Lo que ocurre en China, afecta directamente a la cotización de las compañías del sector del lujo, y así ha podido verse tras el anuncio del plan de estímulos del país asiático, con una subida del 3% en el índice que agrupa a las firmas europeas de este segmento. El Stoxx Luxury se anota en la jornada del martes la que sería la segunda subida más grande del año (la primera fue justo al inicio, en enero, de un 6,8%), en un ejercicio en el que las compañías del sector de alta gama no lo están teniendo fácil en bolsa. En el año, el sector europeo pierde en torno al 1,4% y desciende casi un 18% desde los máximos que alcanzó en marzo.

Bestinver Securities, área de banca de inversión de la gestora pero independiente de la misma, selecciona a las siete compañías españolas en las que considera que es un buen momento para tomar posiciones en su catálogo ideas de alta convicción para septiembre de 2024. Las seleccionadas son Acerinox, ACS, Allfunds, Cellnex, Endesa, Rovi y Viscofan, con una fuerte recomendación de compra en los siete casos.

Las bolsas arrancaron la jornada del jueves comprando la idea de que el BCE continuaría en la senda de flexibilización monetaria que hace tiempo se descontaba y que, horas después, se ha confirmado. La bajada de 25 puntos básicos que comunica Christine Lagarde, presidenta del organismo, ha sentado bien a los índices europeos, con revalorizaciones de en torno el 1% en casos como el Ibex 35, que dejan al índice nacional acariciando los máximos anuales de cotización que alcanzaba en junio, y atrapa los 11.400 puntos.

Las cotizadas españolas están sabiendo sortear, en líneas generales, la incertidumbre que se cierne sobre el mercado mejor que sus homólogas europeas. En un año optimista para la renta variable, los sustos de los meses de verano (el del inicio de agosto y, después, en los primeros días de septiembre) se han saldado con parte de las ganancias que acumulaban los índices. En este contexto, el Ibex 35 ha aguantado mejor que sus pares y ya se revaloriza el doble que el EuroStoxx 50 en lo que va de ejercicio, con una subida del 11% para el español frente al 5% del paneuropeo.

El horizonte dovish que desde hace tiempo compra el mercado no resta confianza al buen hacer del sector bancario en bolsa en los próximos meses, y dos entidades vuelven a formar parte de las filas de el Eco10, el índice de ideas de calidad de elEconomista.es con la colaboración de 47 firmas, en la última revisión del año. BBVA y Banco Santander recuperan el asiento que perdían en el repaso anterior del índice y ocupan el lugar de Aena y Amadeus, que en esta ocasión no están entre las diez firmas de la bolsa española más repetidas en las carteras de los expertos.

Pisarle los talones a Inditex, en general, no es fácil, pero CaixaBank lo ha conseguido tras los vaivenes bursátiles de las últimas semanas. La entidad financiera ya aporta prácticamente lo mismo que la textil gallega (que llegó a aportar más, casi un 50%) a los puntos que sube el Ibex 35 en lo que va de 2024, con un 34,5% para el banco y un 36% para la matriz de Zara de los puntos netos del índice. La referencia española sube casi un 6% en el año.

Cada vez está más cerca el final de la fiesta de tipos elevados en la que estaba sumergida la banca europea, y lo que esta medida revierte en el márgen de beneficios de las entidades. El primer recorte llegaba en junio, cuando el BCE ejecutaba la primera bajada de tasas de interés en ocho años, y rebajaba los tres tipos de interés clave en 25 puntos básicos. Una bajada que no será estanca, o así lo cree el mercado, que compra tres recortes en el Viejo Continente de aquí a final de año. Esta medida podría tener un impacto en el beneficio por acción (BPA) de las entidades bancarias de en torno un 1% menos por cada recorte de 25 puntos básicos, según calculos de Citi.

Mercados

Cuando Estados Unidos estornuda, el mundo se resfría es un refrán que toma especial significado en jornadas de mercado como la de este lunes. Un dato de empleo peor de lo esperado en EEUU ha desatado el temor de que el país entre en recesión, y ese miedo se ha extendido rápidamente, y con fuerza, al resto del globo, con correcciones de más del 2% en todas las principales bolsas europeas y una caída de hasta el 12,4% en Japón, con la volatilidad también disparada a niveles que no se veían desde la pandemia sanitaria. Pese a que todos estos factores puedan parecen a priori una tormenta perfecta, los analistas consultados por este medio no creen que esta corrección se trate de un escenario preocupante, sino más bien una "caída sana" que deja buenas oportunidades de compra. Además, consideran que el dato de empleo estadounidense tampoco es alarmante y descartan la temida recesión.

Como todo en la vida, el parecer sobre algo cambia según con qué lo compares. Con el precio de los mercados ocurre lo mismo. Un índice puede comprarse caro o barato según el precio al que se haya adquirido anteriormente, y éste siempre va fluctuando. Y en los últimos tiempos, el titular que más resonaba era el del abaratamiento de la bolsa europea frente a su propia media histórica, pero este descuento deja de existir si la comparativa se realiza con la era post Covid, que además de ser la perspectiva más cercana, desecha la anormalidad de beneficios que se vieron en esa etapa. Frente a la media del propio índice desde el año 2022, el Stoxx 600 cotiza con una prima del 10%, con un PER (veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción) de 14,2 veces frente a las 12,9 veces de los dos últimos años.

Sabadell sacaba la artillería pesada en la última presentación de resultados y los analistas han respondido acorde a estas buenas cifras. La entidad superaba las expectativas de ganancias del consenso, con un beneficio neto récord de 791 millones de euros entre enero y junio, cifra que supera en un 40,3% el obtenido en igual periodo del pasado año, y desde entonces, las firmas que revisan su precio objetivo en bolsa ejecutan un incremento medio del 6% con respecto al otorgado antes de rendir cuentas ante el mercado, que lo sitúa en los 2,23 euros por acción frente a los 2,10 euros previos al 23 de julio.