Redactor de elEconomista.es. Este es un buen sitio para encontrar informaciones de bolsa y mercados financieros. También escribo en Ecotrader y podrás escucharme en el podcast Estrategia de Mercado.

En la larga lista de afectados por los aranceles recíprocos que presentó Donald Trump en su autoproclamado Día de la Liberación no figuraba el dólar estadounidense. La respuesta natural del mercado de divisas al clima actual de la guerra arancelaria se tradujo en la pérdida de peso del dólar frente a las otras grandes monedas del mercado como son el euro, la libra esterlina o el yen japonés. En este punto, el euro se sitúa en máximos frente al billete verde de seis meses al alcanzar de nuevo la cota de los 1,11 dólares por cada euro.

La promesa de Donald Trump de poner aranceles comerciales a todo el mundo cala en el mercado financiero. Los inversores acuden de nuevo a los refugios habituales como son los bonos soberanos. Las compras se imponen en el mercado de deuda que llevan al bono de EEUU a diez años de nuevo al 4,03%, la rentabilidad más baja vista desde octubre del año pasado. Mientras el dólar emerge como uno de los grandes damnificados de estas políticas restrictivas con el libre comercio, el riesgo de recesión en Estados Unidos crece hasta el punto de que ya se baraja un recorte de tipos adicional en el país para sujetar su economía.

El principal índice de la bolsa de Estocolmo, el OMX 30, anota este miércoles una caída que llegó a superar el 2,2% y que deja al selectivo sueco en terreno negativo en el conjunto del año (cae un 0,2%). La referencia bursátil del país es la primera del parqué del Viejo Continente en girar su signo en 2025 y lanza una advertencia al resto de Europa: las alzas del primer trimestre pueden deshacerse en cuestión de semanas.

A la espera de la intervención de Donald Trump en el Día de la Liberación, la bolsa europea ya sufre el efecto de una escalada de la guerra arancelaria. La previsión de beneficios del Stoxx 600 pierde fuerza a medida que se descuenta un entorno más difícil para el comercio global que incrementará los costes, la inflación y frenará el crecimiento de gran parte de las grandes economías del globo. Los expertos rebajan en un 1,5% el beneficio por acción esperado para la bolsa europea este 2025 solo con la previsión de los aranceles que hay sobre la mesa de la Casa Blanca. Y estos pueden ser solo el principio de unas tarifas recíprocas que vayan más allá de los anuncios conocidos hasta la fecha, por lo que un 1,5% puede antojarse un recorte humilde, pero es solo el principio del nuevo orden comercial del mundo.

La bolsa europea ha aguantado hasta la fecha mejor que Wall Street sobre el parqué. La fortaleza del EuroStoxx 50 implica que la corrección desde sus últimos máximos se sitúe a la mitad que la del S&P 500 y esto permite que su actual zona de compra esté a una caída del 2,95% sin depender de lo que hagan los grandes índices estadounidenses. Ahora, Trump tiene la llave para acercar al EuroStoxx a su zona de compra gracias al Día de la Liberación: el púlpito desde el que el presidente de EEUU dará a conocer los últimos detalles de su guerra arancelaria.

Renta variable | banca europea

Pese a la volatilidad registrada en los estertores del mes de marzo, el trimestre que acabó esta semana ha sido uno de los más positivos que se recuerdan para la banca europea. Primero, por ser uno de los más alcistas (pese a todo) de los últimos tiempos. De hecho, el Stoxx Europe 600 Banks, que reúne a las empresas continentales cuya principal fuente de ingresos procede del ámbito financiero, registra su trimestre más alcista desde el inicio de la recuperación del Covid, cuando aparecieron las primeras vacunas para protegerse del virus y los mercados celebraron la cercanía de una vuelta a la normalidad.

La Cartera de elEconomsita.es fue testigo esta semana de la caída de las compañías automovilísticas europeas por el nuevo arancel de Donald Trump a todo coche que no sea fabricado en Estados Unidos. Esto afectó a las productoras de vehículos como Volkswagen, pero también a las manufactureras de piezas y componentes como Gestamp. La caída de la acción de esta última por debajo de los 2,7 euros hizo saltar el stop de protección en La Cartera que permite obtener un 15% de rentabilidad. No obstante, se persigue el objetivo de volver a incluir a Gestamp en la estrategia.

Los inversores dieron un nuevo timonazo a sus estrategias. Pero todo el 2025 se está caracterizando por un cambio de rumbo tanto dentro como fuera de los mercados. Con la volatilidad geopolítica y la incertidumbre de la guerra arancelaria, los flujos del dinero de categorías como la renta variable a activos como los bonos, y viceversa, son más bruscos de lo habitual. Y todo esto solo dentro de los fondos cotizados (ETFs), que en Estados Unidos representan un tercio del total del dinero que se mueve en Wall Street cada día.

La industria del motor europeo se precipita en bolsa tras el último arancel de Donald Trump que afecta a todos los coches que no se fabriquen en Estados Unidos. El índice automotriz que recoge a las grandes compañías del sector retrocede este jueves un 2% y pone a la industria en negativo en bolsa este 2025. Los inversores borran cualquier esperanza de recuperación en esta industria que cae un 2,2% en el año mientras que el conjunto de la bolsa europea avanza un 10%.

VI Foro Renovables

En el primer día del 2025 en el que se registran precios negativos en el mercado de energía, el VI Foro de Renovables aborda las principales amenazas a las que se enfrenta el sector. El año pasado hubo más de 200 horas con un precio en negativo y alrededor de 500 horas con precios en cero euros. Este es uno de los principales retos a los que se enfrenta la industria en un contexto en el que la demanda sigue sin satisfacer la oferta existente, lo que empuja los precios a la baja.