Docente de ADE en UNIF Universidad

El Consejo de ministros ha aprobado el anteproyecto de reducción de la jornada laboral hasta las 37,5 horas semanales, sin pérdida de salario. Durante un año se han producido encuentros y desencuentros, primero en el seno del propio gobierno, posteriormente con los agentes sociales hasta que, finalmente, las organizaciones empresariales CEOE y Cepyme han quedado fuera de un acuerdo.

El Gobierno ha subido el salario mínimo interprofesional. Desde el grupo de estudio de la propuesta, en el que no participaba ningún experto propuesto por la patronal, se proponía fijarlo en el 60% del salario medio neto. Barajaron dos cifras distintas, el 3,44% o el 4,41%, según el criterio utilizado para calcular dicha retribución media.

La propuesta del Gobierno de subir el salario mínimo interprofesional (SMI) la generado la controversia propia de este tipo de medidas. Desde el debate político, la oposición mira con recelo y lo tacha de medida con tintes electoralistas, desde el ejecutivo, se arguye que es una medida social motivada por la caída del poder adquisitivo de los trabajadores con rentas más bajas.

Las crisis económicas generan desigualdad, es una evidencia empírica en todos los países que se mida. Un indicador muy utilizado es la ratio 90/10, que mide el cociente entre el decil de mayor renta y el de menor renta en una sociedad.

La inflación va remitiendo a costa del crecimiento económico. Esa podría ser la primera lectura que se obtiene una vez conocido el dato de crecimiento del IPC para el mes de octubre, que ha resultado 3,7 puntos por debajo del que obtuvo en el mes de julio, fecha en la que alcanzó su valor máximo.

Últimos artículos de Opinión