EURO STOXX 50®
17:50:00
5.378,39

-37,06pts
La bolsa europea ha aguantado hasta la fecha mejor que Wall Street sobre el parqué. La fortaleza del EuroStoxx 50 implica que la corrección desde sus últimos máximos se sitúe a la mitad que la del S&P 500 y esto permite que su actual zona de compra esté a una caída del 2,95% sin depender de lo que hagan los grandes índices estadounidenses. Ahora, Trump tiene la llave para acercar al EuroStoxx a su zona de compra gracias al Día de la Liberación: el púlpito desde el que el presidente de EEUU dará a conocer los últimos detalles de su guerra arancelaria.
El 2 de abril está marcado en el calendario de todo inversor porque se espera que Donald Trump defina sus aranceles recíprocos contra todo país que grave las exportaciones estadounidenses. Es decir, aranceles como respuesta a las tarifas que se impusieron frente a las primeras cargas anunciadas por la Casa Blanca. Esta espiral que afectará al crecimiento y a la inflación global precipita a los grandes índices de Wall Street y amenaza con entrar en territorio bajista, según el asesor técnico de Ecotrader, Joan Cabrero.
No obstante, el EuroStoxx 50 se mueve de forma lateral y con mayor fortaleza, de manera que todavía sería necesaria una caída adicional del 3% (2,95% para ser exactos) para alcanzar su zona de compra en los 5.110 puntos que son los máximos del año pasado. "El EuroStoxx 50 está aliviando su sobrecompra moviéndose de manera lateral y consumiendo tiempo en una corrección elegante propia de mercados fuertes que prefieren desgastar antes que castigar", explica Cabrero.
Donald Trump ha conseguido que la bolsa de Wall Street no sea el mercado directorio. La fortaleza de la bolsa europea reside en la actualidad en que es capaz de avanzar sin que la corrección del S&P 500 o del Nasdaq 100 arrastre a índices como el Ibex 35 o al Dax alemán en su caída. Si en lo que va de 2025 el Ibex sube casi un 14% (contando con el recorte de este lunes) y el Dax alrededor de un 12% el S&P 500 cede un 5%.
Desde el punto de vista de análisis técnico se ve mejor esta fortaleza si se compara con los últimos máximos de cada selectivo. El índice MSCI world (que replica una cartera diversificada de bolsa global con mayor peso en valores de EEUU) corrige un 7% desde su techo histórico de este febrero. En el caso del S&P 500 roza el 10% y en el EuroStoxx 50 se sitúa en la mitad de este último. Y eso sin tener en cuenta la posible distorsión de las compañías de defensa europea, dado que el EuroStoxx 50 es un selectivo bancarizado sin valores como Rheinmetall, Leonardo o Thales que avanzan más de un 70% en 2025.
La regla del 10% señala que ante una caída de esta magnitud en un índice desde su techo bursátil es una oportunidad de compra puesto que la ecuación rentabilidad frente a riesgo está claramente inclinada hacia la primera. Este es el escenario que se dibuja para el selectivo europeo ante una eventual caída entre esos 5.110 puntos y los 5.000 enteros. En esta ocasión, en Wall Street se abre un escenario de mayor riesgo en niveles homólogos.
Una caída similar a la señalada por el experto de Ecotrader en Europa dejaría al S&P 500 y al Nasdaq 100 en la zona de agosto del 2025. Y perder este nivel es sinónimo de entrar en territorio bajista. "Si en Nasdaq 100 pierde los 18.700 puntos el riesgo es claro: las bolsas estadounidenses podrían profundizar su corrección hasta los mínimos del pánico de agosto del año pasado, en los 17.000-17.400 puntos que implican un descenso adicional del 10%", explica Cabrero.
Por ello, el experto de Ecotrader expone ante los inversores el peligro que conlleva comprar Wall Street en los niveles actuales, a pesar de esta corrección. "Si no están dispuestos a sumir riesgos, lo prudente sería cerrar o reducir exposiciones que hayan tomado aprovechando la caída del S&P 500", opina el experto. Es en el Nasdaq 100 donde reside el potencial de un eventual rebote, dado que son las grandes tecnológicas las que mayor caída soportaron desde que la guerra arancelaria escaló y desde la irrupción de la IA china, DeepSeek.
Qué esperar del 'Día de la Liberación' de Trump
El 2 de abril, Día de la Liberación, según Donald Trump, será un jornada crucial para el sentimiento del mercado porque permitirá conocer el alcance de la guerra arancelaria a escala planetaria y el posible impacto en las grandes economías más allá de Estados Unidos. Y, por extensión, al beneficio de las compañías cotizadas y su valoración de mercado.
A escala macroeconómica, las perspectivas del mercado recogen que con las tarifas planteados hasta la fecha la inflación crecerá en un 0,5% de media en todo el mundo. Solo en la Unión Europea sería del 0,4%, según Bloomberg, aunque hay la amenaza política de Donald Trump de reciprocidad arancelaria puede elevar este dato. Por el lado del crecimiento, el Producto Interior Bruto global se verá reducido en 2025 un 0,2% mientras que en la UE el zarpazo al crecimiento sería de 70 puntos básicos. China también sería víctima de este aumento de gravámenes a manufacturas como los coches pero también en el precio final de las materias primas en un gigante asiático que es el principal consumidor de metales industriales, entre otros.
"El 2 de abril dará algo de claridad, aunque probablemente no total, sobre la política arancelaria recíproca de Estados Unidos. Será el día del juicio, de la liberación o del entrenamiento", comenta el experto de Citi Alex Saunders, quien prevé que el arancel medio global de importaciones a Estados Unidos oscile entre el 10% y el 15%. Desde el banco de inversión consideran que un aumento de 10 puntos básicos en los aranceles reducirán entre un 5% y un 6% el beneficio por acción de las acciones estadounidenses. En el caso de la renta variable europea este aumento podría llevarse hasta un 2% del beneficio por acción con "efectos colaterales de un débil crecimiento del PIB", según Citi.
También existe el riesgo de que los socios comerciales de EEUU anuncien nuevos aranceles como respuesta a lo que venga el Día de la Liberación, apuntan desde la gestora patrimonial de UBS, lo que aumentaría la volatilidad del mercado y presentaría una nueva amenaza bajista para la bolsa.
Relacionados
- Trump revoca el permiso a Repsol para exportar petróleo de Venezuela
- El Ibex es el índice que mejor aguanta las caídas semanales ante los aranceles de Trump a los coches
- Trump borra la esperanza de recuperación del sector automotriz europeo: la industria cae un 2% frente al 10% que sube el EuroStoxx