Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Qué ha cambiado en el mercado? Hace solo dos semanas todo parecía perdido para el euro en su cruce contra el dólar

  • El euro sube un 3,5% contra el dólar desde la propuesta franco-alemana
  • Los problemas de la economía de EEUU y los disturbios caen sobre el dólar
  • Divisas como el euro se benefician de una menor aversión al riesgo
Foto de Alamy

Las tendencias en los mercados son muchas veces un reflejo de lo que ocurre en la economía real o de lo que está por venir, pero otras tantas parecen una sobrerreacción guiada por los sentimientos de los inversores. Si hace unas semanas daba la sensación de que el mundo se iba a acabar y que el euro estaba en riesgo de desaparecer, ahora la euforia guía a las bolsas hacia máximos de los últimos meses y dispara el tipo de cambio del euro contra el dólar. Hasta hace unos días, el 'billete verde' se había hecho fuerte en medio de las turbulencias, mientras que las debilidades intrínsecas de la zona euro llevaron a algunos analistas a vaticinar un tipo de cambio cercano a la paridad. Sin embargo, en cuestión de dos semanas todo parece haber cambiado mucho, al menos para los mercados. Desde que el 18 de mayo Macron y Merkel presentaran su plan para la UE, el euro ha subido un 3,5% frente al dólar, cotizando este miércoles por encima de los 1,12 dólares la unidad.

Por un lado, se han producido algunos movimientos en la economía real que han apoyado al euro. La propuesta franco-alemana para impulsar la economía europea, junto al posterior espaldarazo de la Comisión y la reapertura de las economías en el Viejo Continente han inflado el ánimo de los inversores, que ahora parecen confiar algo más en el futuro del euro. En parte, se ha dado la vuelta a la tortilla. Ahora es EEUU quien parece tener más problemas, no solo por los nefastos datos que arroja el mercado laboral, también por los disturbios que están asolando gran parte del país y que amenazan con causar importantes estragos económicos. En cuestión de semanas, los males parecen haber cruzado el Atlántico para abandonar Europa y recalar en EEUU, al menos para los mercados.

Por otro lado, los mercados han reducido su aversión al riesgo en las últimas semanas y ahora se encuentran en modo 'risk-on', pese a que los riesgos siguen existiendo. "Con el comienzo del nuevo mes, el dólar estadounidense, el franco suizo y el yen japonés se han visto presionados en comparación con las denominadas monedas de 'riesgo' o 'crecimiento', como el euro, la libra, el dólar australiano, y las monedas escandinavas. Muchas monedas de los mercados emergentes se están beneficiando de la misma tendencia gracias a una mayor toma de riesgos, mientras que la volatilidad implícita disminuye constantemente hacia los niveles anteriores a la crisis", explica Thomas Flury, economista jefe de UBS, en una nota para clientes.

Este experto se pregunta que ¿qué ha provocado esta nueva tendencia? Como siempre, es necesario observar una multitud de factores para comprender a los mercados. Sin embargo, "el impacto más importante es el levantamiento de las medidas de bloqueo en todo el mundo. La esperanza de que el comercio, el empleo y la inversión mejoren pronto".

"En este período, el euro se está beneficiando en relación con el dólar en un grado similar al de las monedas de 'crecimiento', también porque las preocupaciones crediticias sobre Italia y España están disminuyendo, como muestran los menores rendimientos de los bonos de esos gobiernos. También es importante el rendimiento superior de los mercados de renta variable europeos en relación con los de EEUU. En la primera fase de la recuperación de las bolsas, la mayoría de las ganancias se concentraron en las grandes acciones estadounidenses. Pero ahora, la demanda se ha extendido por todo el mundo, debilitando al dólar frente a otras monedas", sentencia Flury.

La debilidad del dólar

Siempre que se mira un cruce de divisas es interesante analizar qué esta pasando al otro lado. Es decir, los movimiento no siempre están generados por la fortaleza o debilidad del euro (en este caso), sino que muchas veces es por la debilidad o fortaleza del otro lado del cruce, en este caso el dólar.

Petr Krpata y Carsten Brzeski, economistas de ING, creen que la mayor parte de la recuperación del euro viene por la propia debilidad del dólar. La tendencia bajista del dólar es el motor clave para el rally que está ofreciendo en el euro en ese cruce. "Aún así, con el BCE conteniendo firmemente las primas de riesgo tanto en el euro como en los bonos periféricos debería permitir un movimiento continuo del euro contra el dólar más alto en los próximos meses, a medida que la tendencia bajista del dólar se extiende aún más".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky