Ex dirigente del PSOE y profesor del Grado en Administración y Dirección de Empresas de VIU-Universidad Internacional de Valencia

La propuesta del Gobierno de subir el salario mínimo interprofesional (SMI) la generado la controversia propia de este tipo de medidas. Desde el debate político, la oposición mira con recelo y lo tacha de medida con tintes electoralistas, desde el ejecutivo, se arguye que es una medida social motivada por la caída del poder adquisitivo de los trabajadores con rentas más bajas.

Las crisis económicas generan desigualdad, es una evidencia empírica en todos los países que se mida. Un indicador muy utilizado es la ratio 90/10, que mide el cociente entre el decil de mayor renta y el de menor renta en una sociedad.

La inflación va remitiendo a costa del crecimiento económico. Esa podría ser la primera lectura que se obtiene una vez conocido el dato de crecimiento del IPC para el mes de octubre, que ha resultado 3,7 puntos por debajo del que obtuvo en el mes de julio, fecha en la que alcanzó su valor máximo.

Los gobiernos son elegidos en las urnas y los candidatos prometen el producto que mejor puedan vender en el mercado electoral. En este momento, las rebajas fiscales cotizan al alza en la captura de votos.

Desde la caída del Sistema Monetario Internacional en 1975, hemos vivido ocho crisis mundiales, una cada seis años de media. Es una de las consecuencias de la globalización. Bien podríamos decir que vivimos en crisis permanente con cortos periodos de recuperación.

Últimos artículos de Opinión