España se prepara para una nueva subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), tras la presentación el lunes en el Ministerio de Trabajo del II Informe de la Comisión Asesora para el Análisis del SMI. Las empresas de hasta 199 trabajadores, que conforman el 99,8% de nuestro tejido empresarial, son las más perjudicadas de este más que posible cambio para 2023. Para estas, elevar el SMI al 60% del salario medio supondría alcanzar el 70% de la retribución media de las empresas más pequeñas, según datos de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme).
Esto es debido a su menor capacidad salarial, ya que registran un salario medio de 1.517 euros frente a los cerca de 1.800 euros en los que ronda el salario medio global, según el informe El impacto de la subida del SMI en las pymes, elaborado por Cepyme, que analiza el impacto de la subida del SMI por tamaño de empresa, territorio y rama de actividad.
La ministra Yolanda Díaz se reunirá hoy de forma consultiva de nuevo con sindicatos, pero sin la patronal, contraria a la subida tal y como la plantea el equipo de Díaz. En este contexto, desde Cepyme advierten de que serán estas pequeñas y medianas empresas las que más sufrirán los efectos de este incremento.
La subida planteada por el Ejecutivo no preocupa solamente a las empresas de menor entidad. Desde Cepyme alertan en su informe que "un mismo nivel de salario mínimo puede resultar muy gravoso en unos segmentos de la economía, mientras podría ser asumible en otros".

En dos de los tres grandes sectores de actividad (Construcción y Servicios), un salario mínimo de 1.082 euros superaría el 60% del respectivo salario medio. En el sector industrial, ese nivel de SMI equivaldría al 55% de la remuneración promedio. El SMI solo quedaría claramente por debajo del 60% del salario promedio en las grandes empresas.
Los más caros de Europa
Entre 2017 y 2022, España ha subido el SMI un 41,3%, hasta llevarlo al 54,8% del salario medio, mientras que Alemania todavía lo tiene en el 41%; Francia en el 47% e Irlanda en el 46%, según datos de Eurostat. Una subida del SMI al 60% del salario medio aumentará esta distancia con nuestros homólogos europeos y, por tanto, restará competitividad a la economía y a la empresa española. Solo en dos países el salario mínimo supera el 50% del salario medio: España (54,8%) y Grecia (51,3%).
En 15 países, esa relación es inferior al 45%, sin contar los seis países donde el salario mínimo no existe (Austria, Italia, Suecia, Finlandia, Dinamarca y Chipre). En Lituania, que es el país donde más creció el salario mínimo, el mismo equivale al 40,6% de la retribución media.
Garamendi no asistirá a la reunión de hoy
Las relaciones están rotas entre Trabajo y la patronal. Garamendi, adelantó ayer que la patronal no acudirá a la mesa de diálogo y señala que la CEOE responderá por escrito a la propuesta que salga. Las relaciones están rotas a causa del Real Decreto por el que se planeó cambiar el artículo 51, que devuelve el control al Ministerio de los ERE. CEOE celebra hoy su junta directiva, en la que Garamendi elegirá a su equipo de gobierno.