérdidas de 900 millones de dólares del mismo periodo del año pasado.

Las dos firmas británicas de moda online, Asos y boohoo, "de altos vuelos han perdido su prima histórica frente a los minoristas tradicionales", Inditex y H&M, apuntan los analistas de Bloomberg Intelligence. Esto ha hecho saltar por los aires la tradición que desde hace años envolvía al sector de moda low cost y que se basaba en que por su elevado crecimiento el online siempre se ha comprado más caro que sus rivales de a pie de calle. ¿Qué hay detrás? Además de las caídas en bolsa, el ritmo de crecimiento de sus ventas y de su beneficio será menor al de los gigantes de la moda Inditex y H&M y será así por primera vez en el último quinquenio a pesar de que la madurez de su negocio les trataba ya casi como elefantes en el nuevo mundo de Internet.

El Gobierno británico ha dado un paso hacia adelante en la reapertura de fronteras y se adelanta a EEUU, que ahora parece reticente a reabrir los vuelos con Europa ante el avance de la variante Delta. El Ejecutivo de Boris Johnson anunció este miércoles que eliminará a partir del 2 de agosto la cuarentena para los viajeros llegados a Inglaterra desde la Unión Europea y EEUU que hayan recibido la pauta completa de vacunación. La novedad es que, hasta la fecha, solo estaban exentos de hacer cuarentena los propios británicos que regresasen a su país con la pauta completa. Ahora bien, se mantiene la obligatoriedad de la prueba PCR.