Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Materias primas

En este mercado de petróleo 'loco' resulta poco informativo hablar de subidas y bajadas porcentuales del crudo, dada la volatilidad histórica de las últimas semanas. No obstante, el petróleo Brent ha rebotado un 98% desde mínimos intradía en poco más de dos semanas (la euforia ha llegado). El precio se ha duplicado y el crudo europeo supera los 30 dólares por barril, un nivel que hace unos meses sería considerado como una auténtica ruina para los países productores, pero que hoy se celebra como una gran victoria, que hace presagiar que lo peor para este mercado ha pasado.

Política monetaria

En España, el 30% de los hogares está pagando una hipoteca. De ese monto, más de la mitad tiene una a tipo variable, que probablemente estará referenciada al euríbor. Con estos datos se entiende por qué un indicador que establece el precio al que los bancos se prestan dinero unos a otros es tan popular entre la población. Si los bancos de la zona euro no quieren prestarse dinero entre ellos o piden un interés más alto por hacerlo, pagar la hipoteca va a ser algo más costoso. Esto es lo que está intentando evitar el Banco Central Europeo (BCE) con un éxito relativo en las últimas semanas. El euríbor a doce meses ha llegado a tocar máximos no vistos desde 2016, pese a las inyecciones de liquidez y las compras masivas de activos del BCE. Estas acciones buscan inundar el mercado  de dinero 'regalado' para que el interbancario (donde los bancos se prestan dinero) funcione con fluidez y se mantengan unas condiciones crediticias favorables, en un entorno económico de gran incertidumbre, algo que resulta extremadamente complicado para todos los bancos centrales. En un contexto de recesión e incertidumbre, los bancos suelen mostrarse reticentes a la hora de prestarse dinero entre ellos mismos por puro miedo.

Economía

La recesión económica a la que se enfrenta España en 2020 va a provocar la mayor caída del PIB anual desde 1936, según las previsiones del propio gobierno. Una caída del PIB tan aguda (propia de conflictos bélicos o pandemias, como es el caso) suele venir seguida de una recuperación poderosa, que sin embargo en esta ocasión podría ser 'asimétrica', tal y como calificó la vicepresidenta Económica del Gobierno, Nadia Calviño, la pasada semana. Esta asimetría es una especie de eufemismo que significa, ni más ni menos, que la recuperación económica no será tan vigorosa como la caída, con algunos sectores sufriendo más que otros (también unas regiones más que otras), y que los niveles de PIB previos a la pandemia no se alcanzarán hasta dentro de algunos años, lo que amenaza con dejar cicatrices en el sector productivo español.

Economía

En las últimas décadas, el control de la inflación se había convertido en una misión prácticamente cumplida en los países desarrollados. La independencia y el buen hacer de la banca central, junto a otros factores, ha permitido que la inflación se sitúe cerca del 2% anual durante muchos años, creando lo que los economistas consideran el escenario de precios idóneo para que los agentes (empresas, familias, inversores...) tomen sus decisiones de la mejor forma posible. Sin embargo, el coronavirus amenaza con estropear esta estabilidad y generar cierta volatilidad en los precios, como ya ha hecho en los mercados financieros. De la amenaza de deflación al peligro de la estanflación.

Política monetaria

La política monetaria, o al menos su lenguaje, parece cada vez un poco más complejo para los profanos en la materia. La caja de herramientas del Banco Central Europeo y otros institutos monetarios es cada vez un poco más profunda. Sin ir más lejos, esta misma semana, el Banco Central Europeo ha anunciado nuevas medidas para intentar mantener el flujo de crédito en la zona euro y unas condiciones financieras adecuadas para la economía con una novedad. A los cambios anunciados en las TLTRO III, el BCE anunció un nuevo conjunto de siglas: las PELTRO.

Política monetaria

Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE), ha comentado en la rueda de prensa posterior a la decisión de tipos que la zona euro se enfrenta a una recesión que puede ir desde el 5 hasta el 12% del PIB en el año 2020. Esta es una recesión sin precedentes en tiempos de paz, ha asegurado la presidenta del BCE. Por otro lado, la presidenta del banco central ha reconocido que la inflación a medio plazo es muy incierta debido al efecto del coronavirus. Esto puede dificultar sobremanera el trabajo del BCE.

Mercado de trabajo

La mayor economía del mundo ha destruido alrededor de 30 millones de empleos en cuestión de un mes y medio. El impacto del coronavirus y las medidas adoptadas por el Gobierno están siendo fatales para el mercado laboral de EEUU. Además, la destrucción de empleo se estaría concentrando en los puestos de trabajo más precarios, poniendo en riesgo a una parte importante de la población en edad de trabajar. A los 26,3 millones de nuevos parados que se habían acumulado la semana pasado, hay que sumar los 3,8 millones del último dato de nuevas peticiones de subsidios por desempleo.

Política monetaria

El Banco Central Europeo ha mejorado de forma considerable las condiciones de las inyecciones de liquidez a largo plazo (TLTRO III) y, además, lanza nuevas subastas de liquidez especiales con el nombre de PELTROs, que no estarán 'teledirigidas' hacia la economía real, a diferencia de las TLTRO que son una herramienta creada ex profeso para aumentar el crédito a familias y empresas. Por otro lado, la institución presidida por Christine Lagarde ha mantenido los tipos de interés sin cambios, dejando la facilidad de depósito (donde los bancos aparcan su exceso de liquidez) en el -0,5%, la facilidad de crédito en el 0,25% y el tipo de interés principal en el 0%, según reza el comunicado.