Biden aventaja en 10 puntos a Trump

El resultado de las elecciones presidenciales del 3 de noviembre en EEUU apunta a un vuelco político tras el populismo de la etapa de Donald Trump, marcada por la guerra comercial con China, el negacionismo del cambio climático, las bajadas de impuestos, el reavivamiento de los conflictos raciales en el país, tanto internos como hacia fuera, y, en el último año, por una nefasta gestión de la crisis sanitaria provocada por la pandemia de coronavirus.

La pandemia ha dejado a Inditex en valoraciones históricamente atractivas si se compara con el resto del sector, incluyendo algunas firmas de lujo, y aquellas que son 100% online. La textil gallega cotiza a un múltiplo de ganancias de 27 veces frente a las 24 del mes de enero, cuando la acción llegó a superar los 32 euros. A comienzos de 2020 Inditex presentaba una prima del 8% respecto a sus comparables, hoy, tras un desplome del 24%, el mayor de las firmas de moda europeas y por encima del 21% que, de media, retroceden a nivel mundial; lo que antes fue una prima ahora se ha convertido en un descuento del 24%. Las pérdidas en bolsa son, incluso, más destacables si se comparan con el lujo europeo, que está actuando de refugio entre los inversores, con ganancias para sus empresas en el año.

China e India son las dos únicas economías cuya riqueza no ha caído a raíz del Covid-19. "La pandemia erradicó el crecimiento esperado en América del Norte y causó pérdidas en todas las demás regiones" y afectó, especialmente, a "Latinoamérica, donde la devaluación de sus divisas reforzó la caída del PIB" de sus economías, lo que provocó un descenso de la riqueza total en dólares estadounidenses del 12,8%". Son algunas de las principales conclusiones del Informe Global de la Riqueza 2020, que cada año elabora Credit Suisse.

Acerinox ha logrado reducir la caída de la producción de acero conforme avanzaba el año hasta el 9% a cierre de septiembre. El segundo trimestre fue el más duro de los tres, con un desplome que llegó al 26% y en el acumulado del primer semestre se redujo a la mitad, hasta el 13%.

La vuelta al dividendo del sector turístico se irá produciendo progresivamente como un goteo año a año, después de que las cuatro cotizadas del Ibex 35 -Aena, Amadeus, IAG y Meliá Hotels- cancelaran todo o parte del pago previsto este año con cargo a 2019 y con pérdidas esperadas para 2020 en todos los casos. Según los analistas, Aena será la primera en recuperar sus pagos ya el año que viene con cargo a 2020, a pesar del desplome del tráfico aéreo. Le seguirá Amadeus con cargo a las cuentas de 2021, IAG, en 2022, y la última en recuperar la retribución al accionista será, previsiblemente, Meliá Hotels, aunque no figuran previsiones más allá de 2023.

La aportación crucial que tendrá para Acerinox la adquisición -cerrada en marzo- de VDM Metals se hará notar ya este ejercicio y será mucho más destacada cuando la economía vuelva a la normalidad post-pandemia. La acerera presidida por Rafael Miranda ha revisado al alza sus cifras sobre la compra de este fabricante alemán de aleaciones especiales, primero por cuota de mercado en el mundo, ya que esperan unos 22 millones de euros en sinergias (de 2020 a 2023) y que pueda aportar entre un 20% y un 25% del beneficio normalizado del grupo una vez se recupere la calma en el mercado del acero. Fuentes próximas a la compañía no descartan volver a revisar estas cifras al alza. "No descartamos que sea más y continuamos trabajando en las posibles sinergias", sostienen estas mismas fuentes.

La conocida como generación millenial ha aupado al éxito a un bróker online, poéticamente bautizado como Robinhood, cuyos fundadores (enfundados en la clásica sudadera negra de los genios de la tecnología americana) llamaron así porque su objetivo "no es hacer más ricos a quienes ya lo son" sino "democratizar la inversión", pero sin la necesidad de tener que robar a los que más tienen para dárselo a los pobres. Se conforman con una política de cero comisiones.

Mercados

El papel que jugará el hidrógeno en la economía mundial ha ido en aumento en los últimos años. El pasado 6 de octubre, el Consejo de Ministros de España aprobó la Hoja de Ruta del Hidrógeno, el instrumento con el que se pretende planificar el despliegue de este combustible y cumplir así con una de las prioridades de Bruselas, que considera al hidrógeno clave para la región. La Comisión Europea prevé que el hidrógeno represente entre el 13% y el 14% de la combinación de fuentes de energía de la Unión Europea en el horizonte de 2050. De esta forma, el plan que se ha marcado España en la década tiene como objetivo alcanzar 4 gigavatios en 2030 -como hito intermedio se estima que de cara a 2024 sería posible contar con una potencia instalada de electrolizadores de entre 300 y 600 megavatios-, por lo que los expertos advierten que al menos hasta dentro de 4-5 años el hidrógeno no tendrá un retorno eficiente como una renovable normal.

Soltec Power Holdings se convertirá el próximo 29 de octubre en la primera salida a bolsa en casi dos años. La compañía especializada en la fabricación de seguidores solares alcanzará una valoración de entre 370,5 y 440,4 millones de euros -o 3,66 y 4,82 euros por acción- en función de la demanda de inversores que encuentre la ampliación de capital que realizará. Levantará en el mercado 150 millones de euros -con la opción de que sean 15 millones más, un 10% del total- en caso de sobresuscripción. No habrá tramo minorista, salvo un 2% reservado a empleados y familia.