Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Materias primas

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados (+) tienen prevista una reunión este mes en la que deben decidir si van a continuar con los recortes de petróleo actuales (9,7 millones de barriles por día) o si comienzan a abrir las espitas poco a poco, aprovechando que el petróleo ha subido un 100% desde mínimos anuales. El dilema al que se enfrenta el cártel es complejo. Por un lado pueden prolongar los recortes para lograr un reequilibrio del mercado (oferta y demanda) más rápido y unos precios más altos, pero con el riesgo de dar vida a los productores americanos. Por otro lado pueden empezar a reducir estos recortes (producir más crudo) e intentar mantener a raya por un periodo más largo a los productores de EEUU y Canadá. Ambas decisiones, con sus ventajas y desventajas, generan un complejo rompecabezas para los delegados del cártel y sus aliados que deben resolver este mes.

Mercados

Las tendencias en los mercados son muchas veces un reflejo de lo que ocurre en la economía real o de lo que está por venir, pero otras tantas parecen una sobrerreacción guiada por los sentimientos de los inversores. Si hace unas semanas daba la sensación de que el mundo se iba a acabar y que el euro estaba en riesgo de desaparecer, ahora la euforia guía a las bolsas hacia máximos de los últimos meses y dispara el tipo de cambio del euro contra el dólar. Hasta hace unos días, el 'billete verde' se había hecho fuerte en medio de las turbulencias, mientras que las debilidades intrínsecas de la zona euro llevaron a algunos analistas a vaticinar un tipo de cambio cercano a la paridad. Sin embargo, en cuestión de dos semanas todo parece haber cambiado mucho, al menos para los mercados. Desde que el 18 de mayo Macron y Merkel presentaran su plan para la UE, el euro ha subido un 3,5% frente al dólar, cotizando este miércoles por encima de los 1,12 dólares la unidad.

Política monetaria

A estas alturas parece complicado que los bancos centrales puedan sorprender a unos mercados 'atiborrados' de liquidez y medidas extraordinarias. Sin embargo, el Banco Central Europeo (BCE) aún puede dar algunos pasos con los que terminar de apuntalar el importante plan que presentó la Comisión Europea la semana pasada. Si Europa y sus instituciones se mueven a la vez y en la misma dirección (algo que no ha ocurrido siempre), las sinergias y el impacto positivo sobre la economía podrían ser muy superiores.

Posición exterior y balanza de pagos

El turismo es uno de los sectores más importantes de la economía española y, quizá, uno de los más golpeados por la crisis del coronavirus. Este sector emplea a unos 3 millones de trabajadores de forma directa e indirecta y además es la principal 'exportación' de España. Los ingresos por turismo exterior han permitido al país mantener un saldo por cuenta corriente positivo en los últimos ocho años, reduciendo así el endeudamiento exterior neto de España. Sin turismo, España corre el riesgo de recaer en los déficits por cuenta corriente que tantos quebraderos de cabeza trajeron durante la anterior crisis. Estos déficits hacen que la economía sea mucho más dependiente de la financiación exterior y generan grandes vulnerabilidades, sobre todo cuando los mercados de capitales se tensionan y los agentes externos cierran el grifo.

Materias primas

El precio del petróleo sigue recuperando terreno tras el colapso sufrido durante la crisis del coronavirus. A medida que las grandes economías del globo han comenzado a relajar las medidas más restrictivas y los recortes de producción de crudo se han hecho visibles, el precio del 'oro negro' ha ido cogiendo impulso. Una señal de que la situación ha mejorado para este mercado es la vuelta del petróleo que se encontraba almacenado en el mar (buques flotantes) a los tanques terrestres, mucho más baratos.

Sistema de pensiones público

Los problemas de sostenibilidad del sistema de pensiones en España vienen de lejos, pero en los últimos años parecen haberse agudizado. Tras años de crecimiento económico y pese a la recuperación del empleo, el déficit de la Seguridad Social en 2019 superó los 16.600 millones de euros. Ahora, la crisis del coronavirus va a asestar otro golpe a las ya maltrechas finanzas públicas que se encargan de mantener las pensiones de millones de jubilados. La aseguradora alemana Allianz ha realizado un estudio de 70 sistemas de pensiones en el mundo y una de las conclusiones es que España parte de una situación muy compleja para alcanzar un sistema sostenible y adecuado (que mantenga a los pensionistas con un nivel de vida similar al de los trabajadores).