Bolsa, mercados y cotizaciones

La pizarra arancelaria de Trump tiene una víctima más: el dólar anota su peor sesión frente al euro desde 2015

Trump y su pizarra de aranceles. Reuters

En la larga lista de afectados por los aranceles recíprocos que presentó Donald Trump en su autoproclamado Día de la Liberación no figuraba el dólar estadounidense. La respuesta natural del mercado de divisas al clima actual de la guerra arancelaria se tradujo en la pérdida de peso del dólar frente a las otras grandes monedas del mercado como son el euro, la libra esterlina o el yen japonés. En este punto, el euro se sitúa en máximos frente al billete verde de seis meses al alcanzar de nuevo la cota de los 1,11 dólares por cada euro.

El euro avanza un 2,3% este jueves a consecuencia del nuevo clima de comercio mundial que se avecina y que implicará un gravamen adicional a todo producto importado y exportado entre Estados Unidos y una larga lista de países que incluye hasta a Sri Lanka. Esta diferencia intradía actual deja al dólar en su peor sesión frente al euro desde diciembre de 2015. El salto frente al yen japonés o frente a la libra es menos abultado, pero también se produce el mismo efecto.

La lectura actual del mercado es que los países afectados por los últimos aranceles de Donald Trump aplicarán sus propias políticas recíprocas en materia de tarifas fronterizas. Esta caída del billete verde en el mercado de divisas tiene, a su vez, un efecto directo en las estrategias de los inversores que cierran sus posiciones en activos de mayor riesgo, como puede ser la bolsa estadounidense. De ahí que las compras se impongan en el mercado de deuda con el bono de EEUU a diez años en la zona del 4%. "No cabe duda de que los aranceles harán que estos países consideren la posibilidad de reintroducir capitales en sus mercados nacionales, lo que debilitaría el dólar estadounidense, así como los activos que han financiado, principalmente acciones y títulos de crédito estadounidenses", explicó Brij Khurana, gestor de carteras de renta fija de Wellington Management.

Con el movimiento de este jueves, el euro ya avanza un 6,75% frente al dólar en lo que va de año. Y frente a la cesta de grandes divisas del G10, la moneda estadounidense retrocede un 4,4% en los últimos tres meses, según el índice de Blomberg Dollar Spot, con la posibilidad de que la debilidad de la divisa estadounidense se acentúe en próximas fechas.

El riesgo de que la recesión aterrice en la economía estadounidense a pesar de los esfuerzos de la Reserva Federal de los últimos cinco años impulsa al mercado a creer en más recortes de tipos en Estados Unidos para evitar la regresión del crecimiento, según las últimas estimaciones de los expertos. "Unos aranceles superiores a lo esperado hicieron caer al dólar estadounidense debido al creciente pesimismo y a los crecientes riesgos de recesión", explica el economista de Julius Baer, David A. Meier.

Como ejemplo, el dólar no soportaba una caída tan brusca frente al resto de grandes divisas en un solo día desde noviembre de 2022, cuando la Reserva Federal de Estados Unidos ejecutó su cuarto recorte de 75 puntos básicos y comunicó al mercado que podría ralentizar su ritmo de ajuste en el futuro. Finalmente, cumplieron su promesa. "Es probable que la intención del nuevo presidente de reformar el sistema comercial y financiero mundial haga retroceder al billete verde a medio y largo plazo. La reciente caída de la divisa podría ser el inicio de una tendencia subyacente más profunda y, el segundo mandato de Trump podría hacer que el dólar pierda el estatus dominante del que ha disfrutado durante la última década", opinó el responsable de Edmond de Rothschild AM, Benjamin Dubois.

Aún es pronto como para establecer un consenso de mercado que recoja una previsión de tipo de cambio al cierre del 2025, dado que solo cuatro firmas de las que reúne Bloomberg actualizaron sus expectativas tras el discurso de este miércoles del presidente de Estados Unidos. No obstante, las nuevas que hay son a favor de un euro más fuerte. Desde Citi incluso barajan que en el corto plazo un euro pueda cambiarse por más de 1,15 dólares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky