Bolsa, mercados y cotizaciones

Las familias vuelven a la bolsa y los extranjeros se van: el efecto "negativo" de la Tasa Tobin

  • En sus manos estaba el 17,1% de las acciones españolas a cierre de 2020
  • Rompe con una racha de cinco años de caída
  • BME achaca la caída del peso de los extranjeros a la ITF
Bolsa de Madrid. ARCHIVO

La caída de las valoraciones en los mercados a nivel mundial unido a un aumento del ahorro de los hogares se hizo notar en el interés de las familias españolas por la bolsas. 2020 cerró con un 17,1% del total de acciones cotizadas en manos de los hogares nacionales, lo que supone un punto porcentual más que en 2019 y vuelve a cotas próximas a 2018 cuando contaban con el 17,2% de la bolsa nacional, según el último informe elabora por Bolsas y Mercados Españoles (BME).

El gestor de la bolsa nacional reconoce, como ya ha hecho anteriormente, que "las fuertes caídas" de las principales plazas internacionales a raíz de la pandemia "han venido acompañadas de un aumento significativo de la actividad de inversores minoristas".

Este hecho se ha notado especialmente en Wall Street donde los pequeños inversores han pasado de "representar un 10% de los volúmenes totales en 2019 a casi el 25%" en los meses de finales de 2020 y principios del año actual. En el caso francés -que también ha facilitado datos- la nueva llegada de minoritarios ha servido, además, para refrescar el perfil de los inversores. Cae la edad media hasta los 46 años, 12 menos que los 58 de referencia de los dos años anteriores, según datos de la consultora Kantar recogidos por BME.

En total, dos millones de hogares españoles cuentan con 2,35 billones de euros en activos financieros, un 1,7% menos que en 2019 -por la caída de los mercados-, pero es un 35% más que hace una década. Ese dinero está depositado principalmente en fondos de inversión y sicavs y menos en acciones.

Tasa Tobin

Por otro lado, cae ligeramente la presencia de extranjeros en el mercado patrio, aunque sigue muy cerca de los máximos históricos de 2019, con un 49,9% de la propiedad de las acciones después de 20 años de subida.

Desde BME atribuyen parte de esta caída a la entrada en vigor en enero del año pasada de la ITF o Tasa a las Transacciones Financieras. "El efecto del nuevo impuesto ya se está dejando notar en los volúmenes transaccionados sobre dichas acciones con consecuencias muy negativas sobre la industria de valores, muy castigada por las crisis en los últimos años", sentencian, aunque no aportan datos de cuánto ha podido hacer caer los volúmenes de negociación.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Pequeño inversor bursátil
A Favor
En Contra

Estoy invirtiendo en valores extranjeros. De España mantengo pero no compro.

La ganancia de va en impuestos.

Puntuación 4
#1